• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Blog Educación Día Escolar de la No Violencia y la Paz: la educación es el camino

Día Escolar de la No Violencia y la Paz: la educación es el camino

Fecha: 21/01/2020
Tiempo de lectura: 5 Min.
Compartir:
Ayuda en Acción
Equipo de la fundación
“Me opongo a la violencia porque, aun cuando parece hacer el bien, el bien es solo temporal; y el mal que hace es permanente”. Este contundente argumento en contra de la violencia nació de la mente de Mahatma Gandhi, un activista político indio que terminó convirtiéndose en un icono mundial del pacifismo. Defender esta causa le costó la vida: Ghandi fue asesinado en Nueva Delhi tal día como hoy y para reivindicar su legado, cada 30 de enero se celebra en todo el mundo el Día Escolar de la No Violencia y la Paz.

Por desgracia, más de medio siglo después de su muerte, los mensajes de Ghandi siguen siendo tan necesarios como entonces. Los broncos debates que se desarrollaron cada día en la política son tan solo una muestra de la agresividad que predomina en el ámbito político no solo en nuestro país, sino en todo el planeta. También otros ámbitos (la economía, los medios de comunicación o las relaciones sociales) parecen regirse por la ley del más fuerte. De hecho, aunque no siempre seamos conscientes, estamos constantemente sometidos a múltiples violencias: pequeñas y grandes, manifiestas y latentes, visibles e invisibles. El peligro de acostumbrarse a convivir con ellas es que terminamos por naturalizarlas como parte de la vida, lo cual no es cierto: los conflictos sí son inherentes al ser humano, y por ello inevitables; la violencia como mecanismo para resolverlos no lo es. Y cuanto antes seamos conscientes de ello, mejor.

Educar para la paz


En su momento, uno de los aspectos más novedosos de la filosofía de Ghandi fue concebir la paz no solo como un fin, sino como un medio para acabar con la injusticia y la pobreza. Esta idea se resume en la que quizá sea su frase más repetida: “no hay camino hacia la paz, la paz es el camino”. En este punto, y sin ánimo de enmendarle la plana al mismísimo Mahatma, me atrevería a añadir que ese camino de la paz pasa inevitablemente por la educación. Es el único mecanismo con el que podemos conseguir que las próximas generaciones crezcan sabiendo que la violencia no es un recurso válido para la resolución de conflictos y que, como seres humanos, contamos con otras alternativas enormemente poderosas: el diálogo, la empatía y la escucha.

Así pues, una educación equitativa, inclusiva y de calidad es una herramienta imprescindible para la construcción de paz. En el caso de las sociedades afectadas por situaciones de conflicto y post-conflicto, la educación se convierte directamente en un salvavidas para los niños y niñas, que suelen ser especialmente vulnerables en este tipo de contextos, ya que permite:

  • Proteger a los menores frente a los distintos tipos de violencia a los que se pueden ver sometidos. Entre ellos destacan el tráfico de menores, el reclutamiento como niños y niñas soldado, la prostitución, la trata o el matrimonio infantil.

  • Normalizar la vida de los menores afectados por los conflictos, ayudándoles a superar la situación de estrés que atraviesan y a recomponer sus vidas. Se les dota de un espacio no solo de aprendizaje, sino también de juego y ocio en el que desarrollar una vida social adecuada con otros niños y niñas de su edad.


Sin llegar a ese extremo, en países como el nuestro tampoco nos libramos de nuestra dosis diaria de violencia, que ha llegado incluso a los centros educativos, donde miles de niños y niñas se enfrentan cada día al acoso escolar en las aulas. La educación nos ofrece la oportunidad de transformar la violencia en paz, transmitiendo una serie de valores que promueven la resolución no violenta de los conflictos: respeto, tolerancia, solidaridad, actitud crítica, compromiso, autonomía, diálogo, participación. La responsabilidad de desarrollar estas capacidades, de las que dependen que podamos convivir en sociedad de manera pacífica, debe empezar tanto en las familias y como en los centros educativos.

banner-apa-1

¿Qué podemos hacer?


Las organizaciones sociales llevamos tiempo trabajando en esta línea a través de la llamada Educación para la Ciudadanía Global (EPCG). En Ayuda en Acción hemos trabajado en una estrategia propia. Se trata de un proceso educativo que, entre otras cosas, promueve la transformación social y la construcción de paz a través del diálogo y la participación. La EPCG es una herramienta imprescindible en la educación para la paz, ya que contribuye a que los niños, niñas y jóvenes:

  • Reconozcan y eviten actitudes como el racismo y la xenofobia, que son fruto del miedo a lo diferente. De esta manera, es posible generar climas de convivencia positiva, tolerancia y respeto a la diversidad en nuestras comunidades educativas de acogida.

  • Reconozcan el valor de la diversidad, mediante la comprensión y el conocimiento: convivir solo es posible si sabemos que el otro existe, si descubrimos lo que nos une y tenemos en común, y aceptamos nuestras diferencias como una riqueza.

  • Sean conscientes de la necesidad de acabar con las situaciones de violencia y discriminación en las aulas, como el acoso escolar, a través de la transmisión de valores como el rechazo a la violencia, la empatía y el respeto.


Desde la Campaña Mundial por la Educación (CME), una iniciativa que en España lidera Ayuda en Acción, llevamos más de veinte años defendiendo el derecho de todas las personas a acceder a una educación equitativa, inclusiva y de calidad, una educación que promueva la paz y que, como decía el propio Ghandi, saque a la luz lo mejor de cada persona. Por eso, un año más queremos celebrar el Día Escolar de la No Violencia y la Paz reivindicando la educación como derecho, pero también como palanca de cambio imprescindible para construir  sociedades pacíficas. Os invitamos a transitar con nosotros ese camino de la paz y la educación para, juntos y juntas, “ser el cambio que querríamos ver en el mundo”.

banner-espana-1
Temas relacionados
Campaña mundial por la educacion
Derecho a la paz
Educación
Paz
Violencia
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Temas relacionados
Educación
Absentismo escolar en España: qué lo provoca y cómo prevenirlo
El absentismo escolar es un problema que afecta a muchos países, incluyendo Espa...
Leer más
Educación
Las desigualdades en la educación
La educación juega un papel fundamental en el desarrollo tanto personal como pro...
Leer más
Educación
Grados con más salidas en España: el futuro de nuestra juventud en juego
Para la juventud, conocer los grados con más salidas es una de las estadísticas ...
Leer más
Educación
Día Internacional del Libro Infantil
Leer es necesario, y debería ser parte de la vida de cualquier persona. Sobre to...
Leer más
Somos transparentes. Nos avalan:
Somos miembros de:
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Onsiders
  • Proyectos en el mundo
    • América Latina
    • África
    • Europa
    • Asia
  • Esto te interesa
    • Blog
    • Noticias
    • Memorias y cuentas anuales 2021
    • Revistas
  • Otras webs de Ayuda en Acción
    • Perú
    • México
    • Colombia
    • Portugal
    • Ecuador
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
Todos los derechos reservados
Copyright 2023©
Política de Privacidad
Aviso legal
Política de cookies
Banco Sabadell
Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
Copiar IBAN
Caixabank
Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
Copiar IBAN
Banco Santander
Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
Copiar IBAN