• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Blog Educación Educar en valores en cinco pasos

Educar en valores en cinco pasos

Fecha: 16/11/2017
Tiempo de lectura: 4 Min.
Compartir:
Ayuda en Acción
Equipo de la fundación

Educar en valores se parece más al trabajo de sembrar, cultivar y cuidar un bosque que a cualquier otra profesión. Es una apuesta personal en la que los adultos tenemos que dedicarle tiempo al hacer, pero también necesitamos tiempo para pararnos a pensar en aquello que hacemos. Es, también, una apuesta familiar donde los niños y niñas necesitan tiempos para "aburrirse” y los padres y madres necesitan tiempos para transmitirles no solo conocimientos y habilidades técnicas, sino todo el cariño que les tienen.


Educar en valores: Día Internacional de la Tolerancia


1.- Antes de ponernos a sembrar necesitaremos conocer bien a los más pequeños, el suelo donde crecerá nuestro bosque. Cuando educamos en valores nos pasa lo mismo que con los árboles, la “normalidad” no existe: lo más común es ser diferente. Y como el suelo “normal” no existe, tendremos que averiguar qué es lo que tiene y de qué carece.


El primer paso, entonces, es educar en la tolerancia. Los adultos tenemos que promover, cada día, la curiosidad y las ganas de  conocer otras realidades; fomentando, desde el primer día que vamos al parque, el respeto, la sencillez o la sociabilidad.


Todos los días del año, pero hoy especialmente, Día Internacional de la Tolerancia, los adultos tenemos que tratar de sembrar, en los más pequeños, los valores vinculados con el hábito de relacionarnos con aquellas personas que no son igual que nosotros por su color de piel, condiciones físicas o intelectuales o cualquier otro aspecto.


2.- Asumidas las características del suelo, como son y cómo se reconocen los más pequeños, llega el momento de identificar las especies que se pueden dar en ese terreno. Nuestro segundo paso al educar en valores será, por tanto, reconocer que no tenemos que ser cuadriculados y  que lo largo de la vida, todas las personas, tenemos alternativas a la hora de tomar decisiones, elegir qué camino escoger o plantearnos un objetivo de felicidad.  


También debemos defender la diversidad en el aula. Y entender que la sobrerrepresentación de alumnado de diferentes orígenes geográficos, sociales, etc. no va en contra del rendimiento del resto; si no que la heterogeneidad de culturas, que incluye las autóctonas, es una valor añadido que se debe trabajar en los centros educativos. Fe de ello son los casi 70 centros educativos donde impulsamos nuestro proyecto Aquí También.


educar en valores3.- Conocido el suelo, elegidos los árboles que plantaremos, toca mejorar el suelo. Para educar en valores es básico fomentar la iniciativa personal a la hora de proponer acciones que ayuden a otros a obtener mejores resultados en todos los ámbitos: las relaciones interpersonales con los hermanos, los amigos y el resto de personas, la actitud positiva en casa y el colegio, etc. 


Enfocarnos en la mejora continua y en la excelencia, cuando educamos en valores, nos invita a soñar, pensar y diseñar un mundo más abierto y accesible. Se trata, entonces, de trabajar en identificar, en el aula y en casa, a aquellas mujeres y hombres que han destacado por sus contribuciones a la sociedad y que pueden ser un referente y modelo de vida para todos nosotros. Pero, también, es necesario fomentar con nuestros actos y decisiones la igualdad de oportunidades, garantizando que todos niños y niñas pueden participar y disfrutar de nuestras actividades.


4.- Ha llegado el momento de ponerse manos a la obra: cavar y plantar. El esfuerzo colectivo es una parte fundamental cuando se trata de educar en valores y, también, del trabajo que promueve Ayuda en Acción.


No podemos educar en valores solos. Esto es una cuestión de trabajo en equipo. Necesitamos todas las manos disponibles y dispuestas a sumar en este proyecto. Es una labor de corresponsabilidad de padres, madres y docentes; pero no están solos. Otros padres y madres de familia, el vecindario y las iniciativas sociales (presentes en el barrio) son, también, parte importante para garantizar que nuestro bosque crece y se extiende a lo largo de los años.


5.- Nuestro bosque ya está listo. Ahora, por si mismo, ha de generar los nutrientes que necesita para crecer y regenerase en el territorio. De igual modo, nuestra iniciativa de educar en valores no será exitosa, si los más pequeños no dan el paso a crear, cuestionar y desarrollar su propia escala de valores.


La sostenibilidad de nuestro quehacer a la hora de educar en valores pasa, entonces, por promover en los niños y niñas el valor de la autocrítica. Se trata de desarrollar en la edad temprana la capacidad que tenemos todas las personas de vernos a nosotros mismos para ser mejores personas cada día. El éxito vendrá entonces si educamos en la práctica diaria de identificar nuestros errores y fortalezas con el objetivo de afianzar nuestras cualidades positivas y cambiar aquellas que no lo son tanto.


A caminar se aprende andando. A educar en valores se aprende paso a paso.

Temas relacionados
Educación
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Temas relacionados
Educación
Absentismo escolar en España: qué lo provoca y cómo prevenirlo
El absentismo escolar es un problema que afecta a muchos países, incluyendo Espa...
Leer más
Educación
Las desigualdades en la educación
La educación juega un papel fundamental en el desarrollo tanto personal como pro...
Leer más
Educación
Grados con más salidas en España: el futuro de nuestra juventud en juego
Para la juventud, conocer los grados con más salidas es una de las estadísticas ...
Leer más
Educación
Día Internacional del Libro Infantil
Leer es necesario, y debería ser parte de la vida de cualquier persona. Sobre to...
Leer más
Somos transparentes. Nos avalan:
Somos miembros de:
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Onsiders
  • Proyectos en el mundo
    • América Latina
    • África
    • Europa
    • Asia
  • Esto te interesa
    • Blog
    • Noticias
    • Memorias y cuentas anuales 2021
    • Revistas
  • Otras webs de Ayuda en Acción
    • Perú
    • México
    • Colombia
    • Portugal
    • Ecuador
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
Todos los derechos reservados
Copyright 2023©
Política de Privacidad
Aviso legal
Política de cookies
Banco Sabadell
Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
Copiar IBAN
Caixabank
Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
Copiar IBAN
Banco Santander
Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
Copiar IBAN