Cientos de niños y niñas de muchos colegios que apoyamos nos mostraron ayer su compromiso por la paz. Cada 30 de enero se celebra el Día Escolar de la Paz y la No Violencia y desde Ayuda en Acción hemos asistido y participado en este festejo como entidad colaboradora de distintos centros educativos en España. ¿Cómo se conmemora este día en los colegios la importancia de la paz?
La paz, un trabajo constante todos los días del año
La convivencia, el compañerismo, la deportividad y el respeto mutuo exaltan esa lucha decidida por construir la paz. En los centros educativos que apoyamos a través del programa Aquí también, la cultura de paz se trabaja a diario y de forma constante, aunque el 30 de enero sea el día elegido para hacer esta labor más visible.
En Sevilla, los niños y niñas del CEIP Juan XXIII organizaron una carrera solidaria para celebrar este día. Sus padres y madres también fueron testigos de este acontecimiento.

En Zaragoza, el CEIP Ramiro Soláns recibió la visita de la Consejera de Educación del Gobierno de Aragón, María Teresa Pérez Esteban. “Es un día absolutamente emocionante para mí porque he podido descubrir, en primera persona, la fuerza, el poder transformador de la educación. […] Gracias por permitirme compartir con vosotros vuestros-nuestros deseos de paz y salir al exterior y contagiar a la sociedad esos deseos de paz; salir a la calle alzando nuestra voz”, señaló.
Este centro fomenta y amplifica, con el apoyo de Ayuda en Acción y nuestras iniciativas dentro del programa Aquí también de atención a la infancia, adolescencia y familias, las palabras de la Consejera que hacen referencia a la construcción cotidiana de ese camino libre de violencias y por la igualdad: “Me vais a permitir que ponga en evidencia y destaque especialmente la celebración de este día —expresó— por lo que supone ir definiendo, ir hilvanando y perfeccionando ese camino de paz en el día a día. Pero es importante el día de hoy, porque es la oportunidad de visualizar, a través de los medios de comunicación que van a poner el foco mediático en las escuelas, con vuestra voz, la importancia de tener una sociedad de convivencia pacífica, una sociedad en paz”.

Especial mención hizo a esa gran capacidad de la infancia de hacer del presente futuro y de su poder para replicar y transportar esos deseos de no violencia desde lo personal e interior hasta lo social: “[…] lo importante es que sois vosotros, niños y niñas, los que transportáis esos deseos de paz. Deseos que hemos escuchado, que parecen algunos inalcanzables o bucólicos, y que yo digo que están al alcance de nuestra mano. […] No podemos buscar la paz fuera si no la tenemos dentro. Está a nuestro alcance en cada uno de nosotros. Hacer la paz empieza por cada uno de nosotros".

Y prosiguió: "Nelson Mandela, solo, luchó, soñó y deseó la paz como único camino para una sociedad mejor, en igualdad de oportunidades. Ese deseo que trabajáis día a día, esos valores de convivencia, de respeto, de solidaridad, de ayuda mutua que trabajáis día a día en la escuela os pido que lo saquéis, que lo llevéis a casa y que lo tengáis en la calle, porque será la mejor manera de construir esa responsabilidad individual de intentar construir uno mismo la paz, de aportarla y contribuir a un compromiso colectivo para ese camino de paz. Y hacedlo mientras estudiáis, mientras estáis en clase, mientras hacéis deberes, mientras hacéis deporte, mientras jugáis en el patio, mientras merendáis y mientras cantáis también como hoy”.
