El emprendimiento rural se ha convertido en una opción muy interesante para quienes buscan una alternativa a la vida en las grandes ciudades. El emprendimiento rural conlleva crear y desarrollar una actividad empresarial en una zona rural, ya sea a través de la agricultura, la ganadería, el turismo rural o cualquier otra actividad que permita crear valor y empleo en estas zonas. ¡Quédate para saber más si es que te interesa el tema!
Emprendimiento rural: importancia y ejemplos
Una vida sana y tranquila. Es lo que buscan muchas de las personas que se han lanzado al emprendimiento rural. Pero no tiene solo ventajas individuales, sino también colectivas. En este caso, el emprendimiento rural puede contribuir a luchar contra la despoblación.
Algunos ejemplos de emprendimiento rural pueden ser la agricultura ecológica, la ganadería extensiva, el turismo rural, la artesanía o la producción de alimentos locales y de calidad.
¿Qué es el emprendimiento rural?
El emprendimiento rural consiste en crear y desarrollar actividades empresariales en zonas rurales. No se trata necesariamente de volver a oficios tradicionalmente llevados a cabo en el medio rural, sino que implicaría una modernización de métodos y técnicas que contribuyan a tecnificar el medio rural, ofreciendo nuevos servicios o servicios tradicionales totalmente renovados.
Beneficios del emprendimiento rural
Tal como decíamos anteriormente, el emprendimiento rural puede tener muchos beneficios tanto para las personas que deciden emprender, como para la zona rural en la que se desarrolla la actividad empresarial. Pongamos algunos ejemplos de este último caso:
- Generación de empleo en zonas rurales, lo que necesariamente contribuye a fijar la población en la zona, además de que puede influir a la mejora de infraestructuras físicas y de tecnología (el teletrabajo es clave en el emprendimiento rural).
- Contribución al desarrollo económico de zonas rurales.
- Promoción de productos locales y de calidad, poniendo en valor la materia prima de cada zona.
- Contribución a la conservación del medio ambiente y de la biodiversidad.
- Promoción del turismo rural y de la cultura local.
Ideas y ejemplos de emprendimiento rural
Cada vez son más las personas que se interesan por el emprendimiento rural. Muchas de ellas proceden de las ciudades, de donde salen buscando otro tipo de vida más tranquila y saludable. Pero otras muchas iniciativas de emprendimiento rural vienen por parte de quienes siempre han vivido en entornos rurales. Existe, pues, una concienciación importante sobre la necesidad de impulsar otro tipo de iniciativas basadas, por ejemplo, en la economía circular. Y ese tipo de oportunidades las vemos tanto en España y en contextos más desarrollados, como en otros en desarrollo donde Ayuda en Acción desarrolla su trabajo.
Algunas ideas de emprendimiento rural pueden ser:
Agricultura ecológica
Se impulsan nuevos productos, muchos de ellos alimentarios (pero no solo) de calidad y respetuosos con el medio ambiente.
La agricultura ecológica es una actividad empresarial muy interesante en zonas rurales. Puede ser una actividad muy rentable si se realiza correctamente, ya que existe cierta tendencia en el mercado hacia este tipo de productos (en las grandes ciudades hay grupos de consumo, por ejemplo, que se abastecen de este tipo de agricultura). Pero también hay otros productos no alimentarios derivados de la agricultura ecológica como, por ejemplo, productos de estética.
Este tipo de productos derivados de la agricultura ecológica suelen tener un alto valor añadido y pueden ser muy valorados.
Ganadería extensiva
El objetivo de proyectos de emprendimiento rural basados en la ganadería extensiva es, también, iniciar un proyecto respetuoso con el medio ambiente y el bienestar animal.
La ganadería extensiva es una alternativa especialmente interesante en zonas de montaña y en zonas de pastos naturales.
Turismo rural
Fomenta el turismo en zonas rurales, apostando por nuevos modelos más sostenibles de turismo. Puede incluir actividades como senderismo, paseos a caballo, visitas a explotaciones agrícolas y ganaderas, actividades culturales y gastronómicas, entre otras. En España ya hace años que se ha impulsado este tipo de turismo en las zonas rurales, existiendo multitud de casas rurales y proyectos de turismo rural impulsados de forma privada y en alianza con instituciones públicas.
Artesanía
Antiguos y nuevos artesanos/as se reinventan para vender productos de calidad, con materiales locales y en muchos casos, con reminiscencias culturales. Algunos ejemplos de este tipo de artesanía son la creación de objetos cerámicos, de madera, textil, cuero o vidrio, entre otros.
Emprendimiento rural por países
El emprendimiento rural es una tendencia en alza en muchos países del mundo. Algunos países están fomentando esta actividad empresarial rural a través de políticas y programas específicos. Otros, que quizás no estén tan avanzados en esta materia, no tardarán en incorporarla, ya que está comprobado que se trata de un tipo de economía que produce múltiples beneficios.
Emprendimiento rural en España
En España, el emprendimiento rural está adquiriendo cada vez más importancia desde hace años. De hecho, si hablamos de mujeres, podemos decir que España es uno de los países de Europa punteros en empleo rural y verde, según un informe publicado recientemente. Desde hace años se están realizando por parte de instituciones públicas políticas específicas y programas de ayuda para impulsar el emprendimiento rural en España.
Desde Ayuda en Acción, recientemente colaboramos con la Asociación Española de Emprendimiento Rural en un proyecto de mentoría y acompañamiento a mujeres rurales emprendedoras en Asturias. Además, desarrollamos proyectos con jóvenes de entornos rurales de Extremadura o Galicia para impulsar vocaciones que puedan desarrollar desde su propia tierra, aportando un grado de innovación al emprendimiento rural.
Emprendimiento rural en otros países
Hay países del mundo en los que el emprendimiento rural aporta un gran valor a la economía. Es fruto de muchos años de trabajo y de impulso a través de políticas públicas dirigidas a su fomento. Esto ha pasado en países como Estados Unidos o Francia. En este último país, el emprendimiento rural está muy ligado a la producción de alimentos locales y de calidad, aunque también existen iniciativas de turismo rural y de conservación de patrimonio muy potentes. En Japón, por su parte, el emprendimiento rural va también muy unido a lo agrícola, así como al turismo rural.
Además de estos ejemplos, el emprendimiento rural está adquiriendo cada vez más importancia en otras regiones del mundo donde Ayuda en Acción también desarrolla proyectos.
- En Colombia, está muy ligado a la producción de café y cacao. Además, en Colombia existen muchas iniciativas de turismo rural y de conservación del patrimonio natural y cultural.
- En México, está muy ligado a la producción de alimentos, a la artesanía, al turismo rural y de conservación del patrimonio cultural.
- En otros países, como Guatemala, se empiezan a dar pasos hacia este emprendimiento. Tenemos ejemplos como el de Doña Nena, que ha abierto su restaurante en una zona donde no existían opciones como esta.