• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Blog Sostenibilidad Abejas y cooperación: ¿qué tienen que ver?

Abejas y cooperación: ¿qué tienen que ver?

Fecha: 30/04/2021
Tiempo de lectura: 5 Min.
Compartir:
Noemí García Cabezas
Comunicación & Contenidos

Las abejas son uno de los insectos más temidos por su picadura. Pero en cambio, los beneficios que nos dejan son mucho mayores que el miedo. Su importancia para los ecosistemas, y por tanto para la vida, es fundamental. ¿Sabías que incluso tienen un día internacional? En Ayuda en Acción, donde trabajamos por el desarrollo sostenible y la generación de empleo, unimos el mundo de la apicultura con el de la cooperación en proyectos como los que hoy te contamos.


Bolivia: padre e hija unidos por la apicultura


Carla Lizbeth tiene 28 años y, junto con su padre, ha iniciado un emprendimiento en el que abejas y desarrollo van de la mano. El sector de la apicultura, como la mayoría, se ha visto fuertemente perjudicado por la pandemia: demanda y producción han caído en picado. Pero adaptarse nunca ha supuesto un problema para ella. Tras haber estudiado para ser auxiliar de farmacia, no ha encontrado trabajo en su profesión, lo que le ocurre a la mayoría de jóvenes en su país. Pero es madre y necesita alimentar a su hija. Por eso pensó en capitalizar el trabajo que desde hacía seis años venía haciendo su padre con las abejas.



Empecé a interesarme por aprender en el sector de la apicultura, vi que podía generar ingresos y para empezar, la motivación y el interés son fundamentales, y yo de eso tenía mucho.


Carla Lizbeth, emprendedora apícola



Formación para el autoempleo


Cuando Ayuda en Acción, de la mano de nuestros socios locales Nor Sud, planteó en su comunidad la posibilidad de formarse en apicultura, no lo dudó ni un segundo. Con las formaciones Carla (y otros muchos como ella) aprendió a capturar las abejas para implementar las colmenas, a diferenciar la abeja reina en el enjambre y a saber cómo se organizan.


Abejas y cooperación son palabras que van íntimamente unidas. Se relacionan tanto en el sentido más estricto de ambas palabras como si hablamos de desarrollo. Gracias a este proyecto en el que participa Carla Lizbeth estamos consiguiendo mejorar las condiciones de vida de gran parte de la comunidad de Uruguay, en el departamento de Chuquisaca. Una parte de la miel producida se vende en el pueblo pero otra se envía a Sucre o La Paz, donde existe mayor demanda.



Este año quiero aprender a cosechar el polen y criar reinas. Así podré incrementar nuestras cajas de colmenas y por tanto, nuestra producción de miel y derivados.



Por el momento, Carla Lizbeth y su padre, formados gracias a nuestro programa de generación de cadenas de valor, trabajan solos. Sin embargo, pronto se incorporarán a la Asociación de Apicultores de Uruguay (APIUR). Saben que la unión hace la fuerza y Ayuda en Acción seguirá acompañándoles para seguir creciendo.


San Lucas Atzala, el pueblo al que transformaron las abejas


En la comunidad de San Lucas Atzala la apicultura no era un oficio desconocido para sus habitantes. Sin embargo, pocos de quienes se dedican a ello tienen formación específica. ¿Qué supone esto? Que los apicultores no desarrollaban una línea de negocio óptima, llegando incluso a generar pérdidas. La poca miel que se llegaba a vender, además, era vendida a muy bajo costo, por lo que el producto era poco valorado.


Viendo la situación, Fortunato Méndez, que ya era parte de otros proyectos de desarrollo, solicitó información a Ayuda en Acción México. Nuestro programa nacional comenzaba a desarrollar un programa que ponía en conexión las abejas con el desarrollo socioeconómico de la zona. En poco tiempo Fortunato consiguió reunir a más personas interesadas, como él, en recibir información para un posible apoyo.


Abejas y cooperación, en este caso, no iban de la mano. La mayoría de las personas apicultoras de la comunidad trabajaba de forma individual y querían seguir funcionando de esa forma. Pero seis de los asistentes dijeron que sí. Estaban dispuestos a crear una empresa cuyo principal objetivo sería impulsar el desarrollo no solo de sus familias, sino de toda su comunidad. Finalmente, el grupo se creó con diez personas.Reunión de emprendedores apícolas


El emprendimiento apícola beneficia hoy a tres mujeres y cuatro hombres adultos y a otras tres personas jóvenes. No se trata solo de una empresa, sino también de una herramienta de sensibilización social y vecinal. La comunidad va conociendo los beneficios y ventajas de las abejas para el desarrollo sostenible. Por esta razón otras familias empiezan a ceder espacios para colocar los cajones de abejas en sus tierras.


Son solo unos meses de trabajo pero ya se ven los resultados: se ha creado un emprendimiento colectivo que está consiguiendo unir a la comunidad alrededor de unos objetivos. Además, se ha profesionalizado el oficio y se ha dado un relevo generacional en él. Si todo va bien, San Lucas Atzala será un pueblo productor de miel por muchos años.


Nicaragua: cooperativas apícolas dirigidas por mujeres


En el municipio de Madriz de Nicaragua Ayuda en Acción lleva a cabo un proyecto de generación de oportunidades gracias a la Cooperación Gallega de Xunta de Galicia. En julio de 2020, pese a la pandemia, no paramos de trabajar, precisamente cuando la ayuda era más necesaria que nunca. Impulsamos la creación de tres cooperativas apícolas compuestas por 171 mujeres. Todas ellas gestionan alrededor de 250 colmenas.Grupo de mujeres apicultoras


Ellas, junto con las abejas, son las protagonistas de este proyecto asociativo. Pero también son las protagonistas de sus propias vidas. Ocurre porque desde hace años el empoderamiento económico y político es una de nuestras líneas de trabajo en la región.


Además del apoyo para mejorar el rendimiento de su trabajo, las mujeres de las tres cooperativas reciben formaciones que les permiten conocer la importancia que las abejas tienen para el desarrollo sostenible. El Corredor Seco Centroamericano, donde se encuentra Madriz, es una de las zonas del mundo más vulnerables al impacto del cambio climático


Adriana, ejemplo de juventud activa, es una de las mujeres que participan en este proyecto que une abejas y cooperación.




A partir de ahora, cuando veas una abeja puede que no la mires solo con temor, sino como un pequeño ser capaz de generar vida y desarrollo.

Temas relacionados
Agricultura
Bolivia
Cambio climático
Desarrollo sostenible
Empleo
Emprendimiento
Emprendimiento femenino
México
Microempresas
Nicaragua
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Temas relacionados
Sostenibilidad
Jóvenes y medio ambiente: lucha y perseverancia
El medio ambiente y el cambio climático se han convertido en grandes preocupacio...
Leer más
Sostenibilidad
Economía verde: la transformación de la economía actual
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) define economí...
Leer más
Sostenibilidad
Día Internacional de las Cooperativas, una fecha para poner en valor la fuerza del trabajo en equipo
El Día Internacional de las Cooperativas, que se celebra cada año primer sábado ...
Leer más
Sostenibilidad
Emprendimiento rural
El emprendimiento rural se ha convertido en una opción muy interesante para quie...
Leer más
Somos transparentes. Nos avalan:
Somos miembros de:
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Onsiders
  • Proyectos en el mundo
    • América Latina
    • África
    • Europa
    • Asia
  • Esto te interesa
    • Blog
    • Noticias
    • Memorias y cuentas anuales 2021
    • Revistas
  • Otras webs de Ayuda en Acción
    • Perú
    • México
    • Colombia
    • Portugal
    • Ecuador
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
Todos los derechos reservados
Copyright 2023©
Política de Privacidad
Aviso legal
Política de cookies
Banco Sabadell
Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
Copiar IBAN
Caixabank
Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
Copiar IBAN
Banco Santander
Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
Copiar IBAN