El hambre, de Martín Caparrós (@martin_caparros)


"Es más fácil vivir sabiendo que el hambre lo van a pasar otros", ha dicho en alguna entrevista el escritor argentino a propósito de este libro. No en vano, este ensayo es fruto de sus viajes por todo el mundo: la India, Bangladesh, Níger, Kenia, Sudán, Madagascar, Argentina, Estados Unidos o España para tratar de entender y contar las historias de quienes sufren hambre, de aquellos tratan desesperadamente de paliarla y también de los que se lucran con ella.


libros solidarios


Memorias del fuego, de Eduardo Galeano


Esta trilogía cuenta la historia de América Latina, desde la creación del mundo hasta el siglo XX, con la característica prosa poética del autor uruguayo, que combina poesía, historia y cuento. En esta obra Galeano trata de reflejar el drama de América Latina: desde la lucha de los oprimidos por su emancipación y las transformaciones sociales y económicas, pasando por la creación de una identidad cultural propia hasta la evolución de las relaciones interamericanas y con el exterior.


 


Isla África, de Ramón Lobo (@ramonlobo)


El veterano corresponsal de guerra habla en su primera novela de la amistad a través de una historia en la que dos compañeros de peripecias bélicas y periodísticas, comparten también vida y destino.  Una obra inspirada en el conflicto del que más le costó regresar, el que vivió en Sierra Leona.


 


Hijos del Nilo, de Xavier Aldekoa (@xavieraldekoa)


El reportero barcelonés, que hace tres años ya retrató el continente en su primer libro Océano África, acaba de publicar este segundo libro en el relata los sueños y esperanzas, las dificultades y las derrotas de los habitantes  en torno al mayor río africano: desde los que viven en paz en el norte de Uganda a los que conviven con la guerra de Sudán del Sur; la vida en los valles de Etiopía y la muerte en los calabozos de Egipto o Sudán. Todos somos hijos del Nilo.


libros solidarios


No somos refugiados, de Agus Morales (@agusmoralespuga), con fotografías de Anna Surinyach (@surianna)


En este libro el director de la revista 5W sigue de cerca los pasos de los desterrados por conflictos como los de Siria, Afganistán o Sudán del Sur; los centroamericanos que atraviesan México, los que viven en el exilio tibetano; los que llegan a las puertas de Europa escapando de las bombas y se encuentran con una de las fronteras más difíciles de traspasar. Un libro para comprender este mundo de éxodos, el momento de la Historia con más gente desplazada por la guerra.


libros solidarios


Me llamo Adou, de Nicolás Castellano (@NikoCastellano)


El 7 de mayo de 2015 una imagen dio la vuelta al mundo: la de un niño en posición fetal dentro de una maleta rosa que transportaba una joven en el paso fronterizo de El Tarajal, entre Marruecos y Ceuta. El niño se llamaba Adou, tenía 8 años y dijo proceder de Costa de Marfil. “La primera reflexión para mí es que la imagen de escáner (…) es la imagen de la violencia legislativa a la que sometemos a miles de familias, que simple y llanamente quieren reunirse con sus hijos”, dijo el periodista en la rueda de prensa de presentación del libro.


libros solidarios


Los migrantes que no importan, de Óscar Martínez


Durante más de un año Óscar Martínez se dedicó a convivir con los migrantes indocumentados que atraviesan México para llegar a Estados Unidos. Durmió en sus albergues, comió de sus platos, se subió con ellos a los trenes y hasta vadeó el río Bravo. Este es un libro de crónicas periodísticas que relata la travesía de estos indocumentados que antes de intentar entrar a Estados Unidos deben atravesar más de 5,000 kilómetros de un México desconocido, escondido entre vías férreas y pequeños pueblos.


 


Ante el dolor de los demás, de Susan Sontag


Con este libro, la escritora y cineasta estadounidense nos muestra la capacidad de la imagen fotográfica para conservar el recuerdo de los horrores que desgarran la condición humana. Para que no nos volvamos insensible ante el sufrimiento. Para que no contemplemos la guerra no es algo inevitable.


 


Encuentro con el Otro, de Ryszard Kapuściński


Publicado hace 10 años, el maestro de periodistas rememora en esta obra a todos aquellos “otros” que se fue encontrando por las calles de un mundo en el que se desdibujan las fronteras, las razas se mezclan y las lenguas se universalizan. Un reconocimiento de la identidad racial, cultural y religiosa de los hombres y un auténtico alegato de la diversidad.


libros solidarios


Yo soy Malala, de Christina Lamb y Malala Yousafzai


Cuenta la historia de la más joven Premio Nobel de la Paz. Yo soy Malala es el relato valiente de la lucha de una niña por la educación en su país, Paquistán, y el apoyo de unos padres que la apoyaron en medio de una sociedad -bajo control talibán- que privilegia a los hijos varones. «Yo no hablo por mí, sino por aquellos cuya voz no puede ser oída. Aquellos que han luchado por sus derechos. Su derecho a vivir en paz. Su derecho a ser tratados con dignidad. Su derecho a la igualdad de oportunidades. Su derecho a la educación», afirma Malala, que estuvo a punto de pagar su lucha con su propia vida.


¿Cuál echas de menos en esta lista? Cuéntanos en tus redes sociales qué libro te ha servido a ti para reflexionar sobre el mundo en el que vivimos usando el hashtag #elmundoenunlibro