Respeto y tolerancia son términos que van de la mano. Son dos de los valores humanos que se deben priorizar y no se pueden olvidar en ninguna circunstancia. Si se desea vivir en una sociedad tolerante es fundamental respetar al prójimo y tolerar que piense diferente por mucho que se crea que está equivocado en su pensamiento.


¿Qué es tolerancia?


Si buscamos el significado de tolerancia en la RAE (Real Academia Española), vemos que este término está definido en su acepción 2 como “respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias”. En la acepción 3, se da un paso más allá y se refiere a la tolerancia como “el reconocimiento de inmunidad política para quienes profesan religiones distintas de la admitida oficialmente”.


Declaración de Principios sobre la Tolerancia de la UNESCO


El 16 de noviembre de 1995 los Estados miembros de la UNESCO tomaron conciencia real de que para conseguir la paz en sus sociedades era necesario adoptar medidas positivas para fomentar la tolerancia como “preciado principio” si querían que sus pueblos progresaran tanto económica como socialmente.


Para ello, firmaron una Declaración de Principios Básicos sobre la Tolerancia donde recogieron que “la tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz”.


Por tanto, tal y como refleja esa Declaración, la Tolerancia no significa conceder o condescender. Debe ser una actitud proactiva que respeta los derechos universales que deben imperar en cualquier democracia y Estado de derecho.


Además, desde ese año 1995 y aprovechando el 125° aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, cada dos años, la UNESCO entrega el Premio Madanjeet Singh para la Promoción de la Tolerancia y la No Violencia. Su principal objetivo es reconocer la labor social de un individuo o colectivo que ha promovido valores reales de tolerancia en su sociedad con el fin de que la paz sea una realidad en su territorio y, además, que dicho impacto social sirva de modelo para otros.


En 1996, la Asamblea General de la ONU (en su resolución 51/95) invitó a los Estados Miembros a celebrar el 16 de noviembre el Día Internacional de la Tolerancia.


Tolerancia


Juntos, campaña para promover respeto, seguridad y dignidad para todos y todas


Por naturaleza humana, cualquier persona suele tener miedo a lo desconocido y de ahí que rechace lo que es diferente a su forma de pensar y actuar. Hoy en día que muchos se ven forzados a abandonar sus hogares en busca de una nueva vida en otro lugar hace que las personas que viven en la Comunidad que les acoge sientan en primer lugar algo de animadversión hacia ellos. Para ello, son útiles campañas como la de Juntos (Together) de la ONU para concienciar, desmentir informaciones falsas, contrarrestar las actitudes negativas hacia los refugiados y los migrantes, además de que ayuda a estrechar los lazos de unión y cooperación entre los países y comunidades de acogida, y los refugiados y migrantes.


La educación es el arma más poderosa que tienen los Estados para conseguir que sus ciudadanos sean tolerantes Clic para tuitear


La educación, la clave de la tolerancia


Una de las primeras cosas de las que una sociedad debe preocuparse si pretende que la tolerancia se instaure en su comunidad es educar en valores. La educación es el arma más poderosa que tienen los Estados para conseguir que sus ciudadanos sean tolerantes y que respeten los derechos y las libertades fundamentales de los otros.


Desde que se es pequeño se debe aprender a compartir, a escuchar y a respetar a los demás. Cualquier niño debe interiorizar estos derechos como algo inalienable de la persona y nunca debe sentirse superior a otro para que en su vida adulta luche para que todo el mundo tenga las mismas oportunidades y no ser rechazado por su raza, sexo, religión, etc.


Desde Ayuda en Acción hacemos siempre un llamamiento de respeto hacia el prójimo, y los gobernantes deben focalizar sus esfuerzos en defender los derechos de las personas que son diferentes.


¿Imaginas crecer sin oportunidades de futuro? Nosotros no.


5 frases sobre la tolerancia para reflexionar


- Gandhi nos dejó un legado importante de no violencia, pero también ha dejado enseñanzas sobre la Tolerancia: “Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio”.

- La escritora y activista estadounidense Helen Keller creía firmemente que “el mayor resultado de la educación es la tolerancia”.

- Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO dice “la tolerancia es un acto de humanidad que debemos alimentar y practicar cada día en nuestra propia vida, a fin de celebrar la diversidad que nos hace fuertes y los valores que nos unen”.

- El filósofo Karl Popper creía de verdad que “debemos reclamar, en nombre de la tolerancia, el derecho a no tolerar a los intolerantes”.

- Por su parte, el escritor francés Víctor Hugo piensa que “la mejor religión es la tolerancia”.


Leer todas estas frases sobre la tolerancia nos hace reflexionar profundamente como sociedad y repensar que la tolerancia deben practicarla no solo los Estados sino también las comunidades, los grupos locales y los individuos.


Por tanto, hagamos del Día Internacional de la Tolerancia un ejemplo real de respeto por la diferencia en todo el mundo.