¿Te paraliza pensar en el calentamiento global?, ¿sientes angustia o temor al ver las imágenes estos días de inundaciones, incendios y olas de calor en todo el mundo? Entonces puede que estés sufriendo ecoansiedad. Descubre en qué consiste este fenómeno, cada vez más común entre la juventud, y cómo convertirlo en esperanza y acción positiva frente a la crisis climática.

¿Qué es la ecoansiedad?


"Quiero que entren en pánico. Quiero que sientan el miedo que yo siento todos los días. Quiero que reaccionen como si nuestra casa estuviera en llamas… porque lo está". Seguro que recuerdas estas palabras. Las dirigía Greta Thunberg a los líderes mundiales presentes en una conferencia de Naciones Unidas de 2019. Su caso es un claro ejemplo de ecoansiedad. Sigue leyendo para saber más sobre este término cada vez más común en el debate público.

La Asociación Americana de Psicología define la ecoansiedad como “el temor crónico a un cataclismo ambiental y el estrés causado por observar los impactos aparentemente irrevocables del cambio climático y por la preocupación ante el futuro propio y el de las futuras generaciones”.

El antecedente de este término es la solastalgia, una palabra creada en 2005 por el filósofo australiano Courtney Howard para describir la angustia generada al observar que el ser humano está destruyendo el medio ambiente.

¿Por qué afecta sobre todo a la juventud?


La crisis climática castiga cada vez más nuestra salud mental, sobre todo la de una juventud harta del mundo que le estamos dejando. Así lo muestra un informe reciente de The Lancet donde participaron 10 000 personas entre seis y 25 años de diez países distintos:

  • Un 59% está muy o extremadamente preocupado ante el cambio climático.

  • Si hablamos de emociones, más de un 50% siente: tristeza, ansiedad, enfado, culpa, impotencia y/o indefensión.

  • Más de un 45% asegura que sus sentimientos ante esta crisis afectan negativamente a su vida y funcionamiento diarios.


Con respecto a las causas que generan ecoansiedad en la juventud, este mismo estudio pone énfasis en la falta de acción de representantes políticos y mundo adulto. Traición y abandono ante una respuesta gubernamental insuficiente son sentimientos muy comunes entre las personas más jóvenes. Como consecuencia, unas optan por el silencio y prefieren no hablar del tema, otras pierden la esperanza y dejan de actuar… Y otras se llenan de energía para poner su grano de arena. Sin duda, la tercera opción suena mejor, ¿cómo conseguirla?

Cinco consejos para frenar a la ecoansiedad



  1. Cambia el chip y actúa en positivo: cuando cambies comportamientos no lo hagas desde un sentimiento de sacrificio o renuncia. ¿Acaso es un sacrificio pedalear por las calles de tu ciudad para respirar un aire más limpio?, ¿o comprar productos de temporada para reducir emisiones de CO2? Es importante pensar siempre en todo lo que ganamos y centrarnos en emociones positivas: esperanza, solidaridad, responsabilidad, conexión con la naturaleza…

  2. No desprecies los cambios individuales: no cargues todo el peso del cambio en tus hombros. Mira a tu alrededor y piensa qué comportamientos podrías comenzar a adoptar para contribuir a reducir nuestro desgaste del planeta, ¡todo suma! Y, por supuesto, exige al mismo tiempo a empresas, gobiernos e instituciones que adopten medidas reales, contundentes y eficaces contra la crisis climática. Actúa local y piensa global.

  3. Conecta con personas que piensen como tú: ¡no estás solo o sola! Cada vez hay más personas sumándose al cambio. Conectar con ellas y unir fuerzas te llenará de energía y motivación. Participa en tu comunidad de vecinos y vecinas, en grupos de activismo, en actividades de voluntariado ambiental

  4. Fórmate e infórmate de manera responsable: cada vez hay formaciones para aprender sobre la crisis climática e inspirarte con el ejemplo de profesionales y activistas. Por otro lado, evita la sobreinformación y acude siempre a fuentes fiables.

  5. Cuida tu salud: la salud del planeta no es ningún juego, ¡y la tuya tampoco! Así que cuida cuerpo y mente para evitar cualquier tipo de ansiedad: duerme, adopta una alimentación saludable, haz ejercicio y acude a un especialista siempre que lo necesites.


Ayuda en Acción frente a la ecoansiedad


En Ayuda en Acción trabajamos con la juventud para convertir su ecoansiedad en acción motivadora por el planeta. Conoce los testimonios de estas jóvenes del campus de voluntariado 1Planet4All:
Marta ecoansidad“Este campus es muy esperanzador, veo que no estoy sola, que hay más jóvenes que piensan como yo, ¡somos el futuro!” (Marta, 24 años).

 

 

 

 
Marina ecoansiedad“Soy vegana, practico ploggin y voy a manifestaciones contra el cambio climático. A veces me siento frustrada e impotente, pero luego recuerdo que cada persona puede aportar su granito de arena” (Marina, 21 años).