En el mundo existen millones de personas sin ingresos suficientes para salir de la pobreza. Cada año, fechas como el Día del Trabajo nos recuerdan que falta empleo y, sobre todo, falta empleo digno: salarios justos, medidas de seguridad adecuadas, igualdad de trato para hombres y mujeres…
Generar empleo decente y sostenible es uno de los principales retos del planeta para los próximos años, como nos recuerdan los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Ayuda en Acción llevamos más de 38 años fomentando las oportunidades laborales entre quienes más lo necesitan, tanto dentro como fuera de España. Nuestra principal herramienta es la educación y nuestro foco está en las mujeres, pues no hay país del mundo donde no tengan más barreras para trabajar que los hombres. ¿Quieres saber cómo las rompemos? Aquí tienes 5 ejemplos:
BOLIVIA: el empleo dulce
En Muyupampa, al sur de Bolivia, hemos ayudado a un grupo de mujeres apicultoras a crear APROM, su propia asociación de productoras de miel. Gracias a esta iniciativa, producen, transforman y comercializan champú, cosméticos, gel, jarabes y así hasta 20 productos derivados de la miel. La aventura no es fácil: muchas viven en zonas rurales apartadas y tienen que caminar horas para ir a trabajar a la sede de la asociación. Esto hace que pasen días fuera de casa y que sean sus maridos quienes tengan que asumir parte de sus tareas, lo que genera tensiones e incluso abandonos entre algunas de ellas. Por eso trabajamos también la formación en igualdad de género, pues solo a través de la educación y la sensibilización conseguiremos que mujeres como las de Muyupampa puedan hacer valer sus derechos.
MOZAMBIQUE: empleabilidad de mujeres y jóvenes
La miel también es también una de las protagonistas de Work4Progress, un innovador programa de Fundación la Caixa donde estamos fomentando la empleabilidad de mujeres y jóvenes desfavorecidos de Cabo Delgado, Mozambique. Se trata de una de las provincias con mayores tasas de paro y pobreza del país, que además está siendo duramente castigada por el paso reciente del ciclón Kenneth. En ella desarrollamos iniciativas como formaciones en hostelería o canalizaciones, apoyo en la creación de cultivos sostenibles, acceso a financiación o creación de pequeños emprendimientos. En la aldea de Tratara, por ejemplo, trabajamos con una asociación de apicultoras para que no solo aprendan técnicas de cultivo de miel, sino que también puedan emprender y obtener mayores ingresos con su venta.
NICARAGUA: cooperativas con energía del sol
En el departamento de Madriz, al norte de Nicaragua, hemos impulsado una cooperativa de mujeres solares, quienes han aprendido a mejorar su vida y enfrentarse al cambio climático aprovechando la energía procedente del astro rey. Ellas gestionan La casita solar de Totogalpa, un restaurante donde se cocina rico y sostenible gracias al uso de paneles solares, ecofogones y hornos ecológicos alimentados con carbón de producción propia. “Nos sentimos mujeres empoderadas, mujeres capacitadas y somos mujeres organizadas. Nos sentimos mujeres que podemos”, nos cuenta Hilda Ivania López, una de las cocineras de este proyecto tan especial.
NEPAL: formación como instrumento de prevención de la trata
En Nepal la formación para el empleo está salvando a muchas niñas y mujeres de la violencia doméstica o la trata, uno de los negocios ilegales más lucrativos del mundo. En colaboración con Maiti Nepal, contamos con casas de prevención donde se imparten clases como costura, peluquería o cultivo de champiñones. Una vez completada la formación, las chicas pasan a ser trabajadoras para nuestra organización socia o reciben un microcrédito para crear su propio negocio.
“Les damos formación para que tengan una profesión y puedan ser dueñas de sus vidas, accediendo con seguridad al mercado laboral; así evitamos que caigan en manos de las mafias y ganen en autoestima”, cuenta Renu, profesora de costura.
ESPAÑA: orientación laboral y formación para empoderar
Si hablamos de mujer y empleo digno, en España también falta mucho por hacer: somos el segundo país de la Unión Europea con mayor índice de paro femenino. Por eso aquí también proporcionamos orientación laboral y formación a mujeres como Latifa. Ella ha conseguido trabajo como cocinera en el restaurante donde hizo sus prácticas: “Es muy importante que haya organizaciones como Ayuda en Acción que trabajen por los derechos de todos. Por los derechos de los extranjeros, de las mujeres, y especialmente de mujeres musulmanas que llevan velo. Hay muy pocos sitios donde te den la oportunidad de realizar tus sueños, de ser una mujer trabajadora, de ser una mujer que no depende solamente de su marido y eso es muy importante”, reconoce ilusionada.
A las mujeres luchadoras que aún esperan pacientemente su oportunidad, Latifa las anima a no tirar la toalla nunca. En Ayuda en Acción tampoco vamos a hacerlo hasta que el empleo digno sea una realidad, ¿nos ayudas a conseguirlo?