Ayuda en Acción, tras leer el último informe sobre la juventud en el mercado laboral, 'Jóvenes y Mercado de Trabajo', alerta sobre la falta de garantías para una vida digna entre la juventud, a pesar de las mejoras registradas en el mercado laboral durante el tercer trimestre de 2023.
Tras los datos revelados del informe ‘Jóvenes y mercado de trabajo’, elaborado por la Subdirección General de Estadística y Análisis Sociolaboral de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, Ayuda en Acción celebra que los resultados del 3T de 2023 mantienen una tendencia de mejora respecto a años anteriores, pero alerta de que es insuficiente para garantizar el acceso a bienes básicos y una transición verde y digital con oportunidades que no deje a nadie atrás. Aunque los datos demuestran una tendencia positiva con el descenso de la tasa de paro, del ratio de paro, el descenso de la tasa de temporalidad o del porcentaje de “población desanimada” gracias a cambios y políticas públicas como la reforma laboral, que ha beneficiado especialmente a la juventud, no son datos suficientes. La tasa de paro de la juventud de 16 a 29 años se amplifica notablemente respecto al resto de la población, con una tasa de paro joven de más del doble que la tasa de paro del conjunto. Además a nivel europeo, la juventud española de 15 a 24 años, de acuerdo con los datos de Eurostat referidos al segundo trimestre de 2023, sigue manteniendo una tasa muy alta del 27,9%, mientras la media de la UE-27 se situó en el 14,3%.
Entre los datos preocupantes que deberían alertar de la calidad de empleo que se crea se destacan la ganancia media anual por trabajador -claramente menor en el caso de los jóvenes, quedándose en los 19.089,1 euros anuales en la franja de 25 a 29- y su relación con el acceso a bienes básicos como la vivienda. Queremos recordar que la edad de emancipación en España es de 30.3 años (3 años por encima de la media europea) y empeorará en 2030 a pesar de la mejora de las perspectivas económicas, según nuestro estudio prospectivo sobre Empleo y Juventud en España presentado este abril de 2023.
Además, Ayuda en Acción insiste en la importancia de las realidades detrás de los datos de empleo, como es la calidad del trabajo y si la juventud está conforme con su ocupación. Siguiendo las conclusiones de este mismo Índice elaborado por Ayuda en Acción, las personas jóvenes con menor nivel educativo enfrentan más dificultades para acceder al empleo que las personas con niveles educativos superiores. La organización celebra que en el tercer trimestre de 2023 ha mejorado muy notablemente la cifra de paro para las personas con bajo nivel de estudios. Esto es una gran noticia, ya que en el desempleo predomina el nivel de estudios bajo y medio, lo que demuestra una menor desventaja para acceder al mercado laboral.
Desafíos Futuros
Ayuda en Acción insiste en la importancia de considerar la calidad del trabajo y la satisfacción ocupacional al evaluar las mejoras laborales, además de la necesidad de regulaciones que aseguren el acceso a bienes básicos, y aboga por la capacitación y las competencias para impulsar los salarios, especialmente durante la transición verde y digital.
El Índice de Transiciones en Desventaja revela que casi el 40% de la juventud enfrenta desventajas que dificultan su acceso al mercado laboral. Solo un 23% de los jóvenes están empleados en trabajos estables y satisfactorios. La tasa de abandono temprano de la educación y la formación ha aumentado, situándose en el 13.9%, un 0.6% por encima de la media de la UE. España es clasificada en una "situación crítica", según el borrador de Informe Conjunto sobre Empleo 2023 de la Comisión Europea. Y, a pesar de las metas establecidas en el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales, España aún enfrenta desafíos para reducir la tasa de jóvenes que no cursan estudios ni están empleados, ubicándose en un 15.7% en el tercer trimestre de 2023.
Conclusiones
Ayuda en Acción insta a las instituciones a abordar urgentemente estas dificultades, proponiendo herramientas para identificar y aplicar políticas públicas efectivas a partir de sus estudios comparativos que hacen un análisis de datos cuantitativo y cualitativo. Subraya la importancia de abordar desigualdades en la educación, la calidad laboral y la herencia de desigualdad para lograr mejoras significativas en la situación laboral de la juventud.