Cada vez más, octubre llega acompañado de brujas, calabazas y gritos de “truco o trato”. Odiada y querida a partes iguales, lo cierto es que la fiesta de Halloween se extiende como la pólvora por todo el mundo. Estés en el bando que estés, descubre el origen de esta tradición centenaria y cómo se celebra Halloween en Latinoamérica, una de las regiones donde trabajamos.


El Origen de Halloween


Para conocer el origen de Halloween o Noche de Brujas hay que remontarse a hace más de 2.000 años, cuando los celtas celebraban Samhain, una fiesta pagana relacionada con el solsticio de invierno. Para este pueblo guerrero, el año acababa el 31 de octubre. Esa noche, creían, la línea que separaba el mundo de vivos y muertos desaparecía y estos podían volver a la tierra.


Cuando el Imperio Romano invadió las tierras celtas, se apropió de esta actividad y cambió su significado. Más tarde, la Iglesia decidió convertirla en una fiesta cristina que seguramente te suene: el Día de Todos los Santos.


¿Y cómo llegó Halloween a Estados Unidos? La Gran Hambruna irlandesa del siglo XIX provocó que cerca de un millón de personas migraran al país norteamericano. A partir de ahí, la convivencia entre irlandeses católicos y el pueblo estadounidense hizo el resto: la gente comenzó a disfrazarse e ir casa por casa pidiendo comida o dinero. Fue así como se fueron forjando costumbres como el famoso trick or treat ("truco o trato"), que perdura en la actualidad.


La fiesta de Halloween en Latinoamérica ¿en qué países se celebra?


La tradición más terrorífica del año no solo se queda en Europa o Estados Unidos. Cada vez son más los países de Latinoamérica que se suman a Halloween. Eso sí, esto no implica dejar de lado su celebración propia: el Día de los Muertos, que tiene lugar el 1 y 2 de noviembre y proviene de antiguas culturas indígenas como los purepachas, los aztecas o los mayas, entre otras. ¿Cómo se celebra Halloween en esta región? Cada país tiene sus peculiaridades, aquí van algunas de las más curiosas:


- El Día de los Muertos de México


El verdadero protagonista en México es el Día de los Muertos, una festividad indígena tan importante que incluso la UNESCO la ha incluido en su Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial. Sin embargo, Halloween se abre paso cada vez más entre las calles mexicanas, que esos días se llenan de fiesta, color, comida –son muy típicos los tamales y el pan de muertos–, y altares dedicados a los seres queridos.


En México la fiesta de los muertos es patrimonio cultural inmaterial, pero... ¿cómo se celebra la noche Halloween en Latinoamérica? Share on X


- La costumbre del cementerio en Chile


En Chile se mantiene la tradición de acudir al cementerio el 1 de noviembre para visitar a los familiares fallecidos y depositar flores sobre sus tumbas. Sin embargo, la noche anterior también hay espacio para disfrazarse y festejar, sobre todo entre los más pequeños.


- La Noche de Brujas en Colombia


La Noche de Brujas también ha calado en Colombia. No solo se decoran calles y comercios, sino que el pueblo colombiano disfruta especialmente con los disfraces, en los que de promedio se gastan 109.000 pesos (unos 28 euros) por persona.


- El Día de la Canción Criolla en Perú


En Perú, Halloween coincide con el Día de la Canción Criolla. Sin embargo, sobre todo los más jóvenes se visten con sus disfraces favoritos y celebran fiestas por todo el país muy similares a las que puedes encontrar en una película de Hollywood.


- Dos celebraciones en Ecuador


Como en Perú, en Ecuador surge un “conflicto de intereses” entre dos festejos. Por un lado, se celebra el Día del Escudo Nacional y, por otro, pocos se resisten a las calabazas y disfraces terroríficos.


¿Y tú, cómo celebras Halloween?


¡Emergencia! Hay 70 millones de personas desplazadas de forma forzosa en el mundo a causa de sequías, desastres, hambre...