El pasado mes de noviembre se cerró uno de los centros oficiales para migrantes de Colombia, el Centro de atención sanitario de Los Patios (CASLP). Tras esto, miles de caminantes, sobre todo venezolanos, se podrían haber quedado sin refugio durante su ruta. Pero Ayuda en Acción puso su centro para migrantes a disposición de las principales ONG que trabajan en el país para coordinar la respuesta a todas las necesidades de la población migrante que llega al municipio de Los Patios en Norte de Santander. Al día se atienden a 80 personas.
Ayuda en Acción da atención humanitaria en este refugio desde 2019, pero gracias a las nuevas alianzas con otras ONG hemos ampliado su capacidad:
- Con CARE Colombia nos coordinamos para brindar atención psicosocial a mujeres e infancia y transporte humanitario hacia el interior del país y atención psicosocial.
- Con Aldeas Infantiles y CIDEMOS trabajamos para dar respuesta a los niños y niñas no acompañados y separados que pasan por la ruta de protección.
- Junto a PMA cubrimos la seguridad alimentaria de los migrantes con la entrega de kits energéticos.
- Con OIM y ACNUR brindamos transporte terrestre local y acercamientos en ruta a alojamientos, hospitales o trámites de regularización.
Todo esto ha permitido que entre todas las organizaciones se haya atendido a 1615 migrantes en mes y medio. Además, durante todo el año 2022 hasta el mes de octubre desde Ayuda en Acción hemos atendido a 10 280 caminantes.
Quiénes llegan a los centros para migrantes
Angie Colmenares, del equipo de Ayuda en Acción en Colombia, cuenta que este centro para migrantes nació para dar respuesta humanitaria al fenómeno migratorio venezolano. “El 60% de la población son hombres solos, el 25% mujeres y el 15% niños o niñas”, explica. "Yineth Beltrán y sus dos hijos son una de las familias que fueron atendidas en nuestro refugio. Se dirigen hacia Perú y les pudimos dar alojamiento, comida y ayuda para llegar a su destino".
Araceli Sanz Cacho, responsable de proyectos en Colombia de Ayuda en Acción, expone que el estado de la población que llega al centro ha cambiado con los años. La crisis en Venezuela se ha “cronificado” y esto ha provocado que se haya pasado de atender a una población principalmente familiar y con recursos a población con “condiciones muy altas de vulnerabilidad y con recursos muy limitados”.
“Llegan con lo puesto y sin objetos personales. En la mayoría de las ocasiones solo con una muda y con ropa no adecuada para iniciar una “caminata” como a la que se enfrentan. Muchos llegan sin ropa de abrigo –pese a que durante la caminata van a pasar por sitios muy fríos– y con sandalias. A nivel de salud, las personas llegan ya con dolencias consecuentes de la caminata, principalmente ampollas y heridas en los pies por el calzado inapropiado”, expone.
La pobreza, principal motivo para migrar
Según los datos de monitoreo interno de Ayuda en Acción, los principales lugares de destino son Medellín, Bogotá, Cali, Bucaramanga y Pasto en Colombia, y en el exterior, Ecuador, Perú y Chile. Entre las principales razones que les motivan a migrar, se encuentra la búsqueda de ingresos económicos debido a la ausencia de oportunidades y recursos en Venezuela y la reunificación familiar.
Ahora, además, “al acercarse las festividades decembrinas y el fin de año se presenta un flujo de retorno hacia Venezuela relacionado con la búsqueda de reunificación familiar y entrega de recursos económicos a los seres queridos. El flujo de caminantes se reduce durante las festividades y se vuelve a estabilizar posteriormente a ellas”, expone Angie Colmenares.
Apoyo laboral y mejora de condiciones de vida
Además, a los centros de migrantes también llegan personas que se han establecido temporalmente en las zonas aledañas al centro de atención. A estas personas se les puede considerar que no son caminantes, ya que tienen la intención de permanecer en la zona. Por esto, aunque no pueden ser beneficiarios del centro, Ayuda en Acción les brinda ayuda humanitaria ya que no tienen cubiertas sus necesidades básicas ni tienen acceso a alimentos o higiene.
Como explica Araceli Sanz Cacho, debido a estas necesidades, desde Ayuda en Acción se está trabajando en zonas en las que se está asentando la población migrante con vocación de permanencia para poderles facilitar su inserción socio laboral y mejorar sus condiciones de vida.
Para ello se trabaja en:
- Apoyos a pequeños emprendimientos: a través de fortalecimiento en las capacidades de gestión y apoyos económicos o de insumos para sus emprendimientos
- Protección: asesoramiento y derivación para los procesos de regularización. Detección y derivación de casos de violencia de género
- Cohesión social: acciones de ocio y culturales para dinamizar espacios de convivencia e integración entre la población migrante y la población de acogida.