Leyre Ayastuy hizo testamento hace unos años y dejó dos legados a dos ONG con cuyas causas siempre ha estado sensibilizada. Cree que, en un futuro, cuando ella no esté, sus hijos se sentirán orgullosos de que su madre hiciera este gesto y se acordara hasta el final de esas personas que necesitan ayuda. Leyre lidera Legado Solidario, una plataforma que reúne a una veintena de entidades y de la que Ayuda en Acción forma parte.
En su opinión, si una persona ha sido solidaria en vida tiene todo el sentido dar este paso porque “un legado o herencia solidaria es una donación que haces en testamento y un testamento no deja de ser un documento en el que haces un poco memoria de lo que ha sido tu vida y de lo que quieres que quede cuando tú no estés”. “Hay una razón básica y es la satisfacción personal”, asegura. Los españoles no somos reacios a dejar parte de nuestro testamento a una ONG: lo que ocurre, expone Leyre, es que desconocemos esta forma de colaboración. “Cuando en las encuestas que tenemos y en las llamadas que hacemos a personas socias de organizaciones no lucrativas les contamos la opción y les preguntamos si activamente harían una herencia o legado solidario, aproximadamente el 20-25% dice que sí”, afirma.
Hacer un testamento solidario es hacer memoria de lo que ha sido tu vida y de lo que quieres que quede cuando tú no estés
Más de la mitad los legatarios solidarios son mujeres. “Se da el caso de que las mujeres viven más que los hombres, enviudan y es el momento en el que se plantean hacer testamento por primera vez y deciden hacer una herencia o legado solidario. La mujer empatiza muy bien con esa parte de dejar las cosas ordenadas en el testamento para los hijos, forma parte de las mujeres de proteger lo nuestro. Hacen más testamento y, por lo tanto, hacen más herencias o legados solidarios”. Madrid y Cataluña, seguidos de País Vasco y Comunidad Valenciana lideran el ranking de testamentos solidarios.
Según el Colegio de Notarios de Cataluña, en 2017 el importe total recaudado a través de esta vía alcanzó los 230 millones de euros, provenientes de 1.152 herencias. De ellos, un 36% se destinó a ONG o fundaciones y un 54% a órdenes religiosas, respectivamente.
En este vídeo, Leyre explica las razones para dejar una herencia o legado solidario y cómo hacerlo:
https://www.youtube.com/watch?v=zR5VPKB-HEw
Dejar un testamento solidario a favor de Ayuda en Acción es muy sencillo. Basta con acudir a un notario cercano o el asesor o abogado con el que se trabaje habitualmente y hacer testamento. Entonces se puede decidir:
- Legar una suma de dinero o un bien concreto a Ayuda en Acción. Puedes dejar tu legado a Ayuda en Acción, pero no al niño o niña que tengas apadrinado con nosotros a título personal, ya que esto crearía grandes diferencias sociales y frenaría el desarrollo de la comunidad en su conjunto.
- Nombrar a Ayuda en Acción coheredero de tus bienes, compartiéndolo, con más de una persona o institución.
- En caso de no tener herederos forzosos, puedes declarar a Ayuda en Acción como heredero universal.
Para cualquier duda sobre cómo dejar un legado o herencia solidaria a Ayuda en Acción, puedes consultar aquí.