• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Memorias y cuentas anuales
      • Canal de denuncias
      • Evaluaciones externas
      • Licitaciones
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Apadrina
    • Hazte socio/a
    • Dona
    • Voluntariado>
      • Voluntariado en España
      • Voluntariado digital
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Memorias y cuentas anuales

Canal de denuncias

Evaluaciones externas

Licitaciones

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Apadrina

Hazte socio/a

Dona

Voluntariado

Voluntariado en España

Voluntariado digital

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Blog Sostenibilidad Cómo afrontar una situación de inseguridad alimentaria permanente

Cómo afrontar una situación de inseguridad alimentaria permanente

Fecha: 01/02/2023
Tiempo de lectura: 4 Min.
Compartir:
Ayuda en Acción
Equipo de la fundación
Cuando deberían quedar ocho años para acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y todas las formas de malnutrición (metas 2.1 y 2.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-), el hambre en el mundo en 2021 aumentó todavía más. Podríamos decir que existe una situación de inseguridad alimentaria permanente. Y eso no hace más que reflejar las desigualdades exacerbadas entre países, pero también dentro de los mismos. Hoy te contamos cómo hacer frente a la situación.

Inseguridad alimentaria: aumenta la prevalencia de la subalimentación


Tras permanecer relativamente estable desde 2015, la prevalencia de la subalimentación se incrementó del 8% al 9,3% de 2019 a 2020, y creció hasta el 9,8% en 2021.

Entre 702 y 828 millones de personas padecían hambre en 2021. Las previsiones apuntan a que cerca de 670 millones de personas seguirán padeciendo hambre en 2030, es decir, el 8% de la población mundial. La cifra es igual a la que las estadísticas arrojaban en 2015.

La situación muestra disparidades regionales persistentes: África es la región que soporta la carga más pesada. Según la FAO, una de cada cinco personas en África (el 20,2% de la población) se enfrentaba al hambre en 2021 (El Estado de la Seguridad Alimentaria y la nutrición en el mundo, 2022).

Esta situación se ha visto agravada por la guerra de Ucrania, que ha supuesto un enorme incremento de los precios de algunos insumos agrícolas y una rotura de stock de otros como los fertilizantes. Además, la sequía continuada desde hace ya cinco años afecta a muchos países del continente.

Abordar la situación de inseguridad alimentaria desde las instituciones


Es en este entorno en el que la Agencia Española de Cooperación al desarrollo (AECID) y Casa África organizaron en enero de 2023 un seminario sobre la situación de la seguridad alimentaria en África. En él participaron representantes de algunos de los países africanos que sufren una situación de inseguridad alimentaria más grave (Mali, Níger, Sudan, Sudan del Sur, Mauritania y Etiopia), junto con Yemen y Ucrania.

Ayuda en Acción participó presentando su estrategia para luchar contra la grave situación de la seguridad alimentaria en el continente africano, donde desarrollamos proyectos para mejorar la seguridad alimentaria de la población con la que trabajamos (Níger, Mali, Etiopia, Uganda, Mozambique y Kenia). Dicha estrategia también la ejecutamos el resto de países donde trabajamos en América Latina.

Líneas de acción complementarias para evitar la inseguridad alimentaria


Nuestros esfuerzos se centran en conseguir sistemas alimentarios sostenibles, para lo que trabajamos dos líneas de actuación complementarias:

#1 Análisis del entorno


Realizamos un análisis sistémico del entorno en el que desarrollamos nuestras actividades para conocer en detalle los motivos por los que los actores locales no pueden ofrecer los bienes y servicios que mejoren la situación alimentaria de las poblaciones con las que trabajamos. Nos centramos en entender los motivos por los que el sistema no funciona, las relaciones que deben fortalecerse y las trabas que deben ser eliminadas para lograr que los sistemas ofrezcan soluciones sostenibles que logren impactos duraderos de forma autónoma una vez que nuestros proyectos finalicen.

Agricultora en Mozambique

Además de esta aproximación sistémica y de las relaciones que desarrollamos con los actores locales (sector público, academia y el sector privado), nos esforzamos por desarrollar proyectos innovadores a todos los niveles (tecnológico, social, metodológico y financiero). De esta forma conseguimos desarrollar modelos que incrementen la sostenibilidad, escalabilidad y replicabilidad de las acciones.

Un buen ejemplo de innovación es el proyecto “Innovación para la soberanía alimentaria en Etiopia”, que con financiación de la Agencia Española para la Cooperación al Desarrollo estamos ejecutando en este país. Allí desarrollamos un invernadero inteligente que permitirá producir cuatro veces más vegetales integrando acuaponía y aeroponía, y que consume un 10% del agua que necesita un sistema tradicional. Además, utiliza energía limpia proveniente de paneles solares y usa materiales asequibles y fáciles de conseguir en distintas zonas.

#2 Incidencia política


La segunda línea de actuación es la incidencia ante las autoridades políticas tanto en España

Visita con AECID a Tigray

y Europa como en los países en los que trabajamos. Nuestro objetivo es que mejoren las normas y los tratados y se asegure un trabajo coordinado entre todos los actores en este sector. En este sentido estamos trabajando en el grupo de seguridad alimentaria que trabaja desde la Coordinadora de organizaciones para el desarrollo para demandar a los gobiernos que incrementen el gasto en servicios que apoyen la alimentación y la agricultura otorgándole mayor prioridad de forma que se alcancen sistemas alimentarios sostenibles.

 

 

 

Artículo escrito por Eduardo Reneses (Head of technical advisory unit en Ayuda en Acción).


 
Temas relacionados
África
Alimentación
Derecho a la alimentación
Hambre
ODS
Seguridad alimentaria
Deja un comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Temas relacionados
Sostenibilidad
Cuatro proyectos que trabajan por el clima y el medio ambiente
El clima y el medio ambiente se están viendo gravemente amenazados debido a los ...
Leer más
Sostenibilidad
Fenómenos meteorológicos extremos: otro síntoma del cambio climático
¿La borrasca Filomena, los impactantes incendios de California y Australia, las ...
Leer más
Sostenibilidad
Retos del agua y la resiliencia hídrica: ¿a qué nos enfrentamos?
El agua es uno de los recursos naturales que más peligran. Se habla incluso de q...
Leer más
Sostenibilidad
Día Mundial del Clima
Cada año el 26 de marzo se celebra el Día Mundial del Clima. Sin duda es una fec...
Leer más
Somos transparentes. Nos avalan:
Somos miembros de:
  • Colabora
    • Apadrina
    • Haz un donativo
    • Hazte socio/a
  • Proyectos en el mundo
    • América Latina
    • África
    • Europa
    • Asia
  • Esto te interesa
    • Blog
    • Noticias
    • Memorias y cuentas anuales
    • Revistas
  • Otras webs de Ayuda en Acción
    • Perú
    • México
    • Colombia
    • Portugal
    • Ecuador
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
Todos los derechos reservados
Copyright 2023©
Política de Privacidad
Aviso legal
Política de cookies
Banco Sabadell
Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
Copiar IBAN
Caixabank
Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
Copiar IBAN
Banco Santander
Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
Copiar IBAN