• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
  • La Oportunidad
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

La Oportunidad

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Blog Ayuda Humanitaria Tribus de África más conocidas y otras que aún no conoces

Tribus de África más conocidas y otras que aún no conoces

Fecha: 07/08/2018
Tiempo de lectura: 6 Min.
Compartir:
Ayuda en Acción
Equipo de la fundación
Poco sabemos de la mayoría de los grupos étnicos que vivían y viven en África antes del colonialismo europeo. Es más, poco sabemos sobre el continente hoy, pero ¿qué sabemos de su pasado? Es habitual que incluso nos preguntemos cuál es la historia de África antes de la Conferencia de Berlín que inició su ocupación militar; y hoy los grupos étnicos son parte de esa historia viva que se divide en 54 estados de reciente creación. Conoce un poco sobre la historia del continente africano y las principales tribus de África.

Un poco de historia de África


Suele decirse que, durante la Prehistoria, el origen se encuentra en África, ¿y después? Hay tres grandes periodos históricos: del año 3.000 ANE al 500 NE, cuando se da la caída de los grandes imperios de la Antigüedad, la Edad Media Africana (500 NE – 1.500 NE), que corresponde a la edad dorada —la expansión de la cultura bereber, la influencia árabe e islámica y el contacto con persas e indios— y la intervención europea que inició el rey portugués Enrique el Navegante a mediados del siglo XV.

Sin embargo, entre el auge y caída del Reino de Aksum (s. I – VII NE) y el aislamiento e inicio del empobrecimiento de las crisis iniciadas en el siglo XV, hay una rica historia en la que África resplandece: una historia obviada donde buena parte de su población escribe mucho antes que Europa, donde se hablan entre 2.000 y 5.000 lenguas en cuatro grandes familias lingüísticas, con miles de estilos arquitectónicos y artísticos y avances de ingeniería. Incluso en el siglo XVIII, el filósofo alemán Georg Hegel dijo: “Lo que entendemos propiamente por África es algo aislado y sin historia, sumido todavía por completo en el espíritu natural, y que sólo puede mencionarse aquí, en el umbral de la historia universal”. Pero Hegel estaba completamente equivocado.

Las tribus africanas más conocidas


La cultura africana es rica y diversa y, a menudo, también víctima de la simplicidad del pensamiento occidental. África equivale a tres veces Europa (incluida la Rusia al oeste de los Urales); son miles de años de historia, de civilizaciones, de imperios tan grandes como los europeos y de culturas, etnias y costumbres que aún hoy se conservan.

Es en los grupos étnicos donde podemos rastrear una parte del pasado vivo africano; comunidades originarias que ni tan siquiera coinciden con el país —algo que ha supuesto un grave problema en la época poscolonial debido al sentimiento de grupo y a las engañosas fronteras impuestas por Europa. Por esta razón, a menudo encontramos tribus entre naciones y otras ubicadas en varios países a la vez.



¿Imaginas crecer sin oportunidades de futuro? Nosotros no.


Algunas de las tribus más conocidas son:


#1. El pueblo zulú


Los zulúes están organizados en comunidades patriarcales y polígamas; el pueblo zulú se encuentra asentado hoy, principalmente, en la provincia de KwaZulu-Natal (Sudáfrica) con pequeños grupos ubicados también en Mozambique, Zimbabue y Zambia. Fundado en 1709, entre los siglos XVIII y XIX el Reino Zulú se extendió como monarquía a lo largo de la costa del Océano Índico desde el Río Tugela en el sur hasta el Río Pongola en el norte bajo el mando de Shaka Zulú, quien llegó a enfrentarse y a vencer en varias batallas contra el Imperio británico. En la actualidad, la danza zulú es uno de los rasgos culturales más famosos por su particular baile.

#2. Los tuareg


Los tuaregs son un pueblo nómada bereber conocido como los hombres azules del Sáhara por sus vestimentas. Se mueven en grandes grupos por el desierto, buscando en cada estación aquellas regiones más convenientes donde vivir. Practican el Islam por influencia histórica de Oriente, si bien se trata de un Islam que cuenta con creencias animistas no ortodoxas.

Tienen su propia escritura, el tifinagh, y su propio idioma, el tamashek, y han sido parte fundamental del comercio en el norte de África desde la Antigüedad. Hoy los avances en el transporte han terminado por sedentarizar a parte de su población.

#3. Masái


Los masái han mantenido cierta presencia en los medios por su cultura seminómada y el interés por sus tradiciones. En la actualidad, se dividen en 5 clanes entre Kenia y Tanzania con una población total de más de 800.000 personas. Antes de la colonización, los masáis eran un pueblo guerrero; sin embargo, hoy se dedican al pastoreo. Aun así, mantienen muchas de las tradiciones: el sistema político de ancianos, la circuncisión y la brutal ablación, contra la que muchos masái ya luchan.

Pero también hay tribus africanas que aún no conoces:


• La etnia himba (Kunene, Namibia)


El hogar de los himba se encuentra en la región de Kunene, Namibia; la región es de una aridez que no permite ningún tipo de actividad agrícola. Por eso, la etnia himba se dedican a la cría de ganado, conservando el estilo de vida tradicional. Los himba solo visten taparrabos, si bien adornan sus cuerpos con collares y brazaletes; en el caso de las mujeres, además, untan sus cuerpos de una mezcla de ocre, hierbas y manteca para protegerse del sol. Son monoteístas y su dios es Mukuru, divinidad que, tanto los himba como la etnia de los herero, creen que solo bendice.

• El pueblo hamer (Etiopía)


Los hamer viven al sur de Etiopía de la agricultura y la ganadería. Son polígamos, si bien la primera mujer es aquella que cuida de la familia (economía, educación, toma de decisiones, etc.). Los peinados femeninos son dignos de admiración: un curioso estilismo que se obtiene con barro rojizo y grasas animales.

• La etnia mursi (Etiopía)


También en Etiopía, los mursi, dedicados a la cría de ganado y la agricultura, mantienen una fuerte relación con las creencias animistas. Destacan las dilataciones con platos de arcilla en las orejas y los labios, así como su costumbre de pintarse el cuerpo varias veces al día para expresar sus estados de ánimo.

• Los exiliados Daasanach


En el Valle del Omo, también encontramos esta curiosa etnia etíope que se define por ser exiliados de otras comunidades. Su unión se debe a la búsqueda de apoyo y protección de unos y otros; son seminómadas dedicados al pastoreo que han cambiado parte de sus creencias con la llegada de los productos manufacturados, cuyos desechos reciclan para crear elaboradas pelucas: chapas, relojes de pulsera, horquillas y todo tipo de piezas de plástico y metal que convierten en decoración.

Como has podido comprobar, estas siete comunidades solo son un pequeño ejemplo de la diversidad de tribus que encontramos en África, y también un recordatorio de por qué no debemos generalizar ni seguir imaginándonos África como un continente uniforme y simple: si bien los africanos tienen un sentimiento de comunidad difícil de llevar a Occidente, ya hemos visto que su historia y su cultura es rica y diversa.

Estas son las principales tribus de África Clic para tuitear



Infancia

Temas relacionados
Ablación
África
Agricultura
Diversidad cultural
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Temas relacionados
Ayuda Humanitaria
Día Mundial de la Asistencia Humanitaria: un llamamiento a la solidaridad global
Cada 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria para re...
Leer más
Ayuda Humanitaria
Día de Europa: nuestros proyectos de cooperación al desarrollo financiados por la UE
La cooperación al desarrollo es crucial para promover el crecimiento económico, ...
Leer más
Derechos Humanos
Derechos humanos universales: qué son y listado
Se conciben los derechos humanos como facultades que están asociadas a cada pers...
Leer más
Ayuda Humanitaria
Zoraina, la historia de superación de una mujer que huyó de la guerra en Ucrania
Un año después del comienzo de la guerra de Ucrania, casi ocho millones de perso...
Leer más
Somos transparentes. Nos avalan:
Somos miembros de:
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Onsiders
  • Proyectos en el mundo
    • América Latina
    • África
    • Europa
    • Asia
  • Esto te interesa
    • Blog
    • Noticias
    • Memorias y cuentas anuales
    • Revistas
  • Otras webs de Ayuda en Acción
    • Perú
    • México
    • Colombia
    • Portugal
    • Ecuador
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
Todos los derechos reservados
Copyright 2023©
Política de Privacidad
Aviso legal
Política de cookies
Banco Sabadell
Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
Copiar IBAN
Caixabank
Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
Copiar IBAN
Banco Santander
Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
Copiar IBAN