En Ayuda en Acción la crisis climática nos preocupa… Y mucho. Por eso, desde el proyecto europeo 1Planet4All hemos impulsado una publicación colaborativa donde más de 50 jóvenes reflejan qué piensa su generación sobre el desafío climático. Varios expertos y expertas de la casa también han querido sumar sus reflexiones, ¡descúbrelas a continuación!

Crisis climática: ¿qué piensa el equipo de Ayuda en Acción?


Prólogos de Fernando Mudarra y Alberto Casado


Te recomendamos comenzar por el prólogo de Fernando Mudarra, director general de Ayuda en Acción, quien te contará qué esperar de esta publicación y cómo llevamos 41 años trabajando para que la juventud sea la protagonista en el desarrollo de sus comunidades. Una juventud que, como indica Alberto Casado, director de Incidencia, nos exige alto y claro que, más allá del futuro, atendamos su presente más inmediato para hacerlo sostenible, equitativo y justo para todas las personas.

¿Qué relación hay entre cuidados, mujeres y crisis climática?


Si quieres saber la respuesta, no te pierdas el artículo de Pilar Lara, de nuestro equipo de incidencia. Te explica cómo las mujeres han estado ligadas históricamente al rol de los cuidados y qué entendemos por ecofeminismo, una palabra que cada vez estarás oyendo más.

Jóvenes y redes sociales: ¿más activismo y menos postureo?


Este artículo engancha desde la primera línea y lo escribe Noemí García, nuestra compañera de contenidos y redes sociales. Asegura que las redes no son solo postureo, sino que pueden ser una herramienta potente para el activismo, la educación y la presión ciudadana.

¿Es necesario que nos convirtamos en activistas para combatir el cambio climático?


Este artículo lo escribe Corina Giménez, una joven defensora del medio ambiente con la que trabajamos en Colombia, el país más peligroso para ser activista. No te pierdas esta interesante reflexión sobre qué es ser activista y cómo pasa incluso por transformar nuestras decisiones diarias.

¿Tendremos una sociedad más sostenible e igualitaria si hay más mujeres tomando decisiones?


Marcela Ondekoba, directora de Ayuda en Acción Etiopía, te sorprenderá con su respuesta… Si creemos en los derechos humanos universales, ¿por qué tenemos siquiera que buscar una justificación para reconocer que tenemos los mismos derechos?

¿Qué papel juega la educación en la emergencia climática?


El joven Miyer Legarda es profesor de biología en una escuela rural de Colombia donde trabajamos. Su texto arranca con una original anécdota de su propia experiencia en el aula, donde comprueba la desconexión que aún tenemos con la naturaleza. ¿Qué puede hacer la educación para romperla? Una pista: hay que pasar de transmitir… ¡a transformar!

Crecimiento económico y sostenibilidad: ¿compatibles?


El crecimiento económico ha contribuido a que millones de personas salgan de la pobreza, pero estamos viendo cómo ese crecimiento genera enormes desigualdades que castigan más a jóvenes, mujeres, personas empobrecidas o población más vulnerable. Ante este problema, Eduardo Reneses, nuestro asesor para programas de crecimiento, te cuenta una respuesta innovadora de Ayuda en Acción: los mercados inclusivos. ¡Descubre qué son!

Educación para el desarrollo sostenible y espacios no formales


Para Elena Rúa, responsable de nuestra delegación en Asturias, el desarrollo sostenible no puede trabajarse solo en espacios de educación formal como el colegio o la universidad. Toca salir de las aulas, dar protagonismo a quien aprende y no tanto a quien enseña; y superar lo individual para aprender a colaborar como sociedad.

A la publicación también han querido sumarse profesionales de ámbitos como el periodismo o el marketing. Encontrarás las firmas de:

  • Ana Pardo de Vera, periodista y directora corporativa y RR.II. de Público.

  • Carla Rodríguez, profesora titular de Universidad de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante.

  • Arturo Larena, director de Medio Ambiente y Ciencia de la Agencia EFE y de EFEverde.com.

  • María García de la Fuente, presidenta de Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA).