Las transiciones juveniles entre la educación y el mundo del trabajo son de central importancia, tanto en relación con las vivencias y oportunidades de las personas, como en articulación con las macrotendencias y los procesos de estructuración social. Actualmente y como resultado de los impactos de la COVID-19 en el mercado laboral, las dificultades en las transiciones y la inserción ocupacional juvenil alcanzan gran relevancia social, en un contexto donde las nuevas generaciones encuentran pocas oportunidades en el acceso a empleos que permitan sostener su autonomía y emancipación familiar.
En este sentido Ayuda en Acción se ha unido a FLACSO Argentina y la Universidad Autónoma de Barcelona para elaborar el Estudio de transiciones juveniles al mercado laboral en América Latina y España que ha sido elaborado con el propósito de contribuir al conocimiento de la situación de las personas jóvenes en su proceso de inserción laboral en América Latina y España desde la perspectiva de las transiciones y que fue presentado ayer en el webinar del mismo nombre.
Este estudio fue desarrollado, a partir de una iniciativa de la Fundación Ayuda en Acción, por un equipo de trabajo integrado por expertos/as del Grupo de Investigación en Educación y Trabajo (GRET) de la Universidad Autónoma de Barcelona, el Programa de Investigaciones de Juventud y de Estudios y Relaciones del Trabajo de la FLACSO Argentina.
En el webinar, que fue moderado por Matías Figueroa (Regional Desk Europa en Ayuda en Acción), intervinieron Ana Miranda (doctora en Ciencias Sociales de la FLACSO Argentina), Rafael Merino (profesor en la UAB), Lais Abramo (doctora en Sociología y ex consultora de CEPAL), Dolores de la Mata (dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF) y Pablo Zoido (especialista líder en la División de Educación del BID).
Durante la conversación se presentaron los resultados de una investigación desplegada entre los meses de diciembre de 2021 y abril de 2022, enfocada en sistematizar información relevante sobre las transiciones juveniles al mercado de trabajo y sus principales problemáticas. En el informe se exponen además los avances sobre la conceptualización de la transición al mercado laboral que desarrollaron instituciones del sistema de Naciones Unidas, en particular la Organización Internacional del Trabajo (OIT/ILO) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), destacando la importancia de incorporar la noción de “trabajo decente” como parte de los debates sobre la inserción laboral juvenil.