La cooperación al desarrollo es crucial para promover el crecimiento económico, la erradicación de la pobreza y el progreso sostenible en los países en desarrollo. En este sentido, la Unión Europea ha jugado un papel fundamental como donante y socio estratégico en el apoyo a los países con menor índice de desarrollo humano. Desde la adopción del Consenso Europeo sobre Desarrollo en 2005, la UE ha establecido un marco para coordinar sus políticas de desarrollo y ha destinado una cantidad significativa de recursos financieros para apoyar la cooperación al desarrollo en todo el mundo. Hoy queremos contarte cómo la UE apoya nuestra estrategia de desarrollo a través de proyectos en varios países del mundo. ¡Quédate para conocerlos!

Programa Integra: promovemos integración y futuro para la población en movilidad humana


El programa INTEGRA es una iniciativa liderada por Ayuda en Acción para favorecer la sostenibilidad y la continuidad de los esfuerzos de integración socioeconómica de la población migrante y refugiada Venezolana, que cuenta con el apoyo de la Unión Europea.

Gran parte de la acción del proyecto se centra en Ecuador, por ser el país de la región con mayor número de personas refugiadas.

La integración de las personas refugiadas es un proceso que requiere de la participación de diferentes sectores y esfuerzos, tanto los diferentes niveles de administración pública como de la sociedad civil, organizada y no organizada.

La Unión Europea financia este proyecto de integración para ayudar a las y los refugiados a reconstruir sus vidas. La Unión Europea es un actor clave en la provisión de ayuda humanitaria en la región y destina importantes fondos para apoyar a personas refugiadas de Venezuela en Ecuador, con el objetivo de mejorar su acceso a servicios básicos, como salud, educación y empleo.

Puedes conocer más sobre este proyecto aquí.

Respuesta regional de atención a población en movilidad humana en Sudamérica


También en Ecuador, llevamos a cabo otro proyecto con la Unión Europea para dar respuesta también a la crisis migratoria. A través de la provisión de fondos, la UE nos ha apoyado para mejorar la situación de la población migrante en el país, especialmente en términos de acceso a servicios básicos y protección de derechos.

El proyecto también busca dar respuesta a los principales desafíos que enfrentan las personas migrantes en Ecuador, como la discriminación y el acceso limitado a servicios de salud y educación. Además, a través del proyecto apoyamos a organizaciones locales y de la sociedad civil para apoyar a las personas migrantes en su proceso de integración.

Lee más sobre este artículo aquí.

Ecuador: mujeres campesinas liderando


El proyecto Mujeres campesinas liderando se centra en la igualdad de género y el empoderamiento femenino en Ecuador. El apoyo de la UE en este proyecto nos luchar contra la discriminación y la violencia de género en el país apoyando diferentes iniciativas lideradas por organizaciones locales y la sociedad civil para promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres de contexto rurales dedicadas, fundamentalmente, a la agricultura y la ganadería.

Gracias a este proyecto damos respuesta a los desafíos que enfrentan las mujeres en Ecuador, como la violencia sexual y de género, la brecha salarial y la falta de oportunidades de liderazgo. Y lo hacemos a través de acciones de capacitación, campañas de sensibilización y promoción de leyes y políticas de igualdad.

¿Quieres conocer a algunas de las mujeres que participan en este proyecto? Dale al clic aquí.

Costa Rica: gestión de riesgos y emprendimientos


En el norte de Costa Rica trabajamos de la mano con la población de los cantones de Upala, La Cruz y Los Chiles para mejorar la capacidad de respuesta de la población frente a posibles desastres (en particular inundaciones, lluvias intensas y volcanes) y también frente a posibles eventos adversos que puedan afectar la población. Lo hacemos con apoyo de la Unión Europea en un proyecto en el que, además, se han realizado sensibilizaciones importantes a la población, presentando instrumentos como el violentómetro o la ruta del refugio, instrumentos que sirven para evitar conflictos y facilitar procesos de cohesión social.

Pero la Unión Europea también nos apoya a través del proyecto Arcoíris de Esperanzas a impulsar el emprendimiento femenino en Costa Rica. Nos centramos en mujeres con acceso limitado a recursos financieros y falta de oportunidades, capacitación y formación empresarial. Entre ellas destaca la historia de la Asociación Hidropónica de Mujeres, que puedes conocer aquí.

Honduras: proyecto SER para impulsar a las poblaciones tras el golpe de la pandemia


El proyecto SER (Salud-Emprendedurismo-Resiliencia), que financia la UE en Honduras, pretendió ser una especie de salvavidas para las personas con más necesidades frente al impacto de la pandemia de la COVID-19. Por un lado, se hizo entrega de material médico-sanitario, pero también se han hecho más acciones como el apoyo a mipymes que de otra forma no podían acceder a financiamiento o a capacitación empresarial.

En este post puedes conocer mejor algunas de las iniciativas y programas que se han implementado con el apoyo de la UE a través de este proyecto. Este tipo de proyectos tiene por objetivo impulsar el desarrollo económico y social de Honduras, en este caso, enfatizando la necesidad de apoyar y fortalecer al sector empresarial a través de iniciativas y programas que aborden los desafíos que enfrentan las mipymes en contextos diferentes.