Hablar de mujeres lideresas en América Latina no es algo extraño. De hecho, en la historia de la región han sido muchas más las mujeres presidentas o primeras ministras que en continentes como el europeo. En Ayuda en Acción no solo conocemos a mujeres lideresas sino que trabajamos con ellas y con otras que aún no lo son, pero se convertirán en referentes para sus comunidades.
Sin embargo, la situación de la pandemia sitúa de nuevo en la cuerda floja los avances políticos y sociales que habían experimentado las mujeres en el continente. El aumento de la pobreza está en la base de esa representación pública. Por eso (y por muchas cosas más) luchamos contra las brechas que abre y profundiza la COVID-19 para las mujeres.
Estas son algunas historias de mujeres lideresas: su pasado, presente y un futuro en el que pese a la desigualdad, tienen mucho que decir y hacer.
Mujeres lideresas en América Latina: las cifras
Según la CEPAL, las mujeres lideresas en América Latina aún están infrarrepresentadas si hablamos de gestión municipal. Tan solo encontramos un en la región. Bolivia es uno de los países del mundo con más representación de mujeres en su Asamblea Nacional (actualmente el porcentaje es de 51,9%). Sin embargo, la participación real y efectiva de las mujeres en sus entornos más cercanos sigue estando bastante lejos de la igualdad en la región.
La COVID-19 ha supuesto un parón relevante para la política, también en la región latinoamericana. Un total de 12 elecciones fueron retrasadas desde el inicio de la pandemia. Desde entonces algo ha quedado claro: las mujeres han tenido que hacer frente de forma mayoritaria a las tareas de cuidados. Esta sobrecarga de trabajo dentro del hogar impedirá a muchas mujeres lideresas continuar con su labor para convertirse en referentes sociales y/o políticos. Como comentaba la Dra. Doris Ruth Méndez en la ponencia organizada por el programa EuroSociAL en octubre de 2020, “somos imprescindibles, pero invisibles”.
Mujeres lideresas y COVID-19: hay sitio para la esperanza
Los hechos han demostrado que allí donde las mujeres han estado incluidas en la respuesta a la pandemia, en cualquiera de sus ámbitos, las respuestas han sido más inclusivas y el trabajo colectivo más colaborativo y eficaz.
El momento actual es clave a la hora de posicionar los derechos de las mujeres como prioritarios en las agendas de desarrollo de los países para cumplir así el ODS 5. Según ONU Mujeres, más de 100 millones de mujeres podrían salir de la pobreza si se invierte en su empoderamiento. Si las mujeres siguen siendo pobres, no tendrán acceso a oportunidades y por tanto, no conocerán sus derechos ni la forma de ejercerlos.
Es tiempo de invertir en igualdad promoviendo la presencia de mujeres lideresas que transformen sociedades. ¡Queremos hablarte de algunas de ellas!
Nimia Durán: mujer lideresa en Villamontes (Bolivia)
En la Comunidad Puesto Uno todo el mundo la conoce. Grande y fuerte, como su carácter, Nimia no se achanta cuando la situación no viene de cara. Durante la pandemia no ha dejado de realizar su trabajo por la comunidad, estando a cargo del control de los huertos familiares impulsados por Ayuda en Acción. Estos huertos han permitido que las familias pudieran tener alimentos sin ponerse en riesgo de salir de casa y contagiarse. Nimia no sabe exactamente cuándo empezó a ser una lideresa, pero sí sabe por qué se ha ganado a la gente:
No tengo mucho, pero cuando tengo ayudo y lo hago de corazón. Me he ganado el cariño y el respeto de la comunidad, eso me ha convertido en una lideresa.
Nimia lleva en la sangre el trabajo de lideresa y empieza desde su propio hogar: ha podido combinar la faceta de madre y de referente comunitario con apoyo de su marido. Mientras ella salía a hacer las visitas a la comunidad, él quedaba a cargo del cuidado de los tres hijos que tienen.
Ser lideresa rural no es una tarea fácil. Hasta hace poco, las mujeres de Puesto Uno no participaban en la vida social ni política más allá de lo que les venía asignado por tradición. A ello se suma la vida en una comunidad, donde todo se cuestiona mucho más porque la cercanía a veces se confunde con la falta de intimidad:
He tenido altibajos como mujer lideresa, a veces quieres darlo todo por la gente pero nunca es del gusto de todos, y eso baja la moral.
Nimia ha sido testigo de cómo las mujeres en su comunidad empezaban a levantar sus voces viéndose arropadas, en parte, por su ejemplo: “aquí lo que nos hace falta es tener más mujeres que levanten la voz. Basta que una hable para que se genere movilización”.
Sobre los retos a futuro, Nimia habla sobre todo de educación. En una comunidad como la de Puesto Uno donde hay casos de niñas de 12 años que ya son madres, Nimia cree que las mujeres necesitan contar con orientación, oportunidades de empleo y formación profesional: “solo así conseguiremos aportar y ser independientes”.
Vilma Aguilar: de agricultora a lideresa en Nicaragua
A Vilma todo el mundo la conoce como Vilmita, pero ese diminutivo es una de las pocas cosas pequeñas que tiene. Ella se hace cargo sola de la educación de su hija, pero también del cuidado de su madre, que sufre una enfermedad crónica. Además de madre y cuidadora es por encima de todo una mujer lideresa.
Vilma vive en la comunidad de Cujilica, donde trabaja cada día para lograr su desarrollo “no solo económico, sino a todos los niveles comunitarios”, puntualiza.
Desde que Ayuda en Acción trabaja en la comunidad y con apoyo de cómplices como Vilma, hemos conseguido que el 80% de las mujeres participen en algún ámbito de la vida comunitaria.
Mi objetivo es demostrar que las mujeres podemos conseguir lo que nos propongamos y no me canso de decírselo a las más jóvenes, o a las que como yo están solas.
Nely, la mujer de El Salvador que reclama apoyo institucional para las mujeres
Nely es una mujer de 42 años a la que el miedo y la angustia provocada por la pandemia no le ha parado. Junto con Ayuda en Acción y a pesar de las limitaciones, ha mantenido activa su red de mujeres en la comunidad de San Ignacio y otras de la misma área de desarrollo: “no podíamos dejar de ser apoyo para quienes más nos necesitaban”.
Cuando pone en una balanza los beneficios e inconvenientes de ser una lideresa tiene claro que el saldo es positivo pero reconoce tener muchos obstáculos:
Las mujeres aquí son importantes en el hogar, pero en la comunidad se nos invisibiliza, se nos limita nuestro derecho a la participación, a la libre expresión y a optar a cargos de responsabilidad. Y ahora que empezamos a organizarnos, muchos nos llaman feminazis…
Su gran preocupación es precisamente el apoyo institucional hacia las mujeres: “las instituciones deben impulsar políticas donde nos involucren y con las que nos apoyen, y para eso es fundamental contar con partidas presupuestarias”, dice.
Cuando piensa en lo que necesitan las mujeres de su comunidad para poder avanzar, el empleo y la formación están en el centro de sus demandas.
Perú, una cantera de mujeres lideresas
Perú es uno de los años donde más años llevamos trabajando una línea específica de género. Durante todo este tiempo hemos conocido a muchas mujeres lideresas y hoy te contamos las historias de algunas de ellas:
Carmen, lideresa agrícola
Carmen Chochoca tiene 30 años y vive en Andahuaylas con su marido y sus dos hijas. Es Presidenta de la Asociación de productoras de Agricultura Familiar de Pausihuaycco, a la que apoyamos desde Ayuda en Acción Perú.
Cuando Carmen comenzó a formarse en agricultura su marido no la apoyaba. Sin embargo, Carmen no cejó en su empeño y sus capacidades fueron creciendo para hacerse cargo de sus cultivos pero también para representar a otras mujeres como ella. Ahora su esposo no solo la apoya sino que incluso le consulta.
Ada, la mujer para la que nada es imposible
Ada Vargas trabaja con Ayuda en Acción como lideresa rural desde el año 2015. Ella conoce la discriminación por género de cerca: “algunos varones machistas creen que la mujer está solo para realizar labores del hogar y no para participar en el trabajo remunerado”, dice. En Acobamba, donde vive con su familia, la sociedad no está acostumbrada, según su testimonio, a escuchar a una mujer empoderada que exija sus derechos. El apoyo femenino a otras mujeres lideresas aún no es generalizado. Existen ejemplos de mujeres que aún no entienden la importancia de que en sus propias comunidades haya lideresas.
Si con algo sueña, es con la equidad de género: “tengo una hija de 17 años y sueño con que las jóvenes de Acobamba, como ella, tengan mayores y mejores oportunidades que mi generación”. Por eso se esfuerza en hacerle ver que para ella y otras mujeres con las que trabaja cada día, nada es imposible, que podemos lograr todo lo que nos propongamos.
Dreysi, la voz de la radio
Dreysi es una de las voces que se escuchan en el programa radial Construyendo mi futuro: mi voz, mi decisión responsable que hemos impulsado en varias comunidades de Perú desde que comenzó la pandemia. A pesar de ser aún una adolescente, su discurso es tan potente que invita a levantarse de la silla y unirse a su lucha. ¡Que la voz de la infancia y la adolescencia sea escuchada!
Hay que trabajar en el empoderamiento de las niñas desde que somos pequeñas, solo así las mujeres del mañana podrán parar el machismo y defender nuestros derechos.
Esta joven tiene claro que solamente con educación se podrá construir un país distinto. En el futuro que sueñoa las mujeres levantarán sus voces para proponer y participar en condiciones de igualdad.
Roxani: educando en igualdad
A Roxani, esta joven madre soltera, la educaron diciéndole que las muñecas eran para niñas y el balón para los niños. Pero eso no impedía que a veces su madre la pillara jugando al fútbol con amigos del barrio. No era algo raro: cuando algún niño se acercaba para jugar a las cocinitas, los padres siempre regañaban.
Hoy además de madre es lideresa. En Conchán lidera el grupo de mujeresJuntos. Lo que más le enorgullece es haber contribuido a que cada vez sean más las mujeres de su comunidad que son autónomas e independientes. El hecho de que lleven dinero a casa les hace empoderarse: “ahora veo con orgullo cómo muchas de esas mujeres son el sustento de sus hogares y toman parte en las decisiones de su hogar”.
Las mujeres sanitarias en América Latina son la mayoría de la profesión. Las cifras son similares a las globales: mayoría de mujeres sanitaria pero minoría en puestos de dirección; y por supuesto, menor salario. Las sanitarias (médicas, enfermeras, auxiliares…) están en primera línea durante esta pandemia que las sitúa también en un espacio de doble riesgo. Analizamos cómo viven las sanitarias a través del testimonio de mujeres que trabajan en los proyectos de Ayuda en Acción desde que comenzó la COVID-19 (y en muchos casos, desde antes).
Contexto que viven las mujeres sanitarias en América Latina
La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos da las cifras: el 70% de quienes trabajan en profesiones sanitarias en América Latina son mujeres (80% en el caso de la enfermería, la cifra más alta del mundo). Aunque en las últimas décadas la representación femenina en las ramas mejor pagadas de la sanidad van aumentando, la brecha salarial sigue existiendo: un 28%. La representación en puestos de liderazgo (decisión y representación) de mujeres sanitarias en América Latina también está por debajo: solo uno de cada cuatro de estos puestos está ocupado por mujeres.
La pandemia y todo lo que ello implica está afectando doblemente a las mujeres, sobre todo en países donde las mujeres aún siguen quedando en un segundo plano en la mayoría de los escenarios.
Las mujeres sanitarias en América Latina, como en el resto del mundo, están expuestas a un doble riesgo:
enfrentan el virus en primera línea, con jornadas que merman su capacidad física y mental.
La mayoría de las mujeres sanitarias en América Latina conviven con el miedo a contagiarse pero también a contagiar a las personas con quienes conviven (y de quienes cuidan).
La doctora Zapata es médica de familia. Fue contratada en Honduras en el marco del Proyecto PIAH financiado por la Unión Europea. Dicho proyecto, aunque tenía como base principal dinamizar las economías locales, se adaptó a la situación actual cuando la pandemia fue haciendo acto de presencia en La Muskitia hondureña. Esta región del país, bastante aislada, tiene que lidiar la falta de confianza en la medicina tradicional y el miedo a lo desconocido: “al principio, las enfermeras auxiliares, la mayoría sin titulación oficial, tenían miedo incluso de tocar a los pacientes que llegaban con síntomas”.
Las mujeres sanitarias en esta región del país centroamericano llegan al mismo número que sus compañeros hombres. Sin embargo, no ocurre lo mismo con las enfermeras: la inmensa mayoría son mujeres.
Los hombres tradicionalmente se han dedicado a la agricultura, pesca, servicios militares… pero no a ser enfermeros.
Otra característica que radiografía bien el perfil de las mujeres sanitarias de más alto nivel en Honduras es el hecho de que la mayoría vienen de la capital. Es difícil encontrar doctoras indígenas, aunque poco a poco van encontrándose cada vez más. “Hay ginecólogas y dermatólgas miskitas, algo que en el pasado ni se hubiera imaginado aquí», cuenta la doctora. Pide apoyo, además, para que las jóvenes indígenas tengan la posibilidad de salir a otras ciudades “para estudiar y perseguir sus sueños”.
La pobreza no deja de estar presente en toda esta situación. La doctora Zapata cuenta cómo a veces llegan personas a los centros de triaje sin zapatos: “el hecho de tener mascarilla ya es todo un lujo”. Estas carencias también se manifiestan en los centros sanitarios: el material para tratar los casos de coronavirus son del todo insuficientes, pese a los esfuerzos. “Todo esto me supone bastante estrés emocional, siento un dolor ajeno y no tener los insumos necesarios es frustrante”, algo que reconoce no ver exclusivamente en las mujeres sanitarias, sino también en sus compañeros hombres.
Enfermera Felicia: «tenía miedo a contagiarme y que mis hijos no me tuvieran cerca»
Felicia Moreno tiene 36 años y es una de las mujeres que se encuentra al frente de la atención sanitaria de los habitantes de la comunidad de San Antonio, en Villamontes (Tarija, Bolivia). En uno de los países de América Latina que más fuertemente está sufriendo esta pandemia, los recursos para protegerse no llegan: «las donaciones más valiosas han venido por parte de organizaciones. No hemos recibido la ayuda que esperábamos del municipio».
Esta enfermera boliviana combina su vida como mujer sanitaria con la de madre. Reconoce que no ha sido fácil puesto que debía pasar muchas más horas fuera de casa. Pero lo que más le marca en su discurso es el miedo:
Tenía miedo a contagiar a mi familia pero también a contagiarme yo misma. Al principio pensaba: ¿qué será de mis hijos si a mí me pasa algo? Finalmente hemos sabido sobrellevar la situación y salir adelante.
Cuando le preguntamos por qué sería necesario para mejorar su trabajo lo tiene claro: «podríamos mejorar nuestra profesión siempre que las instituciones valoren nuestro trabajo». Es uno de los factores clave en las demandas del colectivo.
Andrea Erroa: «ha aumentado la violencia familiar»
Andrea Erroa trabaja como doctora en la unidad de salud La Palma, en Chalatenango (El Salvador). Cuando le preguntamos sobre cómo han vivido las mujeres el confinamiento lo tiene claro: «con mucha incertidumbre», dice. La doctora Erroa, que trabaja en un entorno donde el 70% de las sanitarias son mujeres, cree cuando se han ido produciendo situaciones estresantes y desconocidas en los entornos familiares, han podido ir surgiendo problemas de violencia que muchas mujeres no han sabido o podido resolver.
Las escuelas eran un respiro para las familias donde había problemas. Con el confinamiento en muchas casas la convivencia ha llegado a su límite.
Mujeres sanitarias en América Latina: recomendaciones
Muchos de los problemas que están ocurriendo y que afectan especialmente a las mujeres sanitarias derivan de una falta de perspectiva de género en las agendas de salud pública. Pero desde instituciones internacionales se hacen también otra serie de recomendaciones a los países de Latinoamérica para que las mujeres sanitarias tengan igualdad de acceso, oportunidades y participación:
Priorización de protección social de población dedicada a roles de cuidado remunerados.
Necesidad de garantizar el empleo decente (salarios dignos, conciliación laboral, etc.).
Posibilidad de acceso a servicios de salud mental y apoyo psicológico derivado de los trabajos de cuidados.
Siempre os contamos que cuando se apadrina a un grupo de niños y niñas, en realidad estás apoyando el desarrollo de toda la comunidad a la que pertenecen los pequeños. Hoy os queremos hablar de los huertos familiares y escolares como uno de los proyectos más útiles en una comunidad apadrinada para generar desarrollo a la vez que cuidamos la alimentación. ¿Te animas a viajar virtualmente a Latinoamérica para conocer algunos de esos huertos?
Cuenca del Motagua (Guatemala)
Uno de los problemas con los que conviven en la región de Chortí es la deforestación. En la Cuenca del Motagua hemos dado formación a 100 agricultores sobre prácticas agrícolas y de sistemas de cultivo para mejorar su producción. Además, les hemos facilitado semillas criollas de los productos principales que cultivan en la zona: maíz y frijol. Se trata de semillas más adaptadas al tipo de suelo que trabajan en la cuenca y especialmente útiles para enfrentarse a la sequía que sufren en el Corredor Seco.
Además de esta formación, otras 95 familias han asistido a charlas en las que hemos hablado del uso del espacio con usos agrícolas. Esto lo hacemos porque es frecuente que muchas familias utilicen sus patios para crear sus propios huertos. Gracias a esta acción han podido adecuar terrenos en sus viviendas para cultivar alimentos nutritivos que les permiten mantener dietas saludables.
El Salvador
En el municipio de San Dionisio (Jaltepeque) hemos prestado apoyo para construir parcelas agroecológicas de maíz criollo. Esto permite aumentar la seguridad alimentaria de sus familias, entre las que hay niños y niñas apadrinados. Pero no solo mejoramos su alimentación, sino que los huertos familiares también favorecen sus economías. Y es que ahora las familias cuentan con productos que ponen a la venta en su comunidad. De esta forma, dicho excedente generará ingresos que repercutirán, a su vez, en el desarrollo comunitario.
Algo similar hemos hecho en la comunidad Los Marranitos, donde 10 familias recibieron semillas y abono orgánico para sus huertos familiares.
Colombia
En las comunidades donde trabajamos el apadrinamiento, y a través de las acciones desarrolladas dentro de lo que llamamos vínculo solidario, insistimos a las familias en la importancia de la alimentación.
En las comunidades de San Jacinto y López Adentro, en la zona del Cauca, estamos elaborando un plan para sensibilizar sobre la importancia de mantener una alimentación sana y equilibrada. Con esta acción impulsamos también otro tipo de huertos: los huertos escolares. De esta forma tendemos puentes entre la educación formal y la vida en la comunidad.
Junto a mis alumnos hemos creado un huerto. Hemos realizado el trazado y la construcción de las eras, hemos fabricado abono orgánico y sembrado diferentes hortalizas que después usamos en la alimentación escolar (Silvia Ortiz, profesora en la Institución Educativa San Jacinto, en Guachené).
En 2019 en el municipio de Tarvita (Departamento de Chuquisaca), construimos gracias al apadrinamiento ocho viviendas con acceso a agua potable, cocinas mejoradas y sus propios huertos. Antes de instalar sistemas de riego para dichos huertos familiares, dimos formación para fomentar el uso responsable del agua.
Casimiro es uno de los habitantes de una de estas comunidades donde, gracias al apadrinamiento, hemos puesto en marcha estos huertos familiares. Siempre se había dedicado a la agricultura pero últimamente había pensado en abandonar su profesión.
Me siento muy feliz porque ahora tengo agua en mi parcela. Antes no teníamos y por eso la cosecha que obteníamos era muy escasa. Habíamos perdido toda la ilusión y ya ni queríamos sembrar, hasta que llegó Ayuda en Acción y PROAGRO (Casimiro Baldivieso).
Además de contar con agua para cuidar su huerto, hemos proporcionado a él y a otras familias semillas mejoradas y sistemas protección: “antes la semilla germinaba en dos semanas hoy lo hacemos germinar en tres días y no tenemos que preocuparnos por los pájaros porque tenemos huertos protegidos”, dice.
Pero los huertos familiares no solo dependen de los hombres. En las comunidades de Kuñuri Pampa, Cimientos y Kewiña Mayu, cuatro organizaciones de mujeres mejorarán la productividad de sus huertos gracias a la aplicación de un sistema que permitirá optimizar la germinación de semillas.
Y en Cimientos, Kapactala y El Salto, en 2020 hemos dotado a 40 mujeres de huertos familiares para producción de hortalizas, contribuyendo además a su empoderamiento económico.
En 2019 dimos formación en Cotagaita a 150 docentes para poner en marcha proyectos educativos y sociales en las escuelas donde asisten los niños y niñas apadrinados. En San Lucas por su parte, hemos llevado semillas y herramientas de jardinería a 10 escuelas para que puedan plantar y cultivar hortalizas y frutales en sus huertos escolares.
El Salvador
En la comunidad de Las Piletas, en Coatepeque, siete familias recibieron capacitación y materiales para construir duchas en sus viviendas. Puede que te estés preguntando qué tiene que ver esto con los huertos familiares. ¡Te lo aclaramos! Al crear estas duchas, instalamos también un sistema de tratamiento de aguas residuales que son aprovechadas para el riego de sus huertos familiares. De esta forma, fomentamos un uso responsable y sostenible de este recurso.
En dicha comunidad, además, hemos introducido y diversificado semillas de maíz y frijol.
En Tacuba, por su parte, hemos capacitado a 23 mujeres en temas de salud y nutrición. Lo hemos hecho implementando huertos ecológicos en tres centros educativos y en 38 viviendas.
México
Seguimos trabajando con huertos escolares directamente con alumnado de secundaria en la comunidad de Santa Lucia. Nuestro objetivo allí es generar el consumo de pozol con vegetales saludables durante los recreos. Además del trabajo en el colegio con los niños y niñas apadrinados, nuestra labor allí se extiende a toda la comunidad, a la que concienciamos sobre el consumo de verduras saludables.
En el país, los huertos escolares se extienden por otros territorios donde trabajamos. En Oaxaca, por ejemplo, en 2019 desarrollamos un campamento ecológico donde los niños y niñas apadrinados aprendieron también cómo manejar un huerto escolar.
Lo mejor que hemos hecho fue cosechar nuestro propio huerto escolar con rábanos y lechugas que compartimos a la escuela vecina para que ellos también siembren (Briana Julieta Cortez Ramírez, 10 años).
En Sonora hemos implementado huertos de traspatio, aprovechando productos naturales típicos de la región como la planta del nopal, moringa y soya. Con ellos elaboramos en los colegios alimentos nutritivos como mermeladas, ceviches, gelatinas y tacos.
Nicaragua
En la zona del Corredor Seco contribuimos a mejorar la nutrición de niños y niñas de ocho escuelas. Lo hacemos a través de la creación de huertos escolares para producir vegetales que complementan la merienda escolar.
Si quieres ayudarnos a seguir desarrollando proyectos como estos en los que mejoramos la alimentación de las familias y sus economías locales a la vez que concienciamos sobre la importancia del apadrinamiento: ¡apadrina! Solo con ayuda podemos cambiar el mundo.
Con una ola de contagios que no deja de crecer, América Latina es hoy el epicentro de la pandemia de COVID-19. Descubre cómo estamos adaptando nuestros proyectos para que nadie se quede atrás en esta crisis.
El impacto del coronavirus en América Latina
El epicentro actual de la pandemia se encuentra en América Latina y El Caribe. Esto no solo significa que esta zona sea la más castigada en cuanto a fallecimientos y contagios, sino que las consecuencias van mucho más allá:
La región experimentará su mayor contracción económica del último siglo.
Las mujeres, la infancia y los pueblos indígenas sufrirán desproporcionadamente la pandemia.
Aumentará el desempleo: según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), podrían perderse 8,5 millones de empleos.
Se agrandarán las brechas de pobreza extrema y desigualdad.
¿Cómo adaptamos nuestros proyectos en América Latina a la COVID-19?
Las cifras de contagios y fallecimientos por la COVID-19 en América Latina se concentran en los grandes núcleos urbanos. Sin embargo, en las zonas rurales más aisladas y empobrecidas, donde trabajamos, las consecuencias negativas de la pandemia ya se han dejado notar. Medidas como los confinamientos prolongados, las restricciones de movilidad, la suspensión de las clases o el freno de la actividad económica están poniendo en peligro los medios de vida de miles de familias.
Por eso, desde que comenzó esta crisis, en Ayuda en Acción nos hemos adaptado para contribuir a reducir las brechas de pobreza y desigualdad que se han agrandado en la región. ¿Quieres saber cómo lo hemos hecho? Aquí tienes algunos ejemplos:
El vínculo solidario en tiempos de COVID-19:
Si hay un modelo de cooperación que nos caracteriza es el vínculo solidario: una apuesta por la infancia y sus familias donde toda la comunidad participa y los niños y niñas son los protagonistas. Nuestro compañero Neftalí Cruz, responsable de Vínculos Solidarios en El Salvador, nos da algunas claves para entender cómo trabajamos en el contexto actual con la infancia apadrinada del país:
¿Cómo está afectando la pandemia a la infancia del país?
El Salvador está viviendo ahora el pico más alto de contagios. Las familias siguen resguardadas en sus casas y, aunque están autorizadas algunas actividades agrícolas, de pesca y extractivas, estas se han visto muy afectadas por las recientes tormentas tropicales Amanda y Cristóbal. Los niños y niñas se encuentran entre quienes más están sufriendo. No solo su alimentación se ha puesto en peligro, también otros derechos como el derecho a la educación o el derecho al ocio. Las clases presenciales están suspendidas desde el 11 de marzo y muchos alumnos y alumnas no tienen medios suficientes para continuar su educación a distancia.
¿Cómo respondemos a las necesidades de la infancia apadrinada y sus familias?
Lo hacemos siempre respetando todas las medidas de prevención y seguridad, así como garantizando la salud tanto de las comunidades como de nuestros equipos en terreno. Para hacer frente a la emergencia, hemos entregado más de 5.800 kits de alimentos y otros tantos kits de higiene en las comunidades. A través de estas visitas, realizadas gracias a un permiso especial de las autoridades, hemos podido conocer de primera mano la situación de las familias y comprobar que todos los niños y niñas se encontraban bien.
Además, gracias a los Comités de Vínculos Solidarios podemos tener un seguimiento continuado sobre el estado de las comunidades. Están formados por más de 700 personas voluntarias que trabajan coordinadas en todo momento con nuestros equipos en terreno. Esto nos permite actuar ante nuevas necesidades o dificultades que puedan surgir, como por ejemplo una inundación o un problema de salud en algún niño o niña.
Por otro lado, aunque algunas de nuestras acciones de Vínculos Solidarios se hayan suspendido para evitar la propagación del virus, hemos desarrollado otras muchas alternativas dentro de una campaña sobre derechos de la infancia y COVID-19. En ella se incluyen actividades y materiales sobre temas como la prevención de la violencia contra la infancia o el impulso de las medidas contra el contagio, entre otras muchas.
¿Qué ha sucedido con el tradicional intercambio de cartas con los padrinos y madrinas?
El cumplimiento de las medidas de cuarentena como la restricción de la movilidad, la distancia física o la prohibición de las reuniones grupales ha impedido que realizáramos las jornadas donde recogemos las cartas de los niños y niñas. Tan pronto vuelva a ser seguro, retomaremos estas comunicaciones. Mientras tanto, nuestros padrinos y madrinas están informados regularmente de la situación del programa.
Teletrabajo
Nuestra respuesta a las nuevas realidades de la pandemia también afecta a nuestra forma de trabajar. Para poder garantizar la salud y protección de todo el equipo humano que forma Ayuda en Acción, nuestros equipos están teletrabajando. Te lo cuenta Jorge Cattaneo, director general adjunto de la organización:
Proyectos adaptados a la nueva realidad
Nuestros proyectos de cooperación también se han adaptado para dar respuesta a la COVID-19. Un ejemplo lo tenemos en Honduras. Allí desarrollamos desde 2017 “Prawanka”, un proyecto con el que apoyamos a las comunidades indígenas de la Muskitia para que accedan a ingresos y empleos sostenibles. Cuando comenzó la emergencia, detectamos que las economías de la zona no podían sostenerse si no se atendían dos necesidades acuciantes: alimentación e higiene.
Por eso, hemos adaptado la intervención para poder dotar de alimentos, semillas y kits de higiene a más de 3.000 familias miskitas. Lo mejor es que no solo han sido beneficiarias últimas de la ayuda. También han podido mejorar sus ingresos porque han participado en todo el proceso: por ejemplo, en los kits de alimentos se han incluido frijoles cultivados por familias de Ahuás y barras de cacao que producidas por mujeres de Wampusirpi.
Hoy, más que nunca, #SomosAyuda frente al COVID-19 en América Latina. Entra en nuestra web y descubre más detalles sobre nuestro trabajo en la región.
Quién nos iba a decir que libros y coronavirus iban a tener alguna relación. Muchas veces se dice que los libros son puertas abiertas que nos permiten salir un poco de nuestras vidas y viajar. Conocer otras costumbres, meternos en otras historias y épocas… Ponernos, aunque solo sea por unas horas, en la piel de otras personas. Por eso, desde Ayuda en Acción queremos ofrecerte 10 libros e invitarte a la evasión en estos días que todos vamos a tener que estar en confinamiento por el COVID-19.
Ojalá alguno de estos libros sea alguno de esos que tienes por casa y que todavía no has comenzado. Si es así, este puede ser el momento. Todos ellos son accesibles vía ebook, e incluso alguno se puede descargar gratuitamente al ser ya clásicos. Pero, si no te animas con el libro, o no puedes acceder a él, alguna de las recomendaciones también viene con película. Así que esperamos que, de una manera u otra, este post te pueda servir para evadirte.
Libros para el confinamiento del coronavirus: viajes y aventuras
Los primeros son libros de viajes o grandes aventuras que en estos momentos bien nos pueden hacer falta.
#1 En casa. Una breve historia de la vida privada (Bill Bryson)
Ya que estamos confinados en nuestras casas, alentados por el #YoMeQuedoenCasa, por qué no comenzar por un viaje por nuestros propios hogares. En este ameno y divertido libro de divulgación (como todos los de Bryson, generalmente autor de libros de viaje), el escritor nos muestra de un modo muy ligero, pero con una gran investigación detrás, la historia de cómo son nuestras casas y por qué son como son ahora. Partiendo de la suya, una antigua rectoría en Norfolk, nos lleva de paseo por todas las habitaciones: cocina, dormitorios, comedor, despensa, etc. Pero no olvida sus objetos cotidianos: las camas, la cubertería, los sanitarios, hasta las relaciona con las pandemias y como éstas influyeron en la arquitectura. Si todavía no han leído a Bryson, ya están tardando. Un escritor con el que se van a reír en algún momento. Lo puedes descargar online.
#2 Atrapados en el hielo (Caroline Alexander)
De nuestras casas al hielo antártico. Seguro que has oído hablar del explorador irlandés Shackelton. Sí, aquel que puso ese célebre anuncio en la prensa inglesa para conseguir voluntarios para su viaje a los hielos de la Antártida.
«Se buscan hombres para viaje peligroso, salario escaso, frío extremo, largos meses de completa oscuridad, peligro constante. No se asegura el regreso seguro, honor y reconocimiento en caso de éxito”.
Pues aunque parece que el anuncio es un mito, el arranque de la aventura es imbatible. En este libro, Alexander nos cuenta lo que es ya un hito de la superación, el coraje, la organización y la supervivencia. Una historia que nos puede ayudar a tomar distancia de las dificultades que sufrimos ahora. Comienza con el intento en 1914 de atravesar la Antártida de parte a parte y a pie, casi 3.000 km. Le sigue un naufragio al inicio y luego la lucha por sobrevivir de toda la tripulación durante casi tres años. Caminatas arrastrando botes a -30º, navegando, escalando…Nadie les fue a buscar, fueron ellos los que lo consiguieron gracias a su empeño, al liderazgo de Shackelton y, también, a la suerte. Nadie murió. Hay también un estupendo documental accesible en la red.
#3 Salvaje (Cheryl Strayed)
Uno nunca puede ser el hijo que imaginaron sus padres. Sobre esto se han escrito miles de kilómetros de páginas. De kilómetros a pie y de las relaciones paterno filiares habla este libro. De un trauma no superado, o, mejor dicho, por superar, de una hija ante la muerte por cáncer de su joven madre. Una figura materna que se agiganta en el recuerdo de la autora.
Pero este libro también nos hará viajar. Acompañamos a la autora, Cheryl Strayed, que de manera autobiográfica nos narra la aventura que inició en 1995. Después de una época de descontrol y desorientación, un día decide dar un vuelco a su vida. Sin ninguna experiencia en la montaña, se lanza a recorrer el Sendero del Macizo del Pacífico (la Pacific Crest Trail) con una enorme mochila llena de cosas. Poco a poco irá descubriendo la inutilidad de casi todas, pero la obligación de cargar con ellas (como nos pasa a la mayoría con las cosas que tenemos en casa). Si sois senderistas os gustará, si amáis la montaña os gustará, si os atraen las historias de superación no os defraudará.
En estos tiempos de obligado confinamiento, salir a caminar, aunque sea de modo figurado, nos puede ayudar a ver nuestra situación de otra manera…al fin y al cabo, caminaremos junto a Strayed, pero desde el sillón de nuestra casa.
Disponible en ebook. Por cierto, también hay una estupenda película cuyo trailer puedes ver aquí:
Un detalle, la autora, en plena crisis existencial cambió su apellido, Lambrecht, por Strayed, que significa, extraviado, perdido, alejado.
Libros clásicos para afrontar el confinamiento durante el coronavirus
Los dos siguientes son libros clásicos. Ya que no vamos a poder ir a comprarlos a la librería o sacarlos de la biblioteca durante la pandemia de coronavirus, quizá los tengas en casa y por la razón que sea no te has animado a leerlos todavía. Ahora es una buena oportunidad de hacer el intento con esos libros que llevan años mirándonos desde nuestras librerías. Los gruesos, los clásicos de la literatura universal que nos han dado un poco de respeto, aquellos de los que a veces hablamos, e incluso, opinamos sin haberlos leído.
#4 El amigo Manso (Benito Pérez Galdós)
Ahora que se cumple el centenario de la muerte de Galdós, esta cuarentena es una ocasión tan buena como otra para leer algo suyo. Desde Ayuda en Acción te recomendamos este libro que, quizá no es uno de los más leídos o conocidos pero que te sorprenderá. “Yo no existo…”. Así comienza la historia y es que, ¿quién es Manso? Se puede descargar gratuitamente de internet. Aprovecha en todo caso, escoge cualquiera de Galdós, porque este año te está esperando.
#5 Lejos del mundanal ruido (Thomas Hardy)
Una humilde joven recibe una herencia y se convierte en propietaria de una gran finca en la segunda mitad del S.XIX en Inglaterra. No es una mujer corriente para la época y tres hombres (un terrateniente, un joven militar y uno de sus empleados) se disputan el amor de la protagonista. Todo un novelón. También recomendamos la película de Thomas Vinterbergde 2015 que se puede encontrar en diversas plataformas.
Novelas recientes latinoamericanas para leer durante la crisis del coronavirus
Las tres siguientes son novelas ya recientes escritas por autores latinoamericanos. Y es que, no podíamos olvidar el continente en el que trabajamos con y para más personas.
#6 Betibú (Claudia Piñeiro)
Novela de tintes policíacos, en donde los investigadores -una antigua reportera metida a escritora policiaca de éxito, un veterano redactor de sucesos y un joven periodista- intentan cubrir la noticia de un asesinato. Piñeiro lleva a cabo una crítica social de la Argentina post actual y de sus clases altas, confinadas (ellas por gusto y miedo) en sus urbanizaciones con seguridad privada. Disponible en ebook y en película a través de plataformas, aquí os dejamos el trailer. ¡Bola extra! Participa José Coronado, uno de los embajadores de Ayuda en Acción.
#7 Ahora me rindo y eso es todo (Álvaro Enrigue)
Un libro que nos habla de un territorio, la Apachería, a caballo entre los actuales México y Estados Unidos, pero que antes fue parte del Imperio español como los territorios de Nueva Vizcaya. Y antes fue de muchos pueblos que pasaron por allá. Una mujer raptada por una partida de guerra apache, el grupo de rescate (al estilo Centauros del desierto, de John Ford), la historia del territorio y la familia del propio autor que nos cuenta el viaje en la documentación del libro que estamos leyendo. Todos estos hilos confluyen en una especie de western mexicano que cuenta el fin de la resistencia Apache con la rendición de Gerónimo. Y eso es todo. También está disponible en ebook. Aquí os pasamos, además, el inicio del libro en la voz del autor.
#8 Perder es cuestión de método (Santiago Gamboa)
Una entretenidísima novela negra del colombiano Santiago Gamboa, que nos mete en los vericuetos de la investigación de un macabro asesinato en Bogotá. Un periodista y un extravagante compañero son los encargados de llevar la voz cantante del relato. Una enorme operación de especulación inmobiliaria, con empresarios corruptos, políticos, prostitutas y la policía entrando y saliendo del relato. Costumbrismo colombiano para conocer un poco mejor a la sociedad de uno de los países en donde Ayuda en Acción trabaja y en donde también tenemos base social. El libro está disponible en formato ebook y también tiene premio en forma de película del mismo nombre, disponible en abierto en YouTube. Y otra bola extra: dirigida por el colombiano Sergio Cabrera, que es miembro de nuestro patronato.
#9 Atando cabos (Annie Proulx)
Este premio Pulitzer de 1994, narra una historia que también se desarrolla en espacios abiertos y salvajes de la costa de Terranova. Una oportunidad para olvidarnos de la cuarentena y el coronavirus a través de los libros. Un desnortado viudo con una hija pequeña llega a una pequeña comunidad portuaria donde vivieron sus antepasados, una raza de piratas de costa y carroñeros. Allí se coloca en el pequeño periódico local en donde conoce a casi todos los extraños personajes de la comunidad. Una bonita historia de reconstrucción y de amor con divertidos toques de costumbrismo local. Por cierto, también disponible en ebook y de la que Lasse Hallström hizo una muy buena película protagonizada por Kevin Spacey, Julianne Moore y Judi Dench, disponible en varias plataformas.
#10 La ridícula idea de no volver a verte – Rosa Montero
“Como no he tenido hijos, lo más importante que me ha sucedido en la vida son mis muertos, y con ello me refiero a la muerte de mis seres queridos. ¿Te parece lúgubre, quizá incluso morboso? Yo no lo veo así…”
Este es el arranque de este emocionante libro de la archiconocida Rosa Montero. Poco que comentar sobre esta autora a la que todos conocemos bien en su faceta de periodista, columnista o escritora. Rosa Montero, autora muy querida por esta casa, ya que desde hace años nos apoya con prácticamente casi todo lo que le pedimos, hace en esta novela un ejercicio de memoria, la suya. Pero también la nuestra, la colectiva. A raíz de la lectura del diario de Marie Curie, Rosa Montero decide ponerse a escribir este libro. Está disponible en ebook. Aquí les dejamos una entrevista a la autora en donde habla del libro.
Y hasta aquí las recomendaciones para esta forzada reclusión. Esperamos que alguna de las sugerencias te haya sido útil y como no podía ser otra forma, #YoMeQuedoenCasa (y leyendo).
La mayoría de las personas que viven por debajo del umbral de pobreza viven en Asia meridional y África subsahariana. Sin embargo, la pobreza en Latinoamérica también se mide en cifras muy elevadas.
En la actualidad, 184 millones de personas en Latinoamérica viven en situación de pobreza y 62 millones en situación de pobreza extrema. Son datos del Informe anual “Panorama Social de América Latina 2018” elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esto quiere decir que el 30, 2% de los latinoamericanos/as son pobres, y el 10,2%, pobres extremos. Esto supone que una parte importante de su población no dispone de los recursos necesarios ni siquiera para satisfacer su alimentación.
Hace casi cuatro décadas que Ayuda en Acción trabaja para luchar contra la pobreza en Latinoamérica. Hay que señalar que dentro de los propios países, existen notables diferencias entre poblaciones que se encuentran en mejores condiciones y otras que están en situación grave o alarmante. Por ejemplo, según el recién publicado Informe del Global Hunger Index (Índice Global del Hambre, en adelante GHI), la tasa de retraso en el crecimiento en Guatemala es extraordinariamente elevada. En el Departamento de Totonicapán la cifra es alarmante: el 70% de los niños y niñas menores de 5 años tiene una estatura baja para su edad debido a la desnutrición crónica que sufren.
Ayuda en Acción conoce muy bien esta situación. En las regiones rurales de Guatemala, donde trabajamos, las familias viven en condiciones de pobreza extrema.El cambio climático no ayuda: cuando se prolongan los periodos de falta de lluvias, las cosechas se pierden. Esto es nefasto para las familias cuya alimentación depende de lo que cultivan. Y el sector de la población que más lo sufre es siempre la infancia. Compartimos contigo unas imágenes grabadas recientemente en aquellas comunidades.
Además de la infancia, otros grupos de población afectados en mayor medida por la pobreza son la juventud, las mujeres, los pueblos indígenas, la población afrodescendiente y las personas con discapacidad.
La tasa de pobreza de la población indígena y afrodescendiente duplica a la de las personas que no son de estas etnias. Es el caso de Yhoselin, una niña hondureña que pertenece a la etnia tolupan, asentada en una de las las regiones más excluidas y aisladas del país centroamericano. Las circunstancias en las que vive la pequeña con su familia son comunes a muchas otras poblaciones indígenas de Latinoamérica.
Las causas de la pobreza en Latinoamérica son múltiples. Entre ellas:
El cambio climático:
Un factor relacionado con la pobreza es el cambio climático. Las sequías prolongadas, las lluvias intensas, la degradación medioambiental y otros fenómenos meteorológicos extremos afectan a la agricultura, la ganadería y la pesca. Según el GHI, el rendimiento de los principales cultivos alimentarios, como el maíz y el trigo están disminuyendo debido a los fenómenos extremos, las epidemias de enfermedades en las plantas y la escasez de agua. Nuestro trabajo en terreno atestigua que la población rural que subsiste de la producción de alimentos está sufriendo serias crisis alimentarias. (enlace a algún artículo sobre seguridad alimentaria)
Los conflictos armados:
No olvidemos tampoco como causa de la pobreza los conflictos armados. Las tasas de pobreza son alarmantes en muchos países afectados por las guerras. A todas estas causas habría que sumar otras como las crisis económicas o la falta de políticas públicas de fomento del empleo y protección social.
Los modelos comerciales:
El actual modelo comercial de muchas empresas multinacionales que utilizan mano de obra barata para lograr aumentar sus beneficios económicos. Algunos economistas también señalan que las migraciones masivas están impactando en el mercado laboral de algunos países y que están incidiendo en la pobreza.
Consecuencias de la pobreza en Latinoamérica
Una realidad de la pobreza en Latinoamérica es que afecta a los derechos fundamentales de las personas. Entre las consecuencias directas de la pobreza ya hemos señalado el hambre y la desnutrición, pero existen otras muchas manifestaciones.
La pobreza también afecta a la salud de las personas. A día de hoy, todavía hay 6 millones de niños y niñas que mueren cada año en el mundo antes de cumplir 5 años. La pobreza hace casi imposible, además, que muchas personas accedan a servicios básicos como la educación, una vivienda digna o al agua potable, entre otras.
En las comunidades rurales de América Latina, donde trabaja Ayuda en Acción, la población apenas tiene oportunidades de empleo. Los ingresos que consiguen, trabajando por cuenta propia, son inferiores a los salarios mínimos legales. A esto hay que añadir que la informalidad de estos trabajos no contempla derechos previstos en la legislación laboral como vacaciones anuales remuneradas, seguros por desempleo, accidente o enfermedades. Tampoco se contempla la protección de la maternidad o paternidad o las pensiones. Millones de personas en Latinoamérica (y también en el mundo) están absolutamente desprotegidas a causa de la pobreza.
La necesidad urgente de acabar con la pobreza
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)establecen la necesidad de erradicar la pobreza extrema –para todas las personas y en todo el mundo– en 2030. No debería ser concebido como un sueño, sino como una meta real que requiere políticas específicas. Según el administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –el brasileño Achim Steiner, “erradicar la pobreza está en el corazón de la Agenda 2030, y también lo está el compromiso de no dejar a nadie atrás”.
Este es el reto al que se comprometieron los 193 Estados miembros de la ONU, pero también la ciudadanía. Colaboremos todos y todas, cada uno desde nuestro ámbito de actuación y nuestras posibilidades, para lograr la consecución de dicho objetivo.
Desde Ayuda en Acción te animamos a que te sumes a nuestra labor. Más de 800 millones de personas en el mundo viven con menos de un euro al día. Es el equivalente a toda la población que vive en Europa. Gobiernos, políticas públicas y ciudadanos debemos trabajar conjuntamente para terminar con esta lacra. Está en nuestra mano transformar nuestro mundo para convertirlo en un lugar mejor para todos y todas. #SomosAyuda
Manuel tiene 46 años y vive en una pequeña comunidad perteneciente al municipio de Chilón, en el estado mexicano de Chiapas. Gracias a un pequeño huerto que instaló en la parte trasera de su casa, siembra maíz y frijol, esto le sirve para alimentar a su familia. Su economía, como la de la mayoría de los habitantes de este estado al sur de México, se sustentaba gracias al cultivo y comercialización de café. Y decimos bien, se sustentaba… Manuel ahora solo puede cubrir alguna de sus necesidades más básicas de él y las de su familia. ¿La razón? Los importantes efectos del cambio climático en México.
Chiapas y el café: un impacto sin precedentes
Según datos publicados por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático del país, el 72% de los municipios del estado de Chiapas son vulnerables a las consecuencias de este fenómeno. En el caso del café, la alteración del ciclo de lluvias y el aumento de las temperaturas han perjudicado a las plantaciones, que son muy sensibles a este tipo de variaciones meteorológicas. Además, esto ha favorecido la proliferación de plagas. La más devastadora ha sido la de roya, una enfermedad que afecta al cultivo, provocada por un hongo y cuya aparición está directamente relacionada con las consecuencias del cambio climático.
Chiapas es una de las cunas mexicanas del café, el producto más comercializado en el mundo después del petróleo. Los efectos de este fenómeno han supuesto consecuencias negativas en las vidas de los productores y productoras chiapanecos. Y es que, la principal fuente de ingresos de las familias es la producción y comercialización de este producto cuya calidad y volumen se ha reducido drásticamente en los últimos años. Todo ello ha afectado de forma negativa a la economía familiar de los habitantes de esta zona.
La batalla de México contra el cambio climático
Los datos de pobreza y hambre en México se miden con números de ocho cifras. Más de 52 millones de personas son pobres, 25 millones (que supone el 20,4% de la población) viven en situación de pobreza alimentaria y más de 15 millones (el 12,5% de los mexicanos) se encuentra en una situación de desnutrición crónica.
En la lucha contra el hambre, las personas más vulnerables son las que proceden de zonas rurales. Es el caso de México y de otros países del Corredor Seco Centroamericano donde la mayoría de ellas trabajan y viven del campo.
En este país, este fenómeno se ha traducido en:
Aumento de la desertificación.
Desaparición de los glaciares.
Escasez de recursos hídricos en el norte y grandes inundaciones en el sur.
Incremento de la temperatura.
Variaciones en los ciclos de lluvias.
Pérdida de bosques y vegetación, debido al aumento de incendios forestales.
Combatir los efectos del cambio climático se ha convertido en un tema urgente en México. Tanto es así que fue el primer país en desarrollo en poner en marcha una Ley de Cambio Climático que incluye una estrategia a largo plazo para mitigar sus efectos.
Nuestra receta para el cambio en México
– Aseguramos que las familias tengan acceso a una alimentación sana y variada
En la región de Yautepec y en los municipios chiapanecos de Ocosingo y Chilón, por ejemplo, estamos instalando huertos en escuelas de preescolar, primaria y secundaria. Gracias a ellos, el alumnado aprende a cultivar sus frutas y hortalizas de forma ecológica y a elaborar alimentos nutritivos a partir de ellos.
También promovemos que las familias tengan una dieta más variada. Ponemos en marcha formaciones dirigidas a adultos en Yautepec, Chilón y Sonora donde aprenden a preparar platos con nopal. Este alimento, además de ser autóctono, tiene un alto contenido nutricional y es de bajo coste.
Además, trabajamos proporcionando semillas y plantando árboles de diferentes especies. En el caso de Yautepec, hemos instalado dos bancos comunitarios con más de 90 variedades diferentes de granos entre los que se encuentran el frijol, maíz, jitomate, chile o cebolla, entre otros.
– Promovemos la producción agroecológica en México
Para las comunidades rurales de México, este tipo de producción no es ningún misterio ya que es la que han estado utilizando desde hace siglos. Sin embargo, cada vez hay más familias que están empezando a utilizar herbicidas para acelerar los cultivos lo que está provocando que los suelos pierdan riqueza y se contamine el agua.
En el municipio de Chilón, los productores y productoras están aprendiendo a elaborar abonos agroecológicos. En Yautepec, el campesinado ya sabe cómo analizar el suelo de sus parcelas y determinar qué productos son los más óptimos para cada tipología de suelo.
Los niños, niñas y adolescentes de Sonora se organizan en brigadas donde ponen en marcha campañas de reforestación, separación de basura y cuidado del agua en las que involucran a toda su comunidad.
– Generamos oportunidades
En cualquier familia la estrategia más eficaz para asegurar su seguridad alimentaria es generar ingresos. Por eso apostamos por la educación, la formación profesional y la dinamización del comercio local.
La cooperativa Kisisal en Chiapas, por ejemplo, está aprendiendo a almacenar, envasar y comercializar la miel que producen gracias a nuestras formaciones. También en Chiapas, apoyamos a otra cooperativa de consumo de Santa Lucía a que se profesionalice, enseñándoles estrategias de administración y organización. En Sonora apostamos por el emprendimiento femenino y les ayudamos a crear empresas sociales, lo que generará trabajo en la zona.
En todas las comunidades a las que apoyamos en México promovemos el acceso a una educación de calidad y ponemos en marcha acciones para evitar que el alumnado abandone sus estudios de forma prematura.
“A raíz de la bajada del precio del café, comenzó a aumentar muchísimo la migración en nuestra comunidad porque a las familias no les alcanzaba para cubrir las necesidades dentro del hogar. Esto afecta especialmente a los jóvenes de entre 13 y 15 años que dejan sus casas en busca de trabajo. Gracias a las iniciativas que está llevando a cabo Ayuda en Acción, mis hijos e hijas han terminado sus estudios de secundaria y preparatoria y tendrán más opciones para encontrar un trabajo”, explica Manuel.
Esta es la urgente situación a la que se enfrenta México donde el cambio climático está teniendo efectos devastadores para su población. Se necesita acción urgente para ayudar a las comunidades locales a luchar contra este fenómeno y mitigar sus consecuencias.
Conoce en la web La Receta del Cambio los ingredientes que utilizamos para ‘cambiar’ la vida de millones de personas en todo el mundo.
Cada vez más, octubre llega acompañado de brujas, calabazas y gritos de “truco o trato”. Odiada y querida a partes iguales, lo cierto es que la fiesta de Halloween se extiende como la pólvora por todo el mundo. Estés en el bando que estés, descubre el origen de esta tradición centenaria y cómo se celebra Halloween en Latinoamérica, una de las regiones donde trabajamos.
El Origen de Halloween
Para conocer el origen de Halloween o Noche de Brujas hay que remontarse a hace más de 2.000 años, cuando los celtas celebraban Samhain, una fiesta pagana relacionada con el solsticio de invierno. Para este pueblo guerrero, el año acababa el 31 de octubre. Esa noche, creían, la línea que separaba el mundo de vivos y muertos desaparecía y estos podían volver a la tierra.
Cuando el Imperio Romano invadió las tierras celtas, se apropió de esta actividad y cambió su significado. Más tarde, la Iglesia decidió convertirla en una fiesta cristina que seguramente te suene: el Día de Todos los Santos.
¿Y cómo llegó Halloween a Estados Unidos? La Gran Hambruna irlandesa del siglo XIX provocó que cerca de un millón de personas migraran al país norteamericano. A partir de ahí, la convivencia entre irlandeses católicos y el pueblo estadounidense hizo el resto: la gente comenzó a disfrazarse e ir casa por casa pidiendo comida o dinero. Fue así como se fueron forjando costumbres como el famoso trick or treat («truco o trato»), que perdura en la actualidad.
La fiesta de Halloween en Latinoamérica ¿en qué países se celebra?
La tradición más terrorífica del año no solo se queda en Europa o Estados Unidos. Cada vez son más los países de Latinoamérica que se suman a Halloween. Eso sí, esto no implica dejar de lado su celebración propia: el Día de los Muertos, que tiene lugar el 1 y 2 de noviembre y proviene de antiguas culturas indígenas como los purepachas, los aztecas o los mayas, entre otras. ¿Cómo se celebra Halloween en esta región? Cada país tiene sus peculiaridades, aquí van algunas de las más curiosas:
– El Día de los Muertos de México
El verdadero protagonista en México es el Día de los Muertos, una festividad indígena tan importante que incluso la UNESCO la ha incluido en su Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial. Sin embargo, Halloween se abre paso cada vez más entre las calles mexicanas, que esos días se llenan de fiesta, color, comida –son muy típicos los tamales y el pan de muertos–, y altares dedicados a los seres queridos.
En Chile se mantiene la tradición de acudir al cementerio el 1 de noviembre para visitar a los familiares fallecidos y depositar flores sobre sus tumbas. Sin embargo, la noche anterior también hay espacio para disfrazarse y festejar, sobre todo entre los más pequeños.
– La Noche de Brujas en Colombia
La Noche de Brujas también ha calado en Colombia. No solo se decoran calles y comercios, sino que el pueblo colombiano disfruta especialmente con los disfraces, en los que de promedio se gastan 109.000 pesos (unos 28 euros) por persona.
– El Día de la Canción Criolla en Perú
En Perú, Halloween coincide con el Día de la Canción Criolla. Sin embargo, sobre todo los más jóvenes se visten con sus disfraces favoritos y celebran fiestas por todo el país muy similares a las que puedes encontrar en una película de Hollywood.
– Dos celebraciones en Ecuador
Como en Perú, en Ecuador surge un “conflicto de intereses” entre dos festejos. Por un lado, se celebra el Día del Escudo Nacional y, por otro, pocos se resisten a las calabazas y disfraces terroríficos.
Si hay un to-do que nunca falta en las listas de propósitos de cada año nuevo es viajar. Con más frecuencia, a más destinos o más lejos, pero viajar. Si eres de los que ha incluido esta tarea en tu lista, no te olvides de que hay otras formas de viajar y que también puedes planificar escapadas de turismo sostenibley solidario.
Y es que la Organización Mundial de Turismo (OMT) de Naciones Unidas declaró el año 2017 el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo por su contribución, entre otros, al crecimiento económico inclusivo, la reducción de la pobreza, la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o la preservación de los valores culturales, la diversidad y el patrimonio.
En Ayuda en Acción lo sabemos y por eso llevamos décadas apostando por el turismo sostenible y solidario como una víacon la quemejorar las condiciones de vidade las personas en los países más desfavorecidos.
Nuestros proyectos se orientan a fortalecer las capacidades de emprendimiento, técnicas y organizativas de la población de las comunidades rurales. Con ello, dinamizamos las economías locales a través de la prestación de servicios turísticos de calidad, lo que repercute directamente en un incremento de los ingresos de las familias.
Junto con esta mejora de la economía de la región, contribuimos a preservar importantes reservas naturales y especies animales protegidas y la conservación del patrimonio cultural e histórico local. Algunos ejemplos de estos proyectos son los de El Salvador, Perú, Ecuador o Bolivia.
Las rutas de turismo sostenible y solidario de Ayuda en Acción
Y si ya estás pensando cuál va ser tu próximo destino, apunta en tu lista las opciones de turismo sostenible y solidario que te proponemos desde Ayuda en Acción para recorrer lugares únicos de América Latina de una manera diferente y solidaria. ¡Por cierto, a todos ellos también se puede viajar con niños!
1. El Salvador: la reserva natural de la Bahía de Jiquilisco
Declarada Reserva de la biosfera y Humedal de Importancia Internacional -por la Convención Ramsar- por su interés como hábitat para las aves acuáticas, destaca por ser el lugar de desove de cuatro especies de tortuga marina (prieta, golfina, daule y carey) además del refugio de varias especies amenazadas entre las que se encuentran el mono araña y el cocodrilo.
En esta bahía de El Salvador, Ayuda en Acción contribuye al desarrollo local a través del empleo digno. Uno de los principales atractivos sonlos restaurantes flotantes anclados en la bahía, que ofrecen una diversidad de platos típicos de mariscos para los visitantes.
2. Bolivia: historia, cultura y naturaleza en San José de Chiquitos
En Bolivia, a 289 km de Santa Cruz de la Sierra está el municipio de San José de Chiquitos, ubicado en el conocido corredor bioceánico Atlántico-Pacífico. Este municipio es un gran centro de atracción y distribución turística de toda la Chiquitania, donde el posoka -visitante en lengua chiquitana bésiro- disfruta durante su estancia del gran potencial histórico, cultural, religioso y natural que tiene esta zona.
A través del apoyo a las familias con menos recursos, Ayuda en Acción visibiliza su trabajo como productores agropecuarios o artesanas chiquitanas y capacita a la población para aprovechar de manera sostenible la puesta en valor de su potencial turístico. Fruto de este trabajo, en noviembre de 2016 se realizó el I Festival Posoka Gourmet que se repetirá anualmente y al que asistieron más de 2.000 personas que pudieron disfrutar de la gastronomía y tradición artística chiquitana, como la danza y la música barroca misional.
3. Perú: turismo vivencial y artesanía con perspectiva de género
Junto al pequeño municipio de Chacán se encuentra la laguna de Huaypo, muy cercana al centro arqueológico de Chinchero y a tan sólo 35 kilómetros del centro de Cusco, en la ruta hacia Machu Picchu. Todo ello hace de éste un enclave único en el que los turistas pueden convivir con las familias y conocer sus costumbres gracias al intercambio de experiencias del turismo vivencial.
Con el apoyo de Ayuda en Acción, las mujeres del municipio participaron de un proceso de empoderamiento y ejercicio de sus derechos del que nació la Asociación Ñusta Encantada, a través de la que gestionan 13 viviendas certificadas para el turismo rural comunitario y han recuperado los tejidos y artesanías tradicionales, convirtiéndose así ambas actividades en su fuente de ingresos.
El último destino de la ruta es Ecuador, en el que los viajeros encontrarán turismo sostenible y solidario por partida doble:
4. Ecuador: reserva ecológica «El laberinto del Ángel”
En la provincia de Carchi al norte de Ecuador se encuentra una maravilla escondida a 3.800 metros sobre el nivel del mar, la reserva ecológica el “Laberinto del Ángel” (Corredor el Ángel las Golondrinas). Ayuda en Acción contribuye a la promoción de este atractivo turístico y al fortalecimiento de emprendimientos productivos vinculados a la actividad turística, lo que ha permitido que las familias de la zona incrementen sus ingresos económicos hasta en un 20%.
Las familias de las comunidades de esta zona cuentan con albergues equipados en la Ruta Golondrina para la atención al turista, además de otros emprendimientos como la crianza de trucha y la producción orgánica de hortalizas y productos propios de la zona como oca, melloco o jícama, raíces y tubérculos típicos de la agricultura andina.
5. Hospederías de mujeres en la Ruta Spondylus (Ecuador)
Con el objetivo de luchar contra la falta de autonomía económica y favorecer el empoderamiento de las mujeres, Ayuda en Acción apoyó a la Asociación Mujeres Emprendedoras de MAPEL en la Península de Santa Elena, posibilitando los recursos y la formación necesarios para asegurar el buen funcionamiento y sostenibilidad de los proyectos profesionales de más de 200 mujeres.
Entre dichos emprendimientos se encuentran hospederías en las comunidades del Corredor Ruta del Spondylus, una de las más atractivas del Pacífico ecuatoriano por su mezcla de cultura, arqueología, artesanía, gastronomía y turismo de naturaleza, deporte y aventura.
Bonus track: Voluntariado a Terreno, conocer otros países y cambiar el mundo en un mismo viaje
Desde 2012 Ayuda en Acción cuenta con un programa de voluntariado a terreno con el que promueve una forma diferente y solidaria de viajar que permita a los viajeros conocer otros países y otras realidades y, además, contribuir con su conocimiento y trabajo a los proyectos de la organización.
Hasta la fecha han participado más cientos de personas viviendo sus experiencias en países como Bolivia, Ecuador, Perú, Nicaragua, Paraguay o Etiopía.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Serrano Anguita 13. Impact Hub Barceló. 28004 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
18
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Serrano Anguita 13, Impact Hub Barceló
28004, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Serrano Anguita 13, Impact Hub Barceló 28004 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente.
Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control
pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en Calle Serrano Anguita 13, Impact Hub Barceló
28004, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Serrano Anguita 13, Impact Hub Barceló 28004 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente.
Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control
pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.