En Ecuador más de 500 personas se beneficiarán del proyecto de cuidado del medioambiente y empoderamiento de mujeres, que busca generar cadenas de valor productivas y sostenibles destinadas a comercializar mariscos y peces nativos con conciencia social y ambiental.
En este país, las mujeres juegan un papel fundamental frente al cambio climático. Su acción permite proteger los manglares y las reservas marinas. El aumento de las temperaturas y la falta de estrategia en la explotación están mermando la capacidad productiva de los manglares ecuatorianos. Tradicionalmente las mujeres se han encargado de cosechar y comercializar el marisco de la zona.
Los manglares son uno de los ecosistemas más productivos e importantes del medio ambiente, porque brindan protección costera y proveen de recursos maderables y pesqueros a las zonas donde se desarrollan. Además, filtran el agua evitando así inundaciones, capturan el carbono y son el hábitat de diversas especies.
Por su parte, las reservas marinas permiten la regeneración de los recursos pesqueros y el mantenimiento de la pesca artesanal tradicional. Son esenciales para la preservación de la riqueza natural, la conservación de las especies marinas y la recuperación de los ecosistemas.
Apostamos por el desarrollo económico sostenible femenino
En Ayuda en Acción hemos asumido el reto de proteger los manglares y las reservas marinas a través de un proyecto que beneficiará a más de 500 personas en Esmeraldas, donde las mujeres de la zona de Muisne liderarán esta iniciativa y serán las protagonistas de esta misión.
Considerando que la única forma sostenible de preservar estos ecosistemas, que proporcionan medios de vida a las personas de la zona, es la transformación de las cadenas productivas y el empoderamiento de las mujeres, capacitaremos a la población en:
- Buenas prácticas de pesca en el manglar y sus regulaciones.
- Buenas prácticas de pesca de bajura y sus regulaciones.
- Crianza de pez chame siguiendo criterios ambientales.
- Educación ambiental para sensibilizar sobre la importancia de proteger los manglares y las reservas marinas.
- Limpieza del manglar y las playas.
- Pesca artesanal responsable.
- Acopio, transformación y comercialización sostenible.
- Manejo de residuos líquidos y sólidos en los centros de acopio y transformación.
- Trazabilidad y comercialización.
- Cómo reducir las brechas de género en la zona y promover la igualdad.
- Masculinidades positivas
- Derechos de las mujeres y empoderamiento.
Mercados sostenibles, una trasformación que incluye actores locales clave
En el marco de este proyecto se desarrollará el primer estudio sobre las brechas de género en la zona, con especial énfasis en la cadena de valor del marisco de manglar y la pesca artesanal. Dicho estudio visibilizará la situación de las mujeres e impulsará su participación política, económica y social.
El trabajo en red es clave. Por eso en este proyecto estamos invitando a instituciones y organizaciones clave como la Armada Nacional, el Viceministerio de Acuacultura y Pesca, el Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Muisne, el GAD de Sálima y el GAD de San Francisco del Cabo a sumarse.
Esta iniciativa tiene entre sus ejes principales la conservación medio ambiental, la reducción de la pobreza, el incremento de las oportunidades y el empoderamiento social, económico y político de las de las mujeres como agentes de cambio en los manglares de Bunche y Sálima y en la Reserva Marino Costera Galera San Francisco, zonas costeras ubicadas en Muisne (Esmeraldas).