El pasado 08 de noviembre se llevó a cabo en Antigua Guatemala el foro GLI LATAM 2022 (Gender Lens Investing in Latin America) con la participación de Ayuda en Acción en Guatemala. El GLI es uno de los foros más relevantes de la región sobre inversión de impacto. Es el primer evento de Amérca Latina totalmente enfocado en impulsar la inversión con enfoque de género como un mecanismo efectivo para avanzar hacia la igualdad e impulsar el desarrollo económico de la región.
Nuestra participación se hizo de la mano con Latimpacto, uno de nuestros aliados estratégicos en la región. De esta forma, tuvimos un espacio en el Demo Day junto con otras cuatro fundaciones de México, Colombia y Brasil. La directora en el país, Ada Gaytán, directora de la oficina nacional, fue la encargada de presentar en el foro un proyecto sobre el uso productivo de remesas como estrategia para la mejora de calidad de vida de la población rural e indígena. El proyecto cuenta con un programa de educación financiera y coaching con una metodología que impulsa a las familias (especialmente a mujeres) a que hagan un mejor uso de sus remesas.
El proyecto se dio a conocer bajo la modalidad de elevator pitch. Durante el tiempo destinado a Ayuda en Acción se puedo exponer la situación actual que vive Guatemala con un índice de pobreza que alcanza un 76% en áreas rurales (un 35% vive en pobreza extrema).
La pobreza empuja a la migración
La situación de pobreza provoca que muchas personas tomen la decisión de migrar para darles una mejor calidad de vida a sus familias. Este hecho coloca a Guatemala como uno de los países de América Central con mayor recepción de remesas y se ubica en la posición 15 a nivel mundial.
Hasta el momento, desde Ayuda en Acción en Guatemala hemos podido apoyar y dar acompañamiento a 85 emprendimientos activos que han sido apoyados con capital semilla de $500 provenientes de remesas de familiares. Huite, Jocotán, Camotán, Esquipulas, Unión Cantinil, San Antonio y Todos Santos Los Cuchumatanes son los municipios donde se ha llevado a cabo el proyecto.
Durante los tres años en los que se ha desarrollado este plan se ha buscado, además, impulsar la gobernanza local para que las personas sean las protagonistas de su propio desarrollo, duplicando los emprendimientos en zonas de alto índice de pobreza para impactar en tres indicadores: salud, educación y mejora de la calidad de vida de la infancia.
Para el 2030 Ayuda en Acción ha marcado como objetivo alcanzar el 80% de las familias que reciben remesas para mejorar sus condiciones de vida en las áreas rurales más vulnerables del país.