• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Blog Educación 10 razones para crear un huerto escolar

10 razones para crear un huerto escolar

Fecha: 25/02/2019
Tiempo de lectura: 5 Min.
Compartir:
Ayuda en Acción
Equipo de la fundación

Los huertos escolares son una estupenda herramienta de aprendizaje transversal. Permiten trabajar conocimientos y habilidades de distintos ámbitos. Y al mismo tiempo, inculcar valores a los más peques mientras se divierten. 


Los huertos escolares enseñan a comer de forma equilibrada


Animar a los niños y niñas a cultivar sus propias hortalizas es una buena manera de que se familiaricen con ellas y aprendan a valorarlas. De este modo, los huertos escolares pueden ayudarnos a fomentar una alimentación variada, con un alto porcentaje de fruta y verdura. Una dieta equilibrada resulta fundamental en la infancia.


Ayudan a comprender mejor lo que viene en los libros


Además, un huerto resulta muy útil como complemento al trabajo en el aula. Puede servirnos como apoyo al estudio de las ciencias naturales. Por ejemplo, para trabajar la diferencia entre verduras, frutos o legumbres, o el papel del sol, el agua y los nutrientes de la tierra en el crecimiento de todo tipo de plantas. Comprender la importancia de la fotosíntesis y recordar su funcionamiento es más fácil cuando puedes ver un ejemplo real.


Desarrollan habilidades motrices


Cultivar hortalizas requiere usar las manos para remover la tierra, así como utilizar instrumentos: desde palas o rastrillos a regaderas o tablas de sujeción para que una planta crezca enderezada. Es, por tanto, un modo de que los más pequeños trabajen la motricidad fina mientras realizan una actividad educativa también a otros niveles.



Tener acceso a una educación de calidad permite romper el círculo de la pobreza.



Los huertos escolares promueven el trabajo en equipo


Para crear un huerto escolar, además de usar las manos, necesitamos poner en práctica otras habilidades. Hay que seleccionar los cultivos en base a las condiciones de la zona, planificar las actividades necesarias para alcanzar el objetivo y coordinarse sobre el terreno para llevarlas a cabo. Todo ello supone, por tanto, trabajar en equipo, o lo que es lo mismo: aprender a acatar y aplicar las directrices marcadas en ciertos momentos por el profesorado y, al mismo tiempo, saber coordinarse con los compañeros y compañeras, adquiriendo además cierta autonomía.


Permiten trabajar juntos a niños y niñas de distintas edades


Los huertos escolares ofrecen muchas posibilidades, tanto en el tipo de cultivos como en la dificultad de las tareas a realizar. Y permiten, además, que niños y niñas de distintas edades interactúen entre sí y participen simultáneamente en su cuidado, adaptándose a las labores apropiadas para su edad.


Es una actividad que pueden llevar a cabo tanto niños y niñas de infantil y primaria como personas adultas, siempre que respetemos las capacidades y limitaciones de cada uno.


Los huertos escolares pueden ayudar a aprender matemáticas


Permiten trabajar simultáneamente distintos conocimientos. Pueden servirnos para repasar con los más pequeños números y colores, y para aprender los nombres de las hortalizas en inglés. Pero, además, son una herramienta perfecta para trabajar cuestiones básicas de geometría o economía con el alumnado de los cursos más altos. 


¿Cómo? Podemos empezar por calcular la superficie de nuestro huerto o el número de zanahorias que caben en una fila dejando determinada distancia entre ellas.


Además, podemos usar los huertos escolares para trabajar cuestiones de economía, como calcular el coste de producción por unidad. Para ello tendremos que tener en cuenta el número total de unidades cultivadas, el coste de los materiales utilizados (tierra, fertilizantes, insecticidas…), las horas de trabajo, el valor de ese tiempo…


Inculcan el valor del esfuerzo


Si alguna vez has cuidado plantas, habrás comprobado la satisfacción de ver cómo tras semanas de dedicación aparecen las flores. Pues con los huertos escolares ocurre lo mismo: ¡pueden producir muchas alegrías!  Además, permiten inculcar la idea de que para obtener resultados es necesario mucho esfuerzo, pero también que el trabajo tiene su recompensa. Comer un tomate lleno de sabor y cultivado por uno mismo es una de ellas.


Permiten aprender disfrutando del sol y el aire libre


Todas las personas necesitamos movernos, que nos de un poco el aire, notar el sol en la cara... Pero pasamos demasiado tiempo sentados y encerrados entre cuatro paredes. Y no solo cuando somos adultos, ocurre lo mismo en los centros educativos.  Y en ese contexto, los huertos escolares ofrecen una estupenda alternativa.  Un espacio para el aprendizaje al aire libre, con los beneficios físicos y emocionales que eso conlleva.


Los huertos escolares pueden servir para aprovechar residuos


La escuela puede utilizar los restos orgánicos del comedor y los deshechos de las podas del jardín para elaborar abono. Es sin duda una manera de aprovechar los residuos y  contribuir de ese modo al cuidado del medio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Las familias también pueden participar


Desde el centro educativo se puede  también invitar a otras personas del entorno de los y las menores. Si alguien tiene un familiar que domine la jardinería, pueden participar en el centro formando a los/las educadores/as o incluso prestar herramientas al centro. Pero también aquellos que no son expertos pueden animarse a elaborar compost en casa o ayudar en alguna tarea.


¿Te animas a proponer un huerto escolar en tu escuela? Nuestro cuaderno didáctico ‘De la huerta a la escuela’ puede ayudarte a trabajar el tema en el aula.

Temas relacionados
Educación
Educación en valores
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Temas relacionados
Educación
Absentismo escolar en España: qué lo provoca y cómo prevenirlo
El absentismo escolar es un problema que afecta a muchos países, incluyendo Espa...
Leer más
Educación
Las desigualdades en la educación
La educación juega un papel fundamental en el desarrollo tanto personal como pro...
Leer más
Educación
Grados con más salidas en España: el futuro de nuestra juventud en juego
Para la juventud, conocer los grados con más salidas es una de las estadísticas ...
Leer más
Educación
Día Internacional del Libro Infantil
Leer es necesario, y debería ser parte de la vida de cualquier persona. Sobre to...
Leer más
Somos transparentes. Nos avalan:
Somos miembros de:
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Onsiders
  • Proyectos en el mundo
    • América Latina
    • África
    • Europa
    • Asia
  • Esto te interesa
    • Blog
    • Noticias
    • Memorias y cuentas anuales 2021
    • Revistas
  • Otras webs de Ayuda en Acción
    • Perú
    • México
    • Colombia
    • Portugal
    • Ecuador
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
Todos los derechos reservados
Copyright 2023©
Política de Privacidad
Aviso legal
Política de cookies
Banco Sabadell
Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
Copiar IBAN
Caixabank
Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
Copiar IBAN
Banco Santander
Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
Copiar IBAN