Las tradiciones navideñas son celebradas por millones de personas de todo el planeta, todas ellas caracterizadas por un espíritu de unidad y buena esperanza, más allá de la religiosidad.
Todas las tradiciones navideñas en el mundo, celebradas con sus propias peculiaridades en cada país, son capaces de llegar a todas las personas, aunque es la infancia la que cobra mayor protagonismo. Para cualquier niño o niña la Navidad es mágica y eso incluye también a los grupos que están apadrinados en Ayuda en Acción.
¿Qué son las tradiciones navideñas?
Las tradiciones navideñas son las acciones que realizamos para recordar ciertos acontecimientos, relacionados en este caso con una cuestión religiosa pero también con el cambio de año.
Las tradiciones navideñas en España son distintas a las de otros países, pero algunos elementos sí se comparten, como el árbol de Navidad, los belenes o los villancicos, entre otros.
¿Cómo se celebran las tradiciones navideñas en el mundo?¿Cuáles son las más curiosas?
Trabajamos en diferentes países de varios continentes. En todos ellos el denominador común de estas fiestas es la celebración de la tradición. Nos pueden resultar tradiciones navideñas curiosas según cada zona, pero en todos los sitios la gente las celebra porque tiene el poder de reconfortar.
Las diferentes tradiciones navideñas en el mundo nos conectan con nuestro pasado y nos permiten perpetuar la costumbre con aquellos y aquellas que serán nuestro futuro.
A continuación repasamos las tradiciones navideñas de distintos países, para comprobar sobre todo en qué elementos se diferencian más entre sí.
Tradiciones navideñas en España
Antes de abordar las tradiciones navideñas de otros países, repasamos las correspondientes a España.
Una de las más curiosas es celebrar el Año Nuevo con una uva por cada campanada, hasta 12 en total. Previamente, el 28 de diciembre, se celebra el día de los Santos Inocentes, fecha señalada por las bromas que se realizan ese día.
Los Reyes Magos llegan la noche del cinco de enero, tras pasar en cabalgata por las ciudades lanzando regalos a los asistentes. En cada casa reciben unos pocos dulces y algo de agua o leche para los camellos. El día seis de enero es tradicional la comida familiar que termina con el roscón de Reyes, en el que se esconde una figurita (para recibir la corona) y un haba (para quien tenga que pagar el roscón al año siguiente).
Tradiciones navideñas en Colombia
Inician el periodo navideño celebrando “El Día de las Velitas” (el 7 de diciembre). Consiste en encender faroles y velas a la puerta de las casas. Se hace en honor a la Virgen. Para los creyentes es un símbolo que llena de bendiciones sus hogares.

Tradiciones navideñas en Guatemala
También dan comienzo a la Navidad el mismo día 7 de diciembre, pero lo hacen de una forma muy distinta. Es la tradicional “quema del diablo” que simboliza una especie de limpieza espiritual. Consiste en sacar las cosas más viejas o gastadas que se encuentren en el hogar con la intención de hacer una limpieza profunda. Luego se agrupan formando hogueras o “fogarones” y se dejan arder hasta que se consumen.
Tradiciones navideñas en El Salvador
La Navidad tiene tradiciones muy arraigadas como la de los fuegos artificiales. Manuel, uno de los niños que son apadrinados en el país, nos cuenta lo que más le gusta de esta tradición: nos encanta jugar con los “volcancitos” y con las “estrellitas” –una especie de bengalas–. Los chicos mayores juegan con fuegos más grandes y se oyen explosiones durante toda la noche.
Tradiciones navideñas en Nepal
Hay países en cambio, como Nepal donde la navidad se celebra desde hace poco tiempo: hasta 2006 la única religión permitida en Nepal era el hinduismo. El año 2010 Nepal proclamó el 25 de diciembre como fiesta nacional y cada vez más personas se suman a esta celebración. Se celebra más en Katmandú, la capital, que por otro lado es donde hay más variedad de creencias.
Tradiciones navideñas en Etiopía
Luego tenemos países como Etiopia, donde posiblemente celebren una de las tradiciones más antiguas. Según dicta el rito ortodoxo, la Navidad se celebra el 7 de enero y no el 25 de diciembre como en la mayor parte de Occidente. Además, según nos explican los niños y niñas que son apadrinados, sus padres y madres les compran ropa nueva y elaboran comidas especiales para sus familias: durante las celebraciones, nuestras familias preparan diferentes alimentos como pan, enjera, estofado, carne y bebidas locales. Nos encantan las celebraciones para disfrutar y comer comidas especiales preparadas para la ocasión.
Nuestra tradición navideña: el intercambio de felicitaciones entre padrinos y apadrinados
Solo hay una única tradición común a todos los países, pueblos y comunidades donde Ayuda en Acción está presente. Una costumbre que se repite año tras año desde hace ya casi 40. Se trata del intercambio de felicitaciones de Navidad entre los padrinos y madrinas y los niños y niñas con los que colaboran. Los más pequeños esperan con ilusión esas letras tan especiales desde el otro lado del mundo. Y sabemos que a nuestros socios y socias les encanta recibir los mensajes de los más pequeños y saber que se encuentran bien. Lo que siente un niño apadrinado y lo que siente un padrino, solo se puede describir con emociones.
Así que si eres colaborador o colaboradora desde hace poco o si eres de los que aún no escribe, coge papel y boli e inaugura una nueva tradición de Navidad. Tienes todas las direcciones de contacto en el espacio destinado a colaboradores en nuestra web. Porque al fin y al cabo la Navidad es una época cargada de costumbres y no hay mejor hábito que el de hacer felices a los demás.
