• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
  • La Oportunidad
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

La Oportunidad

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Blog Infancia Derecho al juego: 1, 2, 3, piedra, papel o tijera

Derecho al juego: 1, 2, 3, piedra, papel o tijera

Fecha: 20/11/2019
Tiempo de lectura: 5 Min.
Compartir:
Ayuda en Acción
Equipo de la fundación

La Convención de los Derechos del Niño fue aprobada como tratado internacional de derechos humanos el 20 de noviembre de 1989. Supuso un hito histórico ya que es la primera ley internacional que pone el foco en la infancia. Ya han pasado 30 años desde su aprobación y, para celebrarlo, nos gustaría poner especial atención en uno de ellos: el derecho al juego.


El derecho al juego, una asignatura pendiente


Pero, ¿qué es el juego? Son muchas las definiciones que encontramos. La mayoría de ellas coinciden en definirlo como una actividad física o mental que tiene, como principal finalidad, la diversión o el entretenimiento de quien lo practica. Sin embargo, son pocas las que ponen el foco en la coeducación. Esta implica promover una visión más amplia donde se potencia la igualdad real de oportunidades y la eliminación de toda forma de discriminación por razón de sexo. Pero también la integración de una manera explícita de contenidos de aprendizaje con perspectiva de género. Y es que el juego influye profundamente en la construcción de la personalidad y de la identidad de la infancia, especialmente, en las primeras etapas de la vida.


Así pues, negando el acceso al juego a nuestros pequeños, no solo vulneramos uno de sus derechos fundamentales, sino que también limitamos su desarrollo. Pero, lamentablemente, en contextos vulnerables y en riesgo de exclusión este derecho de la infancia es uno de los que más rápidamente se ponen en cuestión. 



"Tenemos alumnos y alumnas que nunca han salido del barrio, que no han visto el mar, que no han pasado días sin su familia y que no tienen visión más allá de su propio barrio. En las convivencias del curso pasado, en las cuales Ayuda en Acción nos dio su apoyo, una alumna no quería entrar al agua de la playa porque pensaba que se la iba a tragar. Nos explicó que nunca había visto algo tan inmenso y tan grande y que le daba miedo. Nos decía: aquello que no puedo ver, que no sé lo que hay, mi madre me dice que no me tengo que fiar", explica Antonio García, director del colegio Alexandre Galí (Cornellá).



Acercamos el juego a la infancia más vulnerable


En el caso concreto de Cataluña, los recortes en educación se han centrado en partidas presupuestarias que podemos considerar clave para la equidad educativa. Estas son las becas y las ayudas a estudiantes no universitarios, la educación compensatoria, las becas comedor y de transporte, las ayudas para libros y material escolar... y las actividades extraescolares y de ocio activo. Estos recortes acaban afectando más gravemente a las escuelas e institutos que atienden a un porcentaje elevado de infancia y adolescencia en riesgo de exclusión social. Lo que hace que la desigualdad y la brecha entre niños y niñas con y sin recursos sea cada vez más grande.


Actividades extraescolares Cornellá


Una de las acciones que promovemos a través de nuestro programa Aquí también, es que todos los niños, niñas y jóvenes tengan las mismas oportunidades de acceder a actividades de ocio de calidad, actividades deportivas, excursiones y convivencias.



"Nuestros alumnos no suelen visitar museos, no cogen el metro o el autobús y tienen experiencias muy pobres respecto al conocimiento de su entorno, o de cultura general. Viven en familias que no suelen hacer salidas de fines de semana ni vacaciones que les permitan ver otras realidades ya que su economía es muy precaria. Todas las actividades extras que desde la escuela se les puedan facilitar a estos alumnos, hace que las diferencias socio-económicas sean menos significativas. Gracias a ellas, damos a todos las mismas oportunidades", destaca Isabel Robles, directora de la Escola Jacint Verdaguer (Cornellá). 



Acercando el juego a la infancia de Cornellá de Llobregat


Un ejemplo del trabajo que llevamos a cabo lo encontramos en el barrio de Sant Ildefons de Cornellà del Llobregat (Barcelona). Es una zona que, desde la crisis económica, ha generado bolsas de pobreza y gran vulnerabilidad en las familias, donde proliferan los pisos colmena de 55 m2 y se detectan indicadores de riesgo en los núcleos familiares. 


Allí estamos presentes en los nueve centros educativos de este barrio. Y, gracias al apoyo de nuestros socios y socias y de la UEFA Foundation, promovemos que la infancia y a la adolescencia más vulnerable pueda ejercer su derecho al juego. Tanto docentes como especialistas de la comunidad educativa reconocen que sin estas actividades perderían una gran parte de experiencia personal y de aprendizaje que perjudicaría claramente sus oportunidades de formación y crecimiento. 


Un profesor me comentaba una vez que, preparando el año pasado unas convivencias dirigidas a alumnado de segundo de la ESO, les informó que era necesario llevar ropa de abrigo porque había nevado. Esta noticia provocó un gran revuelo entre los jóvenes porque eran muchos los que nunca habían podido disfrutar de un paisaje de alta montaña. "Su cara de ilusión no sería posible sin el apoyo de organizaciones como Ayuda en Acción que nos permiten democratizar y realizar actividades como esta".


Nuestro compromiso con el derecho al juego y la recreación


Así pues, trabajamos con la voluntad de promover la construcción de sociedades más justas y solidarias. Esas en las que el “1, 2, 3 piedra, papel o tijeras”, “1, 2, 3 al escondite inglés, sin mover las manos ni los pies”, “campo libre, pista libre lo más lejos posible”, “es la ley de la botella quien la tira va por ella”, “quien no se ha escondido tiempo ha tenido", sigan conformando parte no solo de nuestro imaginario, sino de nuestra realidad, independientemente de cuál sea nuestro origen, identidad sexual o clase social.



Tener acceso a una educación de calidad permite romper el círculo de la pobreza.


Temas relacionados
Actividades extraescolares
Aquí También
Derecho al juego
Derechos Humanos
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Temas relacionados
Infancia
Niñas en las TIC: una inclusión necesaria y urgente
En un mundo cada vez más digital, es fundamental que las niñas tengan acceso y h...
Leer más
Infancia
Deporte para el desarrollo: seis ejemplos de proyectos
El deporte para el desarrollo y la paz es una herramienta fundamental a la hora ...
Leer más
Infancia
Derechos de la infancia: mismos problemas, diferentes prismas
Los derechos de la infancia deberían ser respetados en cualquier parte del mundo...
Leer más
Infancia
Niñas en secundaria: una meta por cumplir
El acceso a una educación secundaria completa es sin duda uno de los grandes ret...
Leer más
Somos transparentes. Nos avalan:
Somos miembros de:
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Onsiders
  • Proyectos en el mundo
    • América Latina
    • África
    • Europa
    • Asia
  • Esto te interesa
    • Blog
    • Noticias
    • Memorias y cuentas anuales
    • Revistas
  • Otras webs de Ayuda en Acción
    • Perú
    • México
    • Colombia
    • Portugal
    • Ecuador
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
Todos los derechos reservados
Copyright 2023©
Política de Privacidad
Aviso legal
Política de cookies
Banco Sabadell
Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
Copiar IBAN
Caixabank
Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
Copiar IBAN
Banco Santander
Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
Copiar IBAN