Alrededor de 800 millones de personas pasan hambre casi cada día. Aproximadamente, 1 de cada 10 adultos y 1 de cada 10 niñas y niños.


Al año, se produce el doble de los alimentos que hacen falta para los más de 7.300 millones de personas que habitan la Tierra, pero 200 millones de niñas y niños se acuestan con hambre cada noche en diferentes partes del mundo.


Las guerras y los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático son dos de los principales factores que perpetúan y agravan la situación de pobreza y hambre a nivel mundial. Pero la causa más desastrosa es​ la falta de infraestructura agrícola y la sobre-explotación del medio ambiente. Sin embargo, es sobre la que el ser humano tiene más capacidad de acción a nivel político, económico y social, pero también como comunidades, familias e individuos.


Es importante que las personas conozcamos esta situación, entendamos las causas y las consecuencias y pasemos a la acción. Es por ello que el 16 de octubre de 1945 nace la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Desde entonces, cada aniversario se celebra el Día Mundial de la Alimentación, para correr la voz de lo importante que es que todas las personas nos unamos a la lucha contra el hambre y contribuyamos a asegurar que todo el mundo, especialmente la población infantil, tenga suficientes alimentos para llevar una vida activa y saludable.


En el día de hoy, se organizan eventos en más de 150 países de todo el mundo, muchos de los cuales se desarrollan en contextos educativos. Es fundamental enseñar a las niñas y niños que la alimentación es un derecho del que todas las personas deberían disfrutar en igualdad de condiciones, y reflexionar con l@s jóvenes sobre las desigualdades que se dan en el mundo en relación al acceso a los alimentos.


Desde Ayuda en Acción os ofrecemos una serie de cuentos y actividades para abordar con l@s más peques, de forma amena y divertida, esta cuestión. Encontraréis temáticas diversas, como: la alimentación saludable, el acceso a los recursos en los países del sur, los alimentos kilómetro cero, el comercio justo, la agricultura ecológica y las diferentes recetas que se hacen con los mismos alimentos a lo largo y ancho de nuestro mundo.




  1. Cata Papata y sus grandes fiestas.  Aborda el tema de recetas del mundo.

  2. El lío de Tomate Basilio. Aborda el tema de la alimentación saludable.

  3. Las aventuras de Anja Naranja. Aborda el tema de los alimentos kilómetro cero.

  4. Pizpi, el grano de las montañas. Aborda el tema del comercio justo.

  5. Pepa la berza en la asamblea. Aborda el tema de la agricultura ecológica.

  6. Clemente, un pez muy valiente. Aborda el tema del acceso a los recursos en los países del sur.



Pronto, os ofreceremos nuevos materiales con los que seguir trabajando y disfrutando con vuestr@s hij@s y vuestro alumnado en torno al Derecho a la Alimentación, uno de los más básico derechos de la infancia y la adolescencia.