Imaginamos que conoces a personas a tu alrededor que están en paro y seguro que, lamentablemente, acertamos. Es posible que hayas tenido que repetir estas frases: “Mucha suerte en la entrevista”, “en la próxima te cogen”, “ánimo, has hecho todo lo que has podido” o “cuando menos te lo esperes te llaman”.


Sobrinos e hijos que no llegan a encontrar la oportunidad de estrenarse en el mercado laboral. Probablemente, hayas escuchado ese “sí, soy yo” cuando reciben una llamada de teléfono mientras esperan una entrevista de trabajo. O esa compañera que no ve el momento de volver a reincorporarse al mundo laboral. O esa familia en la que todos sus miembros están en situación de desempleo.


El paro no es solamente no trabajar, sino que para muchas personas implica sentirse desorientadas, sin rumbo, sin autoestima, ganas e ilusión… Personas que son englobadas en cifras sin ir más allá. Hemos conocido recientemente los datos de desempleo en España del último trimestre de 2016, pero conocemos de cerca sus problemas.


Os resumimos las cifras de desempleo en España:


4,2 millones de personas se encuentran en situación de desempleo en España, según la última Encuesta de Población Activa divulgada por el Instituto Nacional de Estadística.


El año pasado cerró con una tasa de paro del 18,6%, casi nueve puntos porcentuales menos que en el máximo registrado en 2013. A pesar de esto, sigue siendo un dato alarmante: el desempleo en España provoca en muchas familias una falta de estabilidad económica que, en muchos casos, deriva en la exclusión social.


Según estos últimos datos, el 7,5% de los hogares tiene a todos los miembros en paro,  y el 3,4% no recibe ningún tipo de ingreso o prestación. Especialmente crucial es la cifra de paro juvenil: el 42,9% de los jóvenes entre 16 y 24 años se encuentran en situación de desempleo.


También las mujeres sufren esta situación más que los hombres. La brecha de género es importante. La tasa de desempleo en España para ellas se sitúa en el 20,25%, mientras que para ellos, desciende al 17,22%.


 


¿Cómo Ayuda en Acción apoya a familias en situación vulnerable?


- En Ayuda en Acción hemos multiplicado por cinco el apoyo a la empleabilidad en nuestro programa Aquí también, a través del cual apoyamos desde 2013 a familias que se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión en España.


- En total, el 20% del programa está destinado al fomentar el empleo y la inserción laboral, mediante la formación técnica en oficios, talleres de inserción laboral o el apoyo de actividades de emprendimiento. Generamos oportunidades de empleo, especialmente en las mujeres, madres de los niños y niñas que apoyamos a través de los centros educativos y que se encuentran en situación de vulnerabilidad y desventaja social.


- Ante el problema del desempleo en España, el objetivo de nuestros programas de empleabilidad es que las personas adquieran por sí mismas competencias para conseguir la reinserción laboral a través de cursos de uso y manejo de las nuevas tecnologías para paliar la brecha digital, talleres de costura y formación en ayudante de cocina y prácticas en empresas.


- Fomentamos la integración de personas en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social a través de estos lugares de encuentro y aprendizaje, que se convierten así en espacios en los que se forman, comparten inquietudes y expectativas de futuro, impulsan sus capacidades, se interrelacionan, refuerzan la autoestima, la responsabilidad y el respeto a la diferencia con el ojo siempre puesto en la inserción laboral, la contribución al desarrollo económico y social de sus familias y la plena participación en la sociedad.


Si puedes y quieres colaborar con nuestro programa de apoyo a niños, niñas y familias en riesgo de exclusión en España aquí te informamos.