Ayuda en Acción presentó en Casa de América, Madrid, la primera edición del Índice de Transiciones en Desventaja (ITeD), un estudio de los mercados laborales de jóvenes en América Latina y España cuyo objetivo es contrastar las desigualdades educativas, laborales y de género. El documento fue realizado junto a FLACSO, la Universidad Autónoma de Barcelona y CEPAL.
Actualmente en España la tasa de paro juvenil continúa siendo, según la última Encuesta de Población Activa, más del doble (27,82%) que la tasa del conjunto de la población (11%). Matías Figueroa, director del Programa Europa de Ayuda en Acción, destaca que si bien, “los últimos datos son positivos, sigue habiendo una alta tasa de paro de la juventud y un tipo de empleo, precario, que les impide cubrir necesidades básicas como la vivienda, donde la edad de emancipación es de 30.3 años, el peor dato de los últimos años”.
El Índice de Transiciones en Desventaja arroja, entre sus principales conclusiones, que casi la mitad de la juventud (un 40% de las personas de 15 a 29 años), sufre desventajas que le impiden acceder al mercado laboral, lo que se traduce en que sólo un 23% de las personas jóvenes están actualmente empleadas en un trabajo estable, satisfactorio que les permita acceder a bienes básicos.
Una crisis que necesita respuesta inmediata
El acto arrancó con Andrés Espejo, consultor en la división de Desarrollo Social de CEPAL Chile. “América Latina y el Caribe enfrentan una crisis social prolongada, donde urge abordarla con un enfoque en la educación para evitar el riesgo de las futuras generaciones de jóvenes”.
Con respecto a la educación, Antón Leis, director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) remarcó que: “no solo importan las cantidades que se invierte en la educación, sino las formas de invertir. No vale crear solo empleos, sino que estos deben ser decentes para garantizar mínimos sociales”.
Rafael Merino, miembro del departamento de sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, comenta: “a pesar de la gran heterogeneidad de las desventajas observadas en los países presentes en el informe, los resultados coinciden en la importancia de implementar en cada lugar políticas activas de sostenimiento de las transiciones juveniles al mercado laboral”.
“Al plantearse como una herramienta periódica (bianual), el ITED permite analizar la evolución de las transiciones juveniles y visualizar el efecto de la coyuntura económica y política en tiempo real”, subraya Ana Miranda, Coordinadora Académica del Área Sociedad y Vida Contemporánea de FLACSO Argentina e investigadora senior del CONICET.
Persiste la desigualdad de género en el acceso al trabajo
En América Latina sólo una tercera parte de los y las jóvenes de 15 a 29 años terminaron su transición al mercado laboral según el ITeD, que analiza las causas estructurales en la persistencia de la desigualdad de género a nivel internacional. Además, más del 50% de las mujeres jóvenes no habían accedido al mercado laboral.
Uno de los factores determinantes para que las mujeres no completen su transición al empleo es el embarazo temprano. “En estos momentos la tasa de embarazo adolescente está en los 21 años. Por esto, se requieren políticas públicas que empoderen a las mujeres a tomar sus propias decisiones y de esta manera puedan terminar sus estudios y no contribuir a la situación de precarización que viven”, puntualizó María Lahore, ejecutiva principal en CAF-Banco de desarrollo de América Latina.
Además, el informe contrasta la persistencia de un marcado patrón de división sexual del trabajo que se refleja en las transiciones desde edades tempranas y genera diferencias mucho más amplias entre las mujeres. Según el estudio, más del 50% de las mujeres jóvenes no habían accedido al mercado laboral.
El valor diferencial de Ayuda en Acción
Ayuda en Acción desarrolla un modelo basado en las transiciones exitosas evitando el fracaso escolar y abandono educativo temprano, favoreciendo la finalización de la etapa escolar y así fortalecer el acceso al mundo laboral para contribuir en el proyecto de vida de la juventud.
Fernando Mudarra, director general de Ayuda en Acción, destacó que “Índice de Transiciones en Desventaja es una llamada a la acción para la sociedad en general, que requiere de medidas urgentes para garantizar los derechos de niñas, niños y jóvenes que están próximos a entrar en el mercado laboral en América Latina y Europa”.
Puedes revisar el informe completo aquí.