¿Sabías que los derechos humanos están de aniversario? La Declaración Universal de los Derechos Humanos acaba de cumplir 75 años. Podría parecer que, en tanto tiempo, tendríamos casi todo el camino hecho. Sin embargo, Naciones Unidas alerta de que aún faltan esfuerzos para asegurar la dignidad, libertad y justicia de todas las personas. Este año hace hincapié en la juventud que, aunque se enfrenta a retos específicos al ejercer sus derechos, está jugando un papel líder para no dejar a nadie atrás. Descubre, a través de siete artículos de la Declaración, cómo trabajamos en Ayuda en Acción generando oportunidades para esta juventud activa y activista.
Aniversario de los derechos humanos en Ayuda en Acción
Artículo 26: Derecho a la educación
Una educación de calidad, inclusiva, equitativa y universal es la mejor herramienta para garantizar el futuro de la juventud. Sin embargo, este derecho sigue siendo hoy una quimera para 244 millones de niños, niñas y jóvenes. La pandemia no ha hecho más que agravar esta cifra y poner en evidencia la brecha digital que sufren quienes tienen menos recursos. En Ayuda en Acción trabajamos para romperla en países como El Salvador. Allí, mediante el proyecto Escuelas Digitales Resilientes, apoyamos a más de 5000 estudiantes a través de la transformación digital de sus centros educativos.
Artículo 23: Derecho al trabajo
A pesar de la recuperación del empleo en España, la vida de muchos jóvenes del país sigue marcada por el desempleo y los trabajos precarios. La Formación Profesional no para de crecer como opción favorita para romper estas barreras y lograr un futuro digno. A través del programa iMpulsa, trabajamos en 57 centros educativos de alta complejidad apoyando a más de 1700 alumnos de FP con herramientas para mejorar su desarrollo personal y profesional, identificar su vocación y tomar decisiones sobre su futuro laboral.
Artículo 13: Derecho a circular libremente
Según la Organización Internacional para las Migraciones, las mujeres son el 48% de la población migrante en el mundo. La violencia de género y la pobreza a menudo las obligan a dejar su país en busca de una vida mejor. Sin embargo, tanto durante el camino como en su nuevo destino, las mujeres se enfrentan a múltiples violaciones de sus derechos. En México, trabajamos junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo apoyando a más de 1200 mujeres solicitantes de asilo y refugiadas en el país. El acompañamiento psicosocial, la formación y la inserción social y laboral son claves en la intervención.
Artículo 27: derecho a la vida cultural, artística y científica
Un micrófono, un telón abierto o una pista de baile pueden convertirse en refugios de paz, libertad y oportunidades para la juventud. En la empobrecida Comuna 1 de Cali, Colombia, trabajamos promoviendo proyectos donde el arte es la herramienta para que jóvenes como Esteban o Mauricio ejerzan sus derechos y alcen su voz en contra de la pobreza, la violencia, la exclusión o la discriminación que sufre su generación.
Artículo 16: libre matrimonio
La provincia de Cabo Delgado, una de las más empobrecidas de Mozambique, presenta la tasa de analfabetismo más alta del país. Más del 60% de sus habitantes carecen de habilidades para la lectura y escritura. Detrás de estas cifras se esconden a menudo realidades como el matrimonio forzoso y el embarazo precoz de las niñas y adolescentes. Trabajamos en siete escuelas de la zona para sensibilizar a más de 200 adolescentes sobre sus derechos y erradicar la violencia de género.
Artículo 25: nivel de vida adecuado
La alimentación es uno de los pilares básicos para alcanzar un nivel de vida adecuado. Sin embargo, en zonas del mundo como el Sahel, millones de personas se van a la cama con hambre. A través de sus proyectos Next4Food, Ayuda en Acción trabaja en Tahoua (Níger) y Segú (Mali) para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de más de 900 agricultores, con especial foco en mujeres jóvenes, niños, niñas y adolescentes.
Artículo 1: libres e iguales en dignidad y derechos
Falta mucho para que los derechos de los pueblos indígenas se equiparen a los del resto de la población. La Muskitia, pulmón verde de Honduras, es escenario de esta desigualdad. La región, en la que conviven cinco pueblos autóctonos diferentes, acumula un tercio de los recursos naturales del país. Sin embargo, la mitad de sus habitantes vive con menos de un dólar al día y un cuarto de la población indígena es analfabeta. Prawanka, que significa encuentro en lengua misquita, es el nombre del programa con el que estamos transformando la vida de más de 3000 jóvenes y familias indígenas. Con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, generamos ingresos y empleos sostenibles en los sectores del cacao, los granos básicos y la pesca artesanal.
Como ves, en este aniversario de los Derechos Humanos hay mucho que celebrar... ¡Pero también mucho por hacer! ¿Te sumas a generar oportunidades para no retroceder en derechos?