• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Blog Sostenibilidad ¿Qué es la desertificación y cuáles son sus causas?

¿Qué es la desertificación y cuáles son sus causas?

Fecha: 01/06/2020
Tiempo de lectura: 4 Min.
Compartir:
Begoña Rodriguez Pecino
Comunicación y contenidos
Aunque vivimos en un mundo dominado por la incertidumbre, en ocasiones se cuela en nuestras vidas alguna certeza. Una de ellas es que no hay planeta B. Por desgracia, nos seguimos empeñando en devorar sin medida los recursos de la Tierra. Uno de los impactos sobre los que más se habla tiene que ver con la alteración que estamos haciendo de la atmósfera, es decir, con el cambio climático, ¡pero la cosa no acaba aquí! Los seres humanos también estamos generando daños muy importantes sobre la biodiversidad, el agua y el suelo. Hoy queremos hablarte de la degradación de los suelos: ¿sabes qué es la desertificación y cuáles son sus causas?

¿Qué es la desertificación?


La desertificación es el proceso por el que las tierras fértiles de zonas secas se convierten en tierras improductivas. Detrás de esta degradación de los suelos se encuentran, principalmente, la actividad humana y los cambios climáticos.

Quizás no hayas oído hablar mucho de este fenómeno, pero, ¿sabías que es uno de los retos medioambientales más importantes de la actualidad? Algunas consecuencias de la desertificación son:

  • Pérdida de especies animales y vegetales.

  • Inseguridad alimentaria.

  • Pobreza.

  • Migraciones forzosas.

  • Fenómenos climáticos como inundaciones, huracanes y contaminación del agua.


Cada 17 de junio se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Uno de los objetivos de esta efeméride es recordar la importancia de actuar ante un problema mundial que afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente a mujeres, niños y niñas. Aunque no se trate de un fenómeno tan repentino como los ciclones o los terremotos, el desgaste de la tierra está avanzando sin que tomemos medidas suficientes. Algunas cifras para la reflexión:

  • Cada año desaparecen más de 24 billones de toneladas de suelo fértil.

  • Actualmente, dos tercios de la tierra están en proceso de desertificación.

  • Si no actuamos, en 2050 se perderán un millón y medio de kilómetros de tierras agrícolas. Esto equivaldría a destruir las superficies de Ecuador y Perú juntas.

  • En 2045 alrededor de 135 millones de personas se verán obligadas a desplazarse como consecuencia de la desertificación.

  • Unos 2.000 millones de personas dependen de los ecosistemas de las zonas secas para subsistir. El 90% de ellas vive en países en desarrollo.


Dos tercios de nuestros suelos están en proceso de desertificación. El ser humano es el principal culpable de este preocupante fenómeno. Clic para tuitear

¿Cuáles son sus causas?


El ser humano es el principal responsable del desgaste de la tierra. Por eso, las tres principales causas de la desertificación son:

  1. Deforestación: la tala indiscriminada de árboles y arbustos para obtener combustible, tierra cultivable o recursos madereros, provoca la desaparición de la cubierta vegetal que mantiene la capa fértil del suelo.

  2. Sobrepastoreo: el pastoreo intensivo impide que las plantas tengan tiempo suficiente para regenerarse, lo que también destruye la capa superior del suelo.

  3. Agricultura intensiva: la agricultura centrada en forzar la tierra para producir el máximo beneficio agota rápidamente los nutrientes del suelo.


Cuando el viento y el agua actúan, arrastran fácilmente esta superficie de suelo fértil tan debilitada. ¿El resultado? Tierras degradadas y altamente vulnerables a fenómenos climáticos como la sequía.

Desertificacion en Etiopia

¿Es lo mismo desertificación que desertización?


Aunque ambas palabras hagan referencia a la desaparición del agua en una zona, no significan lo mismo. La desertización es un proceso natural por el que una zona húmeda pasa a convertirse en desértica, como le sucedió hace miles de años al Sáhara, ¿sabías que antes era una sabana? En la desertificación, sin embargo, hay una diferencia clave: la responsabilidad del ser humano.

El trabajo de Ayuda en Acción contra la desertificación


Como decíamos al principio de este post, proteger nuestros ecosistemas no es ninguna opción si queremos garantizar un mundo sostenible para las generaciones futuras. En Ayuda en Acción trabajamos desde 1981 junto a las comunidades más vulnerables del planeta para:

  • Fomentar una agricultura sostenible adaptada al clima.

  • Combatir la desertificación y asegurar el acceso al agua.

  • Reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas.


De este modo, contribuimos al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde la lucha contra la degradación de la tierra se incluye específicamente en el ODS 15, sobre vida de ecosistemas terrestres.

Conforme las señales de alerta crecen, el tiempo de actuar por el planeta se acaba. Acabar con la pobreza y la desigualdad solo será posible si defendemos un desarrollo sostenible que ponga siempre el foco en las personas y su dignidad. ¿Contamos con tu apoyo?
Temas relacionados
Biodiversidad
Cambio climático
Desarrollo sostenible
Sequía
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Temas relacionados
Sostenibilidad
Jóvenes y medio ambiente: lucha y perseverancia
El medio ambiente y el cambio climático se han convertido en grandes preocupacio...
Leer más
Sostenibilidad
Economía verde: la transformación de la economía actual
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) define economí...
Leer más
Sostenibilidad
Día Internacional de las Cooperativas, una fecha para poner en valor la fuerza del trabajo en equipo
El Día Internacional de las Cooperativas, que se celebra cada año primer sábado ...
Leer más
Sostenibilidad
Emprendimiento rural
El emprendimiento rural se ha convertido en una opción muy interesante para quie...
Leer más
Somos transparentes. Nos avalan:
Somos miembros de:
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Onsiders
  • Proyectos en el mundo
    • América Latina
    • África
    • Europa
    • Asia
  • Esto te interesa
    • Blog
    • Noticias
    • Memorias y cuentas anuales 2021
    • Revistas
  • Otras webs de Ayuda en Acción
    • Perú
    • México
    • Colombia
    • Portugal
    • Ecuador
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
Todos los derechos reservados
Copyright 2023©
Política de Privacidad
Aviso legal
Política de cookies
Banco Sabadell
Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
Copiar IBAN
Caixabank
Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
Copiar IBAN
Banco Santander
Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
Copiar IBAN