“El sector privado se ha volcado con nosotros en la respuesta a la emergencia y, gracias a esta colaboración y apoyo mutuo, hemos podido intervenir con agilidad tanto en España como en el resto de países en los que estamos presentes. La iniciativa #AlianzasQueAyudan servirá para canalizar toda esta solidaridad de las empresas de manera rápida, eficaz y sencilla; así como para dar visibilidad a estas alianzas y reconocer nuestro agradecimiento”, destaca Marta Marañón, directora de Relaciones Institucionales y Alianzas Estratégicas de Ayuda en Acción.
#AlianzasQueAyudan: formas de colaboración
En la actualidad, 15 compañías vinculadas a diferentes sectores ya se han unido a esta iniciativa. Y están aportando su grano de arena a través de cuatro formas de colaboración:
• A través de donaciones.
• Creando campañas de microdonaciones entre sus equipos y clientes.
• Difundiendo la campaña Frente al COVID-19, #SomosAyuda en sus canales.
• Promoviendo acciones de voluntariado corporativo.
A través de ellas no solo están dando un paso en más en su compromiso social, sino que están promoviendo el sentimiento de pertenencia entre sus empleados y empleadas. Además, en el caso de las donaciones y las campañas de crowdfunding, estas están sujetas a desgravación fiscal. Así, tanto empresas como particulares, pueden deducirse un porcentaje de la cuantía en el Impuesto sobre Sociedades y en el IRPF.
Sello, transparencia y acciones futuras
Todas ellas han recibido una acreditación de este apoyo y un documento de rendición de cuentas en el que se detalla dónde hemos destinado su aportación.
Aunque #AlianzasQueAyudan ha surgido durante la emergencia sanitaria, en Ayuda en Acción pretendemos que esta red continúe una vez superada la pandemia y sus peores consecuencias. Así, seguiremos reconociendo el valor de la Responsabilidad Social Corporativa y el apoyo que brindan estas empresas a nuestro trabajo en futuras campañas y emergencias.