A través del proyecto Wamalali -que en castellano significa “nuestra voz”-, financiado por AACID y que ejecutamos junto a CASM y Serso Honduras, inauguramos la primera clínica amigable para la atención, orientación y seguimiento a la niñez y adolescencia garífuna y mestiza en el municipio de Balfate, departamento de Colón.
Clínicas amigables que escuchan la voz de la niñez y adolescencia
Las clínicas amigables son espacios de atención personalizados en los que profesionales altamente capacitados brindan orientación psicológica y legal a niñas, niños y adolescentes. A través de ellas se podrán identificar casos de vulneración de derechos y remitirlos a las autoridades competentes que pertenecen al Consejo Municipal de Garantía de Derechos de Niñez del municipio de Balfate.
“Tenemos la seguridad de que este espacio se convertirá en un entorno de confianza y seguridad para la niñez y adolescencia de Balfate, donde puedan encontrar quien los escuche y aconseje”, señala Luis Rivera, coordinador del proyecto Wamalali.
Por su parte, Liliana Ordóñez, directora regional de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF), asegura que “las clínicas amigables serán lugares que antes no existían en este contexto y donde se podrán proteger los derechos de los niños y niñas de estos municipios”.
Además de todo ello, proporcionaremos capacitación a la adolescencia de centros educativos sobre violencia de género, salud sexual y reproductiva, prevención de embarazos tempranos y matrimonios infantiles, relaciones afectivas positivas, entre otros.
El proyecto Wamalali tiene entre sus objetivos instalar oras dos clínicas amigables más. Una de ellas será en Santa Fe y otra en Iriona. Todas ellas tendrán los mismos servicios personalizados de atención, orientación y seguimiento.
Acerca del proyecto Wamalali
El proyecto, que se puso en marcha en 2021, beneficia a 1440 niños y niñas en los municipios de Santa Fe, Balfate e Iriona con acciones para la protección de sus derechos. Además, apoya también la participación de mujeres y niñas, así como sensibiliza y forma a familias y líderes/lideresas de la comunidad, docentes y operadores/as de justicia. A través del proyecto se trabaja también para el fortalecimiento de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF) en cuanto a coordinación de políticas y programas se refiere.