Movilidad humana, fronteras, emigración o inmigración… Los términos son múltiples pero no todos significan lo mismo. Hemos elaborado un glosario sobre migración que te ayudarán a entender mejor el fenómeno migratorio. Porque quien no sabe, no actúa. Y desde aquí, como no podía ser menos, ¡creemos que hay que pasar a la acción!

Glosario de migración: todas las palabras que necesitarás para hablar con propiedad


Apátrida: seguramente te suene de los Juegos Olímpicos, donde hay una delegación de deportistas que oficialmente no pertenecen a ningún Estado. Esto puede ocurrir con la creación de nuevos países, por ejemplo. Una persona que sea apátrida no tiene los derechos que se atribuyen a una u otra nacionalidad y por tanto, no pueden acogerse a protección bajo ningún país. Solo podría beneficiarse de la protección diplomática si se tiene residencia legal y habitual en un estado. Una persona apátrida tampoco tiene los derechos que le pertenecen por ser residente legal y habitual en el Estado donde haya fijado su residencia temporal, así como tampoco tiene reconocido el derecho a retornar. Si quieres saber más, te recomendamos leer la Convención sobre el estatuto de los apátridas.

Asilo diplomático: todos los Estados fuera de su territorio tienen áreas con inmunidad. En ellas, las personas que piden asilo, pueden refugiarse. Normalmente el asilo diplomático se da en sedes de misiones diplomáticas o en residencias de los jefes de misión (seguro que recuerdas el caso de Julian Assange), así como en espacios destinados al ejército (naves o aeronaves de combate –como en el caso de las personas que huyeron de Afganistán–). Cualquier Estado tiene derecho a conceder este asilo, pero no está obligado a ello, ni tampoco a comunicar las razones de su denegación.

Centro de alojamiento: son los lugares donde las personas solicitantes de asilo, así como migrantes en situación irregular, se hospedan mientras el país receptor determina su estatus y bien son enviados a campamentos para personas refugiadas, o bien son devueltas a sus países. En Ayuda en Acción, por ejemplo, trabajamos en los campos de refugiados de Uganda, dando apoyo integral a las personas que viven en ellos, para que ejerzan sus derechos (a educación, a tener un empleo, etc.).

Convención de Dublín: seguramente hayas oído hablar mucho de las solicitudes de asilo, pero no tanto de esta convención. Se trata de un acuerdo en el seno de la UE por el que se determina qué Estado Miembro de la Unión Europea debe encargarse de examinar una solicitud de asilo presentada en cualquier de los Estados. Esto evita que un mismo solicitante lo sea en varios países, así como que sea reenviado a otro país porque ninguno quiera asumir el estudio del caso.

Corrientes o flujos migratorios: se refiere a la cantidad de personas migrantes que se mueven hacia otro (o desde otro) para establecerse.

Desplazados: si hablamos de personas desplazadas, podemos distinguir entre personas desplazadas internas y externas. Estas últimas son las que han abandonado su país por persecución, violencia, conflictos, etc. Si hablamos, en cambio, de personas desplazadas internas, las razones suelen ser las mismas que el primer caso (los desastres naturales, por ejemplo, suelen ser una importante razón en este caso), pero no llegan a salir del país. Ambos movimientos suelen ser masivos. En el primer caso, muchas de esas personas desplazadas acaban siendo reconocidas como refugiadas.

En todo caso, las personas desplazadas huyen de su lugar de origen (o de donde tienen establecida su residencia) por temor ante peligros diferentes a los que amparan el estatuto de personas refugiadas. Normalmente estos eventos suelen ser conflictos internos, desastres naturales, etc. En nuestro caso, tenemos gran experiencia en gestión de personas desplazadas en Mozambique. ¡Aquí puedes conocer mejor nuestro trabajo! A veces este término puede confundirse con el de persona desarraigada, que son aquellas que han sido forzadas a abandonar sus hogares por persecución o guerra, desastres naturales o para buscar sustento ante la imposibilidad de tenerlo en sus propias comunidades.

Glosario sobre migración: conceptos para entenderlo todo. Clic para tuitear

Devolución en caliente o devolución sumaria: ocurre cuando los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado expulsan a una persona en situación irregular en el mismo momento en que logra cruzar la frontera. Por eso mismo, no son atendidas en ningún caso sus solicitudes ni respetadas sus garantías de protección, y el Subcomité de protección contra la tortura de las Naciones Unidas se ha pronunciado contra esta práctica. No obstante, en nuestras fronteras sigue produciéndose esta práctica de forma reiterada. En todo caso, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos falló hace unos años en contra de la demanda de dos inmigrantes que fueron devueltos, al considerar que la entrada se realizó de manera ilegal. Gran parte de la sociedad civil se posiciona contra este tipo de prácticas.

Emigración: consiste en salir de un país para asentarse en otro de forma temporal o definitiva. No olvides que los derechos humanos nos conceden a todas las personas el derecho a la movilidad, salvo contadas excepciones en las que un Estado puede imponer restricciones de movimiento (tenemos muy cerca la pandemia y las restricciones impuestas en casi todos los países del mundo).

Éxodo: no, no es solo un libro de la Biblia, es también un movimiento poblacional fuera del país de origen. Ese movimiento puede ser aislado, esporádico, en grupo o en masa. Cuando ocurre esto último, suele coincidir con un evento determinado (por ejemplo, una situación de violencia, como ocurrió en Ruanda con el conflicto étnico que enfrentó hutus contra tutsis).

Expulsión: ocurre cuando un país ejecuta la salida del mismo para personas de otra nacionalidad contra su voluntad. Si hablamos de expulsión en grupo, está prohibida según convenios internacionales y solo se permite si la medida está adoptada según el análisis individual de cada caso del grupo.

Extranjero: una persona extranjera es aquella que no tiene la nacionalidad de un tercer país. Las personas apátridas, las que tienen reconocido el estatus de refugiado, las solicitantes de asilo y las trabajadoras migrantes estarían incluidas en esta denominación. Dentro de la categoría de extranjeros están las personas indocumentadas, que son las que no pueden acreditar su nacionalidad, las que tienen documentación falsa o las que permanecen en territorio extranjero más tiempo del permitido por las autoridades, por lo que no tienen los documentos que acrediten su estancia legal.

Inmigrante: sin duda, es una de las palabras de este glosario de migración que más utilicemos en nuestro día a día. Se trata de todas aquellas personas de otro país que ingresa en un tercero para establecerse en él.

Libertad de circulación: se trata de un derecho humano y por lo tanto, cualquier persona puede tener acceso a esta libertad tanto dentro como fuera de su país.

Menores no acompañados: este es un asunto que en las últimas campañas electorales en España se ha tratado bastante. Incluso en nuestro blog tienes algún post sobre este asunto. Cuando nos referimos a ellos, hablamos de personas menores de edad que viajan solas o sin tutores legales. Por el hecho de ser menores, no pueden ser tratados con las mismas normas que se aplican a personas adultas, ya que por encima de todo está el interés superior del menor.

Migración: en este glosario de migración, no podía faltar la palabra en sí misma. Cuando hablamos de ello, nos referimos a movimientos poblacionales hacia otros Estados o bien a otras partes de un mismo país, cualquiera que sea su tamaño, las causas que lo generan o su composición. Puede darse el caso de que sea un movimiento de migración asistida, que cuenta con asistencia de uno o varios, o espontánea (por ejemplo, las caravanas de migrantes centroamericanas). Estados u organizaciones internacionales. Pero hay más tipos de migración:

  • Clandestina: cuando quien migra lo hace violando las regulaciones de ingreso o extendiendo su estadía más allá de lo permitido.

  • Forzosa: aquella que se produce por parte de personas que huyen por coacciones, amenazas o para subsistir.

  • Interna (dentro de un mismo país) o internacional (hacia un tercer país). Si hablamos de esta última, según informes internacionales hasta junio de 2022 había habido 280 millones de personas contabilizadas ese año como migrantes internacionales.

  • Irregular: al margen de las normas establecidas por países origen, tránsito o destino, aunque la comunidad internacional no se pone de acuerdo para definir el término.

  • Laboral: tiene por objetivo trabajar en otro país, y puede producirse de manera regular o irregular.

  • Ordenada: cuando se habla de movimientos regulados según legislaciones de países de origen, tránsito y destino. ¿Sabías que existe un foro internacional sobre esta cuestión? Hemos estado en él y aquí te lo contamos.


Migrante: aunque no hay una definición universalmente aceptada, cuando hablamos de migrantes lo hacemos refiriéndonos a las personas que van a otro país o región con el objetivo de mejorar su vida, así como la de sus familias. Puede haber diferentes tipos de migrantes, dependiendo de las razones que le hayan empujado a migrar.

Nómada: aunque ahora está muy de moda hablar de nómadas digitales, cuando hablamos de ellos nos referimos a personas que migran constantemente, que no tienen domicilio fijo ni tampoco destino prefijado. Normalmente son personas (o grupos de personas) que se movilizan para buscar agua, tierras para cultivar o comidas. Históricamente el pueblo romaní fue uno de los pueblos nómadas en Europa.

Orden de expulsión: se trata de un acto administrativo por parte de un Estado a través del que se comunica a una persona la prohibición de permanecer en el país en el que actualmente vive. La deportación es normalmente lo que va después.

País de origen, de tránsito o de destino: cuando nos referimos al primero, hablamos del país de donde sale la persona migrante, que normalmente suele ser su país de origen. Si hablamos de país o países de tránsito, nos referimos a aquellos por los que pasa la persona migrante en su trayecto hacia el país de destino, el fin de su trayecto.

Persona refugiada: con status propio, elaborado por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), se refiere a las personas que “con fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país”.

Protección: hay diferentes tipos de mecanismos de protección (internacional –regulado por instrumentos internacionales– o temporal –protección excepcional durante un periodo de tiempo limitado para proteger la integridad de las personas–).

Reasentamiento: ocurre cuando se reubica o integra a personas desplazadas, refugiadas, etc. en un área geográfica generalmente en un tercer país. Sucede en los casos en que a personas refugiadas se les busca sitio en un tercer país diferente al país de refugio.

Repatriación: cualquier persona refugiada tiene derecho a regresar a su país de origen con las condiciones establecidas internacionalmente. Puede darse de manera voluntaria, pero también forzosa o involuntariamente.

Retorno: ocurre en muchos casos que a las personas que migran se les devuelve a sus países de origen tras el rechazo del país de destino o tránsito. Se trata de una situación la mayoría de las veces traumática, sobre todo para colectivos como la infancia. En darles apoyo trabajamos en países como El Salvador. Existe el retorno voluntario, el forzoso, el asistido y el espontáneo, entre otros.

Reunificación o reagrupación familiar: sucede cuando una familia que ha sido separada de cualquier forma (forzosa o voluntariamente) se une en un tercer país diferente al de origen, normalmente en el que se instala la persona o personas migrantes. Esta reagrupación debe concederla es Estado de acogida.

Solicitante de asilo: se refiere a la persona que solicita admisión en un país como refugiado. Mientras que se resuelve el caso, la persona adquiere el título de solicitante.

Trabajadores fronterizos: se trata de las personas que continúan viviendo en su lugar de origen pero que se trasladan a trabajar a un país vecino y que regresa a su vivienda habitual al menos una vez por persona. Ocurre mucho en zonas fronterizas entre México y Estados Unidos. Es diferente de lo que conocemos como trabajadores itinerantes, que son aquellas personas que se trasladan a trabajar por periodos cortos de tiempo a otros países. También existe la figura de las personas trabajadoras migrantes.