Las migraciones climáticas es uno de esos temas que resuenan en muchos espacios de discusión, desde las conversaciones más coloquiales tomando un café hasta en las grandes cumbres internacionales. Pero, ¿qué son realmente las migraciones climáticas y por qué ocurren?

Qué son las migraciones climáticas


El concepto de migración climática es muy amplio y complejo, así que como se suele hacer en estos casos, ¡empecemos por el principio!

Los factores medioambientales pueden impulsar los desplazamientos de población. En ocasiones, estos factores son desastres naturales repentinos, como huracanes o inundaciones. Y, otras veces, son fenómenos de evolución lenta, como las sequías o la desertificación. ¿Qué tienen en común? En ambos casos, la probabilidad de que ocurra un desplazamiento de población no tiene que ver únicamente con la intensidad del desastre natural, sino con las capacidades de respuesta y la vulnerabilidad. ¡Pongamos ejemplos de las migraciones climáticas!

Cuando tuvieron lugar los huracanes de Eta y Iota en Centroamérica, muchas personas migrantes, atendidas por Ayuda en Acción en la ruta migratoria, se vieron obligadas a dejar sus hogares ya precarios en busca de un futuro más seguro. Sin embargo, pensemos ahora en la erupción del volcán de Cumbrevieja en Canarias. También se trata de un desastre natural, pero en otro contexto donde las posibilidades de recuperación son muy superiores.

Por lo tanto, la migración climática no solo se define por la naturaleza. La pobreza, la inseguridad y la falta de oportunidades económicas también empujan a las personas a moverse. Sin embargo, enfrentamos un desafío: la falta de datos precisos sobre los desplazamientos causados por cambios graduales en el clima.

Protección climática: ¿un derecho para los migrantes climáticos?


El cambio climático es una realidad y las migraciones, una de sus consecuencias más palpables. La pregunta es: ¿tienen protección las personas que se desplazan debido al cambio climático? Es crucial destacar que, en el ámbito del derecho internacional, no existe una categoría específica de “refugiado climático”. La Convención de Ginebra de 1951, el principal instrumento legal, define a un refugiado como alguien que cruza fronteras debido a persecuciones por motivos de raza, religión, nacionalidad u opiniones políticas.

Sin embargo, existen iniciativas alentadoras en el sur global. La Convención de Kampala de la Unión Africana reconoce la protección de migrantes climáticos, aunque su alcance es regional. Por otro lado, en Argentina, se implementó un visado humanitario en 2022 para personas afectadas por desastres climáticos en Centroamérica y el Caribe, con la posibilidad de obtener residencia permanente.

Por el contrario, en Europa no hay mecanismos de protección para migrantes climáticos. La disparidad de respuestas ante crisis internacionales, como la experiencia de las personas refugiadas sirias frente a las ucranianas, genera preocupación. Además, países como Estados Unidos y Australia están externalizando sus fronteras para evitar la entrada de ciertos migrantes y solicitantes de asilo.

A nivel global, los Pactos Mundiales sobre migración y refugiados sirven como guía para abordar la movilidad humana. Se destaca la necesidad de soluciones para personas desplazadas por fenómenos ambientales de evolución lenta, así como la importancia de reducir los factores que generan migración, como el cambio climático, mediante el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.

En las cumbres climáticas, la migración aún no es un tema central, aunque se discute en el contexto de la adaptación al cambio climático y la compensación de daños. Los avances en este tema son limitados y es complicado llegar a acuerdos sobre migraciones climáticas. Los desplazamientos y las migraciones climáticas un reto que debemos afrontar. Es por ello, que algunos países en desarrollo abogan por que la migración climática sea un punto específico en la agenda de las COP.

Migrar, arraigar y adaptarse


La migración, reconocida como un derecho humano en la Declaración Universal, implica que sea una elección libre, voluntaria y con derechos, mientras que se garantice una opción de una vida digna en el lugar de origen. Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo, como Ayuda en Acción, trabajan en favor de este derecho, defendiendo que la cooperación al desarrollo no debe de estar vinculada a objetivos de control migratorio.

Es crucial entender que la migración es una decisión fundamentada. Las personas migrantes evalúan cuidadosamente los riesgos y beneficios de su decisión, muchas veces basándose en experiencias previas de otros migrantes. A pesar de los incentivos de una vida mejor en otro lugar, existen vínculos significativos que las atan a su lugar de origen, como el sentido de pertenencia, la conexión con el territorio y sus recursos, la cultura y los lazos sociales. ¿No es acaso mucho lo que se deja atrás al migrar?

En lugar de centrarnos únicamente en los factores adversos que impulsan la migración, debemos también considerar los elementos que fortalecen el arraigo. Desde Ayuda en Acción, hemos cambiado la perspectiva explorando qué mantiene a las personas en sus comunidades.

En esta línea, buscamos soluciones desde el sur global para fortalecer el arraigo, como los seguros ganaderos basados en índices climáticos. Estos seguros, que anticipan eventos climáticos adversos, ayudan a las comunidades de pastores en el sur de Etiopía a proteger sus medios de subsistencia frente a la sequía, evitando así la migración forzada.

La migración se está convirtiendo cada vez más en una estrategia de adaptación al cambio climático. Es esencial comprender que, lejos de ser un problema, la movilidad humana puede ser parte de la solución a la crisis climática. La justicia climática implica compartir equitativamente las cargas de transición hacia una economía descarbonizada y los costos de adaptación, permitiendo que migrar no signifique renunciar a los derechos más básicos.

 

(*Artículo escrito por: Pablo Uribe, responsable de migración en Ayuda en Acción)