“La Voz Comprometida: periodismo, desarrollo sostenible y derecho a la educación”
Rosa Mª Calaf y Jose Manuel Moreno visitan A Coruña para brindar apoyo a la Campaña Mundial por la Educación.
Un año más, pero la misma petición de siempre: educación para todos y todas. Bajo el paraguas de esta frase arrancaba la Campaña Mundial por la Educación (CME) 2016 en Galicia, a la que un año después decimos adiós, pero no sin hacer un repaso de las últimas actividades que hemos llevado a cabo en esta Comunidad para defender este derecho fundamental.
Los días 29 y 30 de septiembre, la CME tuvo el lujo de contar con el apoyo de Rosa Mª Calaf, periodista y ex corresponsal de TVE, y José Manuel Moreno, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y experto en derecho a la educación en el acto de cierre de la CME 2016 en Galicia. En la idea de mostrar a la ciudadanía y a los medios de comunicación la importancia de su implicación para luchar contra las desigualdades, Ayuda en Acción, Educo, Entreculturas y Taller de Solidaridad, las organizaciones que forman la coalición de la CME en Galicia, celebraron en la Fundación Barrié de A Coruña dos actos bajo el título “La Voz Comprometida: periodismo, desarrollo sostenible y derecho a la educación”.
El primero de ellos, y al que acudieron casi 130 personas, estuvo dirigido a la ciudadanía gallega; el segundo, a un grupo de periodistas representantes de distintos medios de comunicación de la ciudad. Entre los objetivos de dichos actos, se buscó la difusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), haciendo especial hincapié en el ODS 4 que busca velar porque “todas las niñas y niños finalicen los ciclos de enseñanza primaria y secundaria, que debe ser gratuita, equitativa y de calidad”.
En este contexto, José Manuel Moreno habló sobre la importancia que tiene la educación en la lucha contra la pobreza y la injusticia social ya que “las escuelas trabajan a favor del desarrollo personal y de la sociedad y son una vía imprescindible para conseguir objetivos como combatir el hambre y la pobreza o garantizar la libertad y una mayor participación democrática”. Como parte de su intervención, habló también sobre cómo la CME es un referente para toda la sociedad civil en la lucha por el derecho a la educación y presentó ante los asistentes la nueva agenda internacional y los ODS. Así, recalcó la importancia del compromiso social de todos y todas para conseguir lograr estos objetivos, esto es, sociedad civil, clase política y medios de comunicación social.
Por otra parte, Rosa Mª Calaf, con su dilatada experiencia en multitud de países y conflictos, defendió la necesidad de informar sobre las tragedias humanitarias y la desigualdad como medio de lucha contra ésta, así como la importancia de los medios de comunicación en el despertar de la conciencia crítica de la sociedad. Siguiendo esta línea, destacó la necesidad del periodismo de adoptar su papel más humano para convertirse así en agente de compromiso social y apuntó que “para conseguir una sociedad justa y alcanzar el respeto de los derechos, los ciudadanos necesitan una buena formación y una mejor información”. Según Calaf, el aumento de las desigualdades se debe “al cambio de interés en la persona por un creciente protagonismo del factor económico” que supone “el motivo de que exista pobreza y conflictos”.
A día de hoy, más de 50 millones de niñas y niños en el mundo siguen sin estar escolarizados, 103 millones de jóvenes y chicas no tienen un nivel mínimo de alfabetización y más del 60% son mujeres. Es preciso por tanto priorizar la inversión en educación para lograr revertir estos datos y es por ello que este año hemos querido defenderla desde la CME bajo el lema “La educación nos protege: protejamos su financiación”.
Con estas cifras en mente, y gracias a la colaboración de la comunidad educativa, ONG, sindicatos y otras organizaciones de distinta índole, la CME continuará sensibilizando y movilizando a la ciudadanía, para que siga siendo portavoz y activista del derecho a la educación, incidiendo a su vez en los representantes políticos para que cumplan sus compromisos con el derecho a la educación que, en un futuro, esperamos conseguir que sea accesible para todas las personas del mundo. No obstante, decimos adiós a la CME 2016 y damos la bienvenida a la CME 2017, dando las gracias a todos aquellos que han contribuido a que cada año nuestras voces, y las de aquellos que no disfrutan de una educación de calidad, sean escuchadas.
Campaña Mundial pola Educación 2016 en Galicia