Cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. La fecha no es aleatoria: coincide con la primera reunión de trabajo sobre pueblos indígenas que se celebró en el marco de la ONU en el año 1982. El objetivo de este día es reconocer y celebrar la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo.
¿Sabías que hay más de 476 millones de personas indígenas en 90 países del mundo? Este día, sin duda, nos da una gran oportunidad para seguir reflexionando sobre la importancia de preservar y promover sus tradiciones, lenguas, culturas y derecho. Pero también para sensibilizar sobre los desafíos a los que se enfrentan, y a los que no somos ajenos, porque muchos nos afectan de forma directa o indirecta.
¿Qué es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas?
Esta fecha se conmemora desde el año 1994. Como el resto de día internacionales proclamados por las Naciones Unidas, cada año se trabaja alrededor de este día para sensibilizar, dar a conocer y promover los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo.
Aunque existe una gran diversidad de pueblos indígenas (incluso dentro de un mismo país pueden convivir diferentes), todos tienen en común la necesidad de preservar su cultura y tradiciones.
Pese a que, como hemos dicho, con varios cientos de millones de personas indígenas en el mundo, representan apenas al 5% de la población mundial. Y precisamente, la mayoría son parte también de colectivos en situación de alta vulnerabilidad (representan también al 15% de la población más pobre del planeta).
Para celebrar este día se realizan campañas, festivales, conferencias, incluso reuniones nacionales e internacionales con el objetivo de aumentar su visibilidad, la de sus tradiciones y también la de sus reivindicaciones.
¿Por qué se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas?
La celebración de este día tiene su origen en la necesidad de reconocer y proteger los derechos de los pueblos indígenas, que a menudo han sido marginados y excluidos a lo largo de la historia. Muchas comunidades indígenas han enfrentado discriminación, desplazamiento forzado, pérdida de tierras y recursos naturales, así como violaciones de sus derechos humanos.
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas busca promover la inclusión, la igualdad y el respeto hacia estas comunidades. También es una oportunidad para llamar la atención sobre los desafíos actuales que enfrentan los pueblos indígenas, como la preservación de sus lenguas y culturas, la protección de sus territorios y recursos, y la promoción de su participación en la toma de decisiones que afectan sus vidas.
¿Qué actividades se realizan el Día de las Poblaciones Indígenas?
Cada año, por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se llevan a cabo diferentes actividades, como decíamos antes. Existen acciones a nivel comunitario, con las propias comunidades indígenas, pero también a nivel local, nacional e incluso internacional.
A lo largo de la historia, por ejemplo, si nos fijamos en grandes citas dentro del marco de los pueblos indígenas, el año 1993 fue especial. Ese año la celebración del Día de las Poblaciones Indígenas se celebraba también dentro del Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. Pero no solo eso… Al año siguiente se inició el primer Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas. El objetivo de ambas conmemoraciones era fortalecer la cooperación internacional para, a través de ella, dar respuesta a problemas de derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, salud o educación con los que, más de 30 años después, se siguen topando los pueblos indígenas del mundo.
En 2019 se celebró también el Año internacional de las Lenguas indígenas, que dio paso, a partir de 2022, al Decenio de las Lenguas Indígenas. Si quieres saber más sobre este asunto, ¡no te pierdas este post!
Los pueblos indígenas por el mundo
Según la ONU, hay más de 476 millones de personas que son parte de diferentes comunidades indígenas en todo el mundo. Si bien lo primero que a la mayoría de la gente le viene a la cabeza cuando escucha la palabra indígena es diversidad cultural, no podemos dejar de mencionar el fuerte lazo que les une con la tierra y con los recursos que esta nos da.
América Latina, una de las principales regiones donde trabajamos, alberga gran cantidad de pueblos indígenas, desde los mapuches al sur del continente, hasta los mayas de México y Guatemala, pasando por los quechuas en Bolivia y Perú, entre otros muchos pueblos indígenas. En Honduras, por ejemplo, Ayuda en Acción realiza un gran trabajo con poblaciones indígenas en la zona de la Moskitia. Los pueblos tolupanes o garífunas son parte de nuestro día a día en ese país. ¡Incluso hemos creado un proyecto de un periódico indígena!
Pero en otros continentes también hay indígenas: ¿quién no conoce a los masai en Tanzania o en Kenia? En Asia, por su parte, encontramos a los adivasis de la India o los ainu japoneses. En Oceanía, los maoríes y aborígenes han realizado un gran trabajo de recuperación y puesta en valor de su cultura. En Europa, por su parte, están los saamis, presentes en los países escandinavos (Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia). Y en la Antártida, Estados Unidos y Europa están también los inuits (más comúnmente conocidos como esquimales).