• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
  • La Oportunidad
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

La Oportunidad

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Blog Infancia Niños trabajando, ¿dónde está la humanidad?

Niños trabajando, ¿dónde está la humanidad?

Fecha: 18/01/2018
Tiempo de lectura: 6 Min.
Compartir:
Ayuda en Acción
Equipo de la fundación
Seguramente, si ahora te pidieran que evocaras tu infancia, una sonrisa aparecería en tu cara de manera inmediata. Y es que, para la gran mayoría de las personas que vivimos en países desarrollados, la infancia es uno de los momentos más dulces de la vida, lleno de risas, ingenuidad y vivencias positivas. Fue el momento en el que comenzaste a ir al “cole”, los primeros amigos, los juegos hasta el atardecer en la calle, tus dibujos animados favoritos… ¿Cómo no vas a sonreír?

Pero, ciertamente, esta es una realidad que no todo niño vive, aunque debería. Actualmente hay en el mundo 152 millones de niños menores de 17 años obligados a trabajar, según la Organización Internacional del Trabajo. 152.000.000. Una cifra demasiado brutal. Para hacerlo aún más visual, esta cifra equivale a toda la población de España, Italia y Francia juntas. Pero ¿sabes qué es aún más brutal? Que no son números, son niños. Niños cuya infancia se ha visto truncada, niños trabajando, niños a los que se les ha obligado a convertirse en adultos demasiado pronto.

¿Qué es el trabajo infantil?


Cuando hablamos de niños trabajando no nos referimos, por desgracia, a que se encuentren haciendo los deberes o colaborando en las tareas del hogar. Este concepto se refiere a la realización de una actividad que priva total, o parcialmente, a los niños de vivir y disfrutar su infancia. Asimismo, son actividades dañinas para su salud, tanto física como mental, impidiendo un desarrollo adecuado.

Del mismo modo, se pueden diferenciar diversos tipos o formas de trabajo infantil, aunque todas ellas lo son. En primer lugar, se puede distinguir el que se lleva a cabo antes de la edad mínima establecida legalmente. Esta varía en función del país, siendo en España de 16 años. Otra forma es aquella en la que se incluyen prácticas inhumanas: esclavitud, trata de niños, prostitución, tráfico de drogas, etcétera. Por último, también se puede remarcar el trabajo forzoso, que es el relacionado con las actividades domésticas, llevadas a cabo durante demasiadas horas y o aquellos que requieren el uso de herramientas pesadas y peligrosas que un niño nunca debería utilizar.

Por tanto, como se puede apreciar, el trabajo infantil acarrea otras prácticas deleznables como son el abuso sexual, el maltrato, la pornografía o el tráfico de niños.

Repercusión en el niño explotado


Las consecuencias que sufre un niño al trabajar son irreparables, afectando a todas y cada una de las esferas de su vida.

En primer lugar, el tipo de trabajos que llevan a cabo se desarrollan en ambientes hostiles, en condiciones muy duras. Tienden a ser labores de gran desgaste físico ya sea por la carga de pesos o por la inhalación de sustancias tóxicas, por ejemplo. Esto provoca que el organismo, el cual está en pleno crecimiento hasta la pubertad, no pueda desarrollarse con normalidad: envejecimiento prematuro, talla muy inferior a la que debería tener para su edad acompañada de desnutrición, o secuelas físicas a modo de cicatrices o mutilaciones.



Nueva llamada a la acción



Pero las repercusiones no son solo a nivel físico, sino también mental. En un amplio número de casos, los niños que se encuentran trabajando caen en prácticas como la drogadicción, la cual les ayuda a evadirse y a superar el día a día. Asimismo, son muchos los niños que sufren trastornos de depresión y ansiedad, junto con un sentimiento de desamparo total; se sienten solos en un mundo que no les ofrece ningún tipo de protección y para el cual son totalmente invisibles.

Por último, en su esfera social, la afectación no es menor. Primero, son privados de la posibilidad de disfrutar de una educación, no tienen la oportunidad de asistir al colegio y así formarse académicamente, negándoles su futuro. Sus derechos, todos aquellos descritos y estipulados en la Declaración de los Derechos del Niño – aprobada por la ONU en 1959 – son negados y pisoteados en todo momento.

niños trabajando

Repercusión del trabajo infantil en el conjunto de la sociedad


Hay que dejar claro que la explotación infantil está presente en todos los países, en mayor o menor medida. En el caso concreto de España, diferentes organizaciones estiman que alrededor de 150.000 menores trabajan, ya sea en tareas domésticas, agrarias, ganaderas o en el negocio familiar. Si bien es cierto que existen zonas geográficas en las que el problema supone la tónica, y no la excepción. En cada región adoptará una forma u otra de explotación, en función de la cultura y la tradición.

Tal es el caso del sudeste asiático, en el que las niñas son vendidas a mafias de la prostitución u obligadas a trabajar en fábricas textiles; en Europa son más frecuentes los casos de secuestro y trata; en África son comunes los casos de niños trabajando en minas, entre ellas aquellas de las que se extrae el coltán, un mineral indispensable para todos los aparatos electrónicos…; en América, los niños trabajan en la venta ambulante, forman parte del narcotráfico, etcétera.

Todas estas situaciones generan relaciones conflictivas en la sociedad, afectando a cada una de las personas y a sus interrelaciones. No podemos aspirar a ser una sociedad sana y empática mientras haya niños trabajando en las calles, en las trastiendas o en los campos. Es imposible conseguir un desarrollo óptimo, si este no repercute en todos y cada uno de los habitantes de una región. Y no se puede considerar al mundo un lugar justo, cuando permite que existan estas desigualdades tan atroces, en la que mientras unos viven en la abundancia, el resto es obligado a trabajar en condiciones impensables.

¿Cómo cambiarlo?


Para ello, hay que seguir trabajando en pos de la erradicación absoluta de estas actitudes. Se necesita voluntad de cambio y compromiso. Todo el mundo puede aportar su granito de arena, incluso tú. Ya sea de manera directa o a través de organizaciones no gubernamentales, el poder del cambio está en todos nosotros. Juntos podemos evitar que haya niños trabajando en el mundo, juntos podemos hacer este mundo un lugar mejor.
Temas relacionados
Infancia
Trabajo infantil
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Temas relacionados
Infancia
Niñas en las TIC: una inclusión necesaria y urgente
En un mundo cada vez más digital, es fundamental que las niñas tengan acceso y h...
Leer más
Infancia
Deporte para el desarrollo: seis ejemplos de proyectos
El deporte para el desarrollo y la paz es una herramienta fundamental a la hora ...
Leer más
Infancia
Derechos de la infancia: mismos problemas, diferentes prismas
Los derechos de la infancia deberían ser respetados en cualquier parte del mundo...
Leer más
Infancia
Niñas en secundaria: una meta por cumplir
El acceso a una educación secundaria completa es sin duda uno de los grandes ret...
Leer más
Somos transparentes. Nos avalan:
Somos miembros de:
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Onsiders
  • Proyectos en el mundo
    • América Latina
    • África
    • Europa
    • Asia
  • Esto te interesa
    • Blog
    • Noticias
    • Memorias y cuentas anuales
    • Revistas
  • Otras webs de Ayuda en Acción
    • Perú
    • México
    • Colombia
    • Portugal
    • Ecuador
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
Todos los derechos reservados
Copyright 2023©
Política de Privacidad
Aviso legal
Política de cookies
Banco Sabadell
Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
Copiar IBAN
Caixabank
Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
Copiar IBAN
Banco Santander
Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
Copiar IBAN