Rajaa nació en Marruecos pero lleva cerca de 20 años viviendo en España. Es extranjera, mujer y musulmana y, todo ello unido, era una barrera para acceder a formación laboral y encontrar empleo. “Hay pocos sitios que proporcionen oportunidades a los extranjeros y, en especial, a mujeres musulmanas que llevan velo. Mi sueño (y es por lo que llevo luchando desde hace 19 años) es ser una mujer trabajadora que no dependa económicamente solo de su marido”.

Cuando hablamos de migración en España, lo hacemos pensando en casos como el de Rajaa; sin embargo, los datos reflejan otra situación. Según un informe publicado por la Secretaría de Estado de Migraciones a finales de 2018, entre las 10 nacionalidades de extranjeros residentes en España más numerosas se encuentran siete europeas: Rumanía, Reino Unido, Italia, Bulgaria, Alemania, Portugal y Francia. Solo tres nacionalidades no son europeas: Marruecos (segunda comunidad con más número de migrantes), China y Ecuador. Según este informe, los residentes en España comunitarios suponen el 60,4% del total y los extracomunitarios son menos del 40%.

Nuestro trabajo con la migración en España


Como hemos visto, la situación de Rajaa no es representativa de la migración en España, pero sí es la de muchas de las familias con las que trabajamos a través del programa Aquí también, con el que mejoramos las condiciones de vida de los niños, niñas, adolescentes y familias que se encuentra en riesgo de exclusión social en España.

Cerca del 40% de las personas a las que acompañamos son de origen extranjero y, entre los problemas que enfrentan se encuentran la falta de redes de apoyo, oportunidades laborales y, en algunos casos, la barrera del idioma.

En el marco de este programa, trabajamos codo con codo con los centros educativos (situados en barrios en los que existe una alta tasa de exclusión social) que se convierten en espacios dinamizadores y en nuestros mejores aliados en la lucha contra la pobreza en España. En ellos, las familias pueden obtener ayuda y ser partícipes de la educación de sus hijos e hijas; de esta forma, creamos un tejido social en el que las familias son su propia red de apoyo.

En el caso de madres y padres que no conocen el idioma, desarrollamos talleres para enseñarles castellano. Como en los talleres de alfabetización y lengua castellana en Alicante y las clases de español para extranjeros en Madrid, en los que han participado el pasado curso escolar más de 50 personas (en su mayoría mujeres procedentes de Marruecos).

Empleabilidad y empoderamiento femenino


También ponemos en marcha iniciativas que contribuyen a la empleabilidad, el empoderamiento y el emprendimiento de mujeres que se encuentran desempleadas o con trabajos precarios. Ejemplo de ello son los proyectos Mujeres en Acción e Hilvanando culturas, confeccionando el futuro.mujeres y migración en españa

En el caso de Mujeres en Acción, el pasado curso escolar participaron más de 200 mujeres, muchas de ellas de origen extranjero. Recibieron formación en diferentes áreas, como alfabetización informática, cocina o un curso específico de monitora de comedor y auxiliar de patio, entre otros. También trabajaron en la mejora de habilidades sociales, autoestima y autoconfianza, además promovimos la creación de grupos de apoyo entre las participantes.

A las mujeres participantes de Hilvanando culturas, confeccionando el futuro las formamos en patronaje y confección para que puedan crear sus propios productos textiles destinados a la venta.

Rajaa ha sido una de las madres que han participado en las tres últimas ediciones de Mujeres en Acción. En concreto, recibió formación en cocina lo que le abrió la puerta para trabajar en un catering que da servicio a comedores de centros escolares. Por fin cumplía su sueño y, aunque actualmente no está trabajando, tiene todas las herramientas para volver a conseguirlo. “Me siento muy feliz, muy capaz. Era el sitio de mis sueños, siempre había deseado cocinar para niños y niñas en los comedores de los colegios y era algo que jamás pensé que podría lograr”.



Tiene que elegir entre calefacción o comida.