El turismo comunitario tiene un enorme potencial para ayudar a mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente y mejorar las relaciones interculturales, convirtiéndose así en un catalizador de progreso y crecimiento.
Los ingresos que se obtienen a través del turismo permiten impulsar el desarrollo de la comunidad, ya que las personas los invierten en cubrir necesidades básicas como el acceso a la salud, educación o la alimentación; al mismo tiempo que evita que la población rural se vea obligada a migrar. Otro de los beneficios que obtiene la comunidad es la recuperación de su cultura y costumbres, protegiendo y cuidando de esta forma el entorno que les rodea.
Desde la Ayuda en Acción, apoyamos e impulsamos el desarrollo del turismo comunitario, ejemplo de ello son los casos de Bolivia y Ecuador.
San José de Chiquitos seduce con su oferta turística
En Bolivia, a 289 km de Santa Cruz de la Sierra está el municipio de San José de Chiquitos, ubicado en el nudo de vertebración del corredor bioceánico Atlántico-Pacifico. Es un gran centro de atracción y distribución turística de toda la Chiquitania, donde el Posoka -visitante en lengua chiquitana bésiro- disfruta durante su estancia del gran potencial histórico, cultural, religioso y natural que tiene esta zona.
Más del 90% de las familias josesanas tienen una economía de auto-subsistencia con intervenciones aisladas en piscicultura, ganadería lechera y artesanías que no logran acelerar la dinamización de la economía local. Por otra parte, el 80% de la población está urbanizada abriendo así espacios para otros movimientos económicos y demandando una mayor atención de servicios y necesidades básicas.
Ayuda en Acción Bolivia junto a nuestro socio local, el Centro de Promoción Agropecuaria Campesina (CEPAC), apuesta desde 2012 por impulsar el turismo de la región. Apoyamos a las familias con menos oportunidades, visibilizando su trabajo como productores agropecuarios o artesanas chiquitanas e indígenas ayoreas, entre otros.
Los capacitamos para aprovechar de manera sostenible la puesta en valor de su potencial turístico y trabajamos con ellos para mejorar la resiliencia de sus estrategias de vida. Por ejemplo, aprenden a manejar un buen sistema de información turística que sea de confianza para los visitantes y que esté orientado a las necesidades de quienes viajan a la zona, así como a desarrollar una oferta de servicios de calidad en hotelería, gastronomía, transporte y artesanías. La dinámica económica generada con este turismo beneficia a las familias tanto en la venta de productos y servicios, como con la creación de empleos directos e indirectos.
Entre las actividades organizadas destaca el primer Festival Posoka Gourmet que hemos llevado a cabo recientemente junto con otras cinco organizaciones. Más de 2.000 personas disfrutaron de una variedad de delicias, sabores y costumbres donde el eje central fue el arte culinario, sabores y aromas elaborados en las tradicionales ollas de barro chiquitanas, además de un simposio donde los visitantes pudieron conocer técnicas, investigaciones y saberes de la gastronomía nacional e internacional.
La música también inundó los escenarios naturales y patrimoniales con conciertos de música barroca misional, danzas, obras de teatro que recrearon la creación de Santa Cruz de la Sierra, artesanías y productos chiquitanos. Este evento, que se repetirá anualmente, incorpora una oferta completa para que los municipios de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos se conviertan en destino turístico permanente.
El Laberinto del Ángel, producción y conservación
En la provincia de Carchi al norte de Ecuador se encuentra la reserva ecológica el “Laberinto del Ángel” (Corredor el Ángel las Golondrinas). Una maravilla escondida a 3.800 metros sobre el nivel del mar que posee un mundo de especies y plantas nativas. Plantas como los frailejones que pueden llegar a alcanzar hasta los 7 metros de altura, con apariencia de orejas de conejo y cuya presencia es vital para la producción de agua en las fuentes manantiales de los páramos.
Con el proyecto “Encadenamiento de productos y turismo comunitario del Corredor El Ángel las Golondrinas” Ayuda en Acción Ecuador apoya -junto con otras 20 organizaciones- la promoción de este atractivo turístico y el fortalecimiento de emprendimientos productivos vinculados a la actividad turística. Ello ha permitido que las familias de la zona incrementen sus ingresos económicos hasta en un 20%.
Entre otras acciones, formamos en turismo comunitario y solidario, legislación, fotografía, arquitectura rural, servicio al cliente, operación turística en la ciudad de Mira, la comunidad las Juntas y en la ciudad del Ángel.
La conservación de las áreas protegidas, también es un aspecto fundamental de este proyecto y hemos logrado compromisos con las organizaciones, comunidades e instituciones públicas como el convenio con el Ministerio del Ambiente para promover acciones de protección de las más de 16 mil hectáreas que conforman el área protegida de la reserva ecológica El Ángel.
La seguridad del viajero también es primordial por lo que hemos construido, con el apoyo de otras organizaciones, tres puentes peatonales sobre el río Golondrinas y río Blanco en la ruta Morán – Las Juntas.
Hoy, familias de la comunidad de Morán y el Placer cuentan con albergues equipados en la ruta Golondrina para la atención al turista y se han implementado otros emprendimientos como la crianza de trucha y la producción orgánica de hortalizas y demás productos propios de la zona como oca, melloco o jícama, entre otras especies.
Sin duda, toda una oportunidad para hacer una escapada a dos países ricos en cultura y recursos naturales como son Bolivia y Ecuador. ¿Te animas?