Este curso escolar ha arrancado ya hace unas semanas y por ello queremos daros la bienvenida a todas las personas conectadas al ámbito educativo que buscáis encontrar propuestas didácticas que os permitan trabajar educación para la ciudadanía global para construir con vuestro alumnado inquietudes sociales y valores de solidaridad, empatía y corresponsabilidad para la construcción de un mundo más justo.
Desde EducAcción, tenemos muchas novedades que compartir, pero no queremos dejar de contaros en primer lugar, que esta semana ha estado marcada por varios días de conmemoración acerca de realidades que nos interpelan en diferentes aspectos que reflejan la desigualdad.
El pasado lunes 15 de octubre se conmemoraba el Día de las Mujeres Rurales que representan más de un tercio de la población mundial y el 43% de la mano de obra agrícola, pero que desde Ayuda en Acción nos preguntamos ¿Por qué siguen siendo invisibles en muchas de las comunidades en las que trabajamos?, sobre todo ello, nos hizo reflexionar nuestra compañera Almudena Barrio, (coordinadora de programas de Centroamérica de Ayuda en Acción) en su artículo “El tercio imprescindible de la población mundial” que os invitamos a leer.
El pasado martes 16 de octubre se conmemoraba el Día Mundial de la Alimentación, este año bajo el lema: “Nuestras Acciones son nuestro Futuro. Un mundo #HambreCero para 2030 es posible”. Nuevamente nos recordaron que alrededor de 800 millones de personas pasan hambre casi cada día. Aproximadamente, 1 de cada 10 personas adultas y 1 de cada 10 niñas y niños. El hambre es, a la vez, causa y consecuencia de las migraciones forzadas.
Si queréis indagar un poco más sobre ¿Cómo se ha desarrollado el hambre en el mundo en los últimos años? Os invitamos a profundizar en ello a través del Informe Global Hunger Index 2018 que resume datos, hechos y desarrollo y que ha sido realizado en colaboración con Alliance2015.
Y justo ayer se conmemoraba el Día Internacional para la erradicación de la pobreza. Una pobreza, que no cabe medir solo como la falta de dinero, sino que debe medirse también en la falta de recursos para tener una vida digna y poder ejercer los derechos fundamentales.
Para analizar más datos sobre esta realidad que a menudo conlleva aparejada la exclusión social, especialmente de uno de cada tres niños y niñas en España que está en riesgo de pobreza, os invitamos a consultar el 8ª Informe AROPE ‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España” realizado por la Red Europea de Lucha contra la pobreza y la exclusión social de España.
Sobre todas estas cuestiones, en torno al derecho a la alimentación con enfoque de género por un lado, y por otro, promoción de hábitos de vida saludable y de consumo y producción sostenible invitan a reflexionar al alumnado de educación primaria, nuestros nuevos materiales educativos “De la Huerta a la Escuela “ y “La Mejor receta “ que ya tenéis disponibles en la web de EducAcción y que son una novedad este curso.
Recordemos que en 2015 los representantes de más de 150 países pactaron una nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible que es la Agenda 2030 que recoge 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), algunos de los cuales se desarrollan y proponen estas propuestas
El material La mejor receta: Se centra en dos de estos ODS, aparentemente diferentes pero en realidad muy relacionados. Por un lado, el Objetivo 3: mejorar la salud y el bienestar de todos los seres humanos. El segundo Objetivo que tratamos, es el número 12, que busca reducir la huella ecológica de la población promoviendo sistemas de producción y consumo sostenibles. Si bien no todas las personas somos productoras, todas somos consumidoras, y como tales tenemos la capacidad y la responsabilidad de promover patrones responsables de consumo.
El material educativo “De la huerta a la Escuela”, se abordan, además de los objetivos 3 y 12 mencionados, el Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible y el Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas (su representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, impulsa economías sostenibles y sociedades justas).
Creemos que ambas propuestas son muy interesantes para tratar todos estos temas con vuestro alumnado y con las familias, y os invitamos a inscribiros en nuestro programa educativo para poder descargarlas de manera gratuita, al igual que el resto de nuestra oferta de materiales educativos.
¡Bienvenidos/as al cuso escolar 2018/2019!
En sucesivas noticias, iremos contando más novedades.