Ayuda en Acción, en el marco de las conmemoraciones del 8 de marzo –Día Internacional de la Mujer- ha celebrado el encuentro “Tomamos la palabra” para analizar la realidad laboral a la que todavía se enfrentan las mujeres en diferentes momentos que van desde la incorporación al mercado laboral hasta la puesta en marcha de un proyecto de emprendimiento. En el evento, moderado por Elena Rua, Ayuda en Acción en Asturias, se abordaron las distintas perspectivas de la realidad “Mujeres & Empleo” a través de algunas de las líneas estratégicas de Ayuda en Acción: Empleo - Emprendimiento –Educación – Juventud - Futuro – Mujer - Retos – Migración – Barreras – Oportunidades- Soluciones.
Para comenzar tomo la palabra Noemí Barrientos fundadora de León Startup y de la Asociación Manda Venancia que es conocedora de primera mano de la realidad a la que se enfrentan muchas mujeres a la hora de iniciar un emprendimiento sobre todo en el medio rural “las mujeres tienen muchas veces obstáculos de género específicos para poner en marcha iniciativas emprendedoras que nacen de la falta de oportunidades y recursos”
Para Cristina García de Fundación Mujeres; “sí que existe una brecha en las motivaciones por las que emprenden mujeres y hombres, hay muchas mujeres que emprenden por oportunidad o por su propio desarrollo profesional porque han llegado al techo de cristal, quieren seguir avanzando y no pueden en el empleo por cuenta ajena por lo que recurren a buscar su oportunidad de negocio para poder crecer y desarrollarse profesionalmente”
Del suelo pegajoso al techo de cristal
La realidad es que, actualmente, todavía son muchas las barreras que se siguen encontrando las mujeres en el acceso y una vez que acceden a mercado laboral. Por ejemplo, los liderazgos asumidos como positivos llevan intrínsecos una serie de cualidades como reconoce Andrea Gonzalez Henry presidenta del Consejo de la Juventud "Hay muchísimas maneras de liderar y, para nosotras es un camino que tenemos que recorrer porque los liderazgos que seguimos viendo son los modelos de hombres. Crecemos con una falta brutal de referentes femeninos que el sistema educativo tampoco corrige y que alcanza después el mercado laboral"
Ser mujer en situación de vulnerabilidad
La división sexual del trabajo lo que hace es desvalorizar lo invisible que lo sostiene todo y genera un complejo sistema de desigualdad. “Existe una cadena global de cuidados que nos conecta y nos precariza a todas en el ámbito de la conciliación. Si pusiéramos a las personas en el centro el mundo sería diferente" explicaba Carolina Elías de SEDOAC reflexiono sobre las tareas de cuidados en la sociedad. "Las mujeres racializadas tenemos además un obstáculo concreto: nuestro único emprendimiento es, muchas veces, recoger los pedazos del techo de cristal que otras están intentando romper".
El trabajo de Ayuda en Acción en Acción en Empleo
Ayuda en Acción continúa trabajando para generar oportunidades de acceso al mundo laboral a través de la empleabilidad y el emprendimiento, apostando por el modelo de centros educativos inclusivos y atractivos que prevengan las situaciones de abandono o absentismo. Uno de los grandes retos en España es el desempleo juvenil que, actualmente, alcanza casi el 28%. El impacto del desempleo juvenil a largo plazo tiene múltiples implicaciones económicas (pérdida de productividad, pérdida de nuevo talento nacional y extranjero) y sociales que erosionan la cohesión y estabilidad generando una mayor dependencia social y económica de los jóvenes respecto a sus familias.
El encuentro se enmarca como actividad del proyecto eMprende que se desarrolla en el marco de las acciones cofinanciadas por el Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones con los Fondos Next Generation EU dentro del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia.