Cada año se celebra Día del Voluntariado el 5 de diciembreSin duda, es un día clave para las ONG de todo el mundo, un día de reconocimientos por el trabajo llevado a cabo durante todo el año por miles de personas que no se conforman y quieren mejorar el mundo en el que viven.


El voluntariado nace de la idea de ayudar a quienes más lo necesitan sin esperar nada a cambio. No es una moda reciente, sino que refleja una de las formas de participación altruista y desinteresada de la ciudadanía en la sociedad a lo largo del tiempo. Organizaciones como Ayuda en Acción apuestan por el voluntariado desde sus inicios. Hoy, a pesar de las circunstancias derivadas de la pandemia, seguimos haciéndolo adaptando nuestro trabajo y nuestra relación con quienes se acercan a nosotros para ayudar.


El voluntariado crece en España


El voluntariado es un arma poderosa de solidaridad para contribuir con la sociedad y convertirse en agente de cambio. Por eso nos enorgullece contar que cada vez son más las personas que en nuestro país deciden dar un paso al frente por la solidaridad. Estadística voluntariado


En España contamos con 2,7 millones de personas voluntarias, lo que ha supuesto un crecimiento de 6,7% sobre las cifras del año anterior. De ellas, un 57,6% son mujeres y un 42,4% son hombres. Algo parecido ocurre con nuestro voluntariado, con alrededor de un 70% de mujeres y un 30% de hombres: no ha hecho más que crecer desde que en 1982 comenzamos a trabajar a través de grupos locales como el de El Almendral (Badajoz) y posteriormente Arnedo y Campo de Criptana, que aún se mantienen.


Nuestra historia de voluntariado es una historia de agradecimiento


Desde que Ayuda en Acción comenzó hace casi 40 años, el voluntariado ha estado y sigue presente en la organización en diferentes espacios, apoyando su labor para transformar realidades. El voluntariado es una pieza clave a la hora de involucrar a la ciudadanía. Por eso en nuestra página de voluntariado animamos a quienes se acercan con ganas de cambiar el mundo, a que sean parte de este cambio que proponemos y que busca luchar contra la pobreza y la desigualdad.


Con motivo del Día Internacional del Voluntariado y a las puertas de conmemorar nuestro 40 aniversario, queremos agradecer a las más de 3.000 personas voluntarias que han colaborado a lo largo de estos años con su tiempo, su esfuerzo y entusiasmo a transformar su vida y la de miles de personas.


Desde los primeros grupos de voluntariado que surgieron en el inicio con el fin de apoyar la misión de la institución representándola en sus localidades, evolucionamos hacia un voluntariado internacional, sin dejar de lado el trabajo en España. Los voluntarios y voluntarias que desde 2012 han visitado los proyectos en países donde estamos presentes, las más de 500 horas de lectura con los niños y niñas para mejorar su comprensión lectora, los kilos de café de Comercio Justo que nuestro voluntario reparte mensualmente en La Moncloa, las miles de cartas de padrinos/madrinas que han sido traducidas por nuestro voluntariado de oficina... Todas estas pequeñas-grandes acciones aportan ese valor añadido que marca la diferencia y nos permite llegar más lejos, dejar huella y hacer de este mundo un lugar mejor en el que vivir.


banner-voluntariado


El coronavirus, un desafío para el voluntariado


El año 2020 nos ha traído nuevos desafíos. Con la llegada del coronavirus se han intensificado los retos que veníamos desarrollando en los últimos años, que deben incrementar nuestra solidaridad para dar respuesta a la injusticia y al sufrimiento de los demás. Hoy en día la pandemia ha modificado nuestra forma de relacionarnos, por eso hoy más que nunca, sigue siendo fundamental la labor de nuestro voluntariado para llegar a más personas con un mensaje de solidaridad y ayuda.


En este contexto y en este año tan diferente nace el impulso definitivo para nuestro programa de voluntariado digital, con vocación de llevar ayuda a lugares remotos, pero también para dar respuesta a la necesidad que mucha gente tiene de ayudar. El activismo digital permite contactar, acceder y generar información. Permite, además, participar de decisiones colectivas o influir sobre gente que vive a miles de kilómetros. Gracias a lo digital dejamos de ser meros receptores de información para ser proactivos, dar voz, educar y movilizar a la sociedad. Esto convierte a la ciudadanía en potenciales activistas que participan en el ejercicio de sus derechos. Sabemos que la difusión es el primer paso hacia la movilización.


El voluntariado nuestro mayor capital humano y la base fundamental para construir una ciudadanía crítica para hacer frente a los retos mundiales. En el Día Internacional del Voluntariado, y cada día ¡GRACIAS!