• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
  • La Oportunidad
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

La Oportunidad

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Blog Ayuda Humanitaria Herramientas para la acción humanitaria: ¿qué es el cash for work?

Herramientas para la acción humanitaria: ¿qué es el cash for work?

Fecha: 05/10/2020
Tiempo de lectura: 4 Min.
Compartir:
Begoña Rodriguez Pecino
Comunicación y contenidos

¿Alguna vez has oído hablar del cash for work? Te contamos las claves para entender en qué consiste esta forma de intervención ante crisis humanitarias basada en el "dinero por trabajo".


¿Qué es el cash for work?


Los proyectos de cash for work o, lo que es lo mismo, “dinero por trabajo”, son aquellos donde la población beneficiaria recibe ayuda económica a cambio de realizar un trabajo considerado de utilidad pública. Dentro del cash for work se incluyen tareas como construcción de escuelas, reparación de pozos, plantación de semillas, mantenimiento o construcción de caminos, rehabilitación de albergues o instalación de sistemas de riego.


El objetivo de estos proyectos de empleo suele ser doble:




  • Prestar apoyo a personas en situación de vulnerabilidad a través de empleos que les permitan cubrir necesidades principales como, por ejemplo, la compra de alimentos.




  • Construir o rehabilitar infraestructuras o activos públicos esenciales para garantizar una vida digna en la comunidad.




Existen varias modalidades de proyectos cash for work. Si nos fijamos en el tipo de empleo que generan, podemos encontrar:




  • Empleo de emergencia: para suplir la falta de ingresos ante una crisis.




  • Estacional: para complementar los ingresos en una estación donde haya actividad, por ejemplo, antes de una cosecha.




  • Empleo a largo plazo: busca originar empleos estables a personas desempleadas o subempleadas de larga duración. Aquí puede incluirse al apoyo a profesionales cualificados como el personal docente, por ejemplo.




  • Permanente: su objetivo es crear o mantener infraestructuras esenciales como carreteras o sistemas de irrigación.




¿En qué contextos encontramos el cash for work?


Esta metodología busca prestar ayuda a personas que están sufriendo crisis humanitarias derivadas de alguna situación de emergencia. Hablamos de un conflicto armado, un terremoto o una fuerte sequía, entre ootros contextos.


Gracias a este tipo de proyectos, se puede reducir la vulnerabilidad de la población en varias etapas de una crisis:




  • Emergencia: aquí es posible actuar si los trabajos se han planificado con anterioridad.




  • Mitigación: para minimizar el impacto del desastre.




  • Rehabilitación: tras una crisis, se hace más necesario que nunca estar al lado de las comunidades. En esta fase se llevan a cabo tareas de reconstrucción para asegurar que funcionen los servicios esenciales en una sociedad (sistemas de salud y educación, infraestructuras, transportes…).




Como ves, es un instrumento que permite actuar antes, durante y después de las crisis. Esto quiere decir que combina acciones tanto de emergencia y de cooperación para el desarrollo.


Los proyectos cash for work (dinero por trabajo) son claves frente a las crisis humanitarias. Así los lleva a cabo Ayuda en Acción para prestar asistencia humanitaria en Etiopía. Clic para tuitear


Nuestro ejemplo de cash for work en Etiopía


Etiopía es uno de los países más castigados por la emergencia climática. Debido a sus efectos, como las fuertes sequías o las plagas de langostas, hoy 16,5 millones de personas necesitan ayuda humanitaria en el país, según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).


La metodología cash for work es uno de los instrumentos con los que hacemos frente a esta crisis humanitaria en Borena, situada en la región de Oromía. Mediante un proyecto reciente desarrollado junto con la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID), hemos ayudado con la modalidad de dinero por trabajo y transferencias directas de efectivo a 2.755 hogares.



Esta ayuda ha permitido que las familias de Borena pudieran comprar alimentos básicos como maíz, sorgo, sal, azúcar o aceite, así como adquirir bienes para, por ejemplo, cuidar de su ganado. Nuestro foco se ha centrado en quienes se enfrentan a una vulnerabilidad extrema: personas mayores, mujeres embarazadas, madres lactantes, mujeres cabezas de familia y personas con enfermedades crónicas.


Una de las principales actividades realizadas bajo el cash for work ha sido la excavación de estanques y pozos. Gracias a ella, las familias han podido acceder a agua potable. También han servido para que el ganado tenga sus propios espacios diferenciados para beber agua, lo que evita un gran número de enfermedades. Además, se han realizado tareas de creación de pastizales y conservación de suelos.


Es importante destacar que todo el proyecto (identificación de beneficiarios, indefinición de qué tareas son de “interés público”, cómo y cuándo se realizan los pagos, etc.) lo realizamos siempre en coordinación con las autoridades, los bancos y las propias comunidades.


¿Te han parecido interesantes estas claves sobre el cash for work? Si quieres saber más sobre nuestros proyectos contra la pobreza y la desigualdad en Etiopía, ¡no te pierdas el blog de Ayuda en Acción!


banner-emergencia-humanitaria

Temas relacionados
África
Ayuda humanitaria
Crisis
Emergencias
Empleo
Etiopía
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Temas relacionados
Ayuda Humanitaria
Día Mundial de la Asistencia Humanitaria: un llamamiento a la solidaridad global
Cada 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria para re...
Leer más
Ayuda Humanitaria
Día de Europa: nuestros proyectos de cooperación al desarrollo financiados por la UE
La cooperación al desarrollo es crucial para promover el crecimiento económico, ...
Leer más
Ayuda Humanitaria
Zoraina, la historia de superación de una mujer que huyó de la guerra en Ucrania
Un año después del comienzo de la guerra de Ucrania, casi ocho millones de perso...
Leer más
Ayuda Humanitaria
Ucrania, un año después: ¿cómo respondimos desde Alliance2015?
Lo que había sido un conflicto localizado en la región de Donbass desde 2014, se...
Leer más
Somos transparentes. Nos avalan:
Somos miembros de:
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Onsiders
  • Proyectos en el mundo
    • América Latina
    • África
    • Europa
    • Asia
  • Esto te interesa
    • Blog
    • Noticias
    • Memorias y cuentas anuales
    • Revistas
  • Otras webs de Ayuda en Acción
    • Perú
    • México
    • Colombia
    • Portugal
    • Ecuador
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
Todos los derechos reservados
Copyright 2023©
Política de Privacidad
Aviso legal
Política de cookies
Banco Sabadell
Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
Copiar IBAN
Caixabank
Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
Copiar IBAN
Banco Santander
Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
Copiar IBAN