Ayuda en Acción es miembro de pleno derecho de la Plataforma de Infancia, una alianza de 67 entidades sin ánimo de lucro, muchas también federaciones y asociaciones integradas por organizaciones más pequeñas. Constituida legalmente en 1997, la Plataforma de Infancia tiene el objetivo de trabajar por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes en España.
La Plataforma de Infancia trabaja, como Ayuda en Acción, desde un enfoque de derechos. Tiene como marco de referencia la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. La CDN es un tratado internacional que reúne los derechos humanos de la infancia en 54 artículos. Los Estados parte están obligados a enmendar y promulgar leyes y políticas que pongan en práctica la Convención. Deben, además, asegurar que todas las medidas se tomen en consonancia con el interés superior de la infancia. Por eso es importante que existan entidades como la Plataforma de Infancia, que reúne organizaciones independientes que velan por el cumplimiento de los compromisos de nuestros gobiernos.
La Plataforma de Infancia tiene una función determinante como altavoz e interlocutor para la defensa de los derechos de la infancia en nuestro país. Sus líneas concretas de trabajo, de las que Ayuda en Acción participa son las que te contamos a continuación.
La incidencia política, clave para la Plataforma de Infancia
La Plataforma de Infancia realiza un seguimiento sistemático de la aplicación y promoción de la CDN en España. Así, elabora y publica un informe complementario sobre el estado de la infancia en España que se añade a la información facilitada por el Estado. Este informe es relevante porque da una visión independiente y complementa los datos gubernamentales con la experiencia real de las entidades sociales.
La Plataforma de Infancia trabaja de manera estrecha con los diferentes grupos parlamentarios y con la Comisión sobre los Derechos de la Infancia y Adolescencia del Congreso de los Diputados, consiguiendo en diciembre de 2018 uno de sus mayores logros: la proposición No de Ley sobre el pacto de Estado por la Infancia, aprobada en Pleno por todos los grupos. La propuesta recoge compromisos como aumentar la inversión en infancia para alinearnos con la media europea en 2022, aumentar el importe de prestación por hijo/a a cargo, aumentar de las plazas públicas de educación infantil y las becas de ayuda al estudio y reforzar los mecanismos de protección de infancia y adolescencia.
La Plataforma de Infancia ha jugado un papel relevante en acciones de reivindicación y petición de información en los diferentes procesos electorales en los últimos años: reuniones con los grupos parlamentarios para reclamar la presencia de los derechos de la infancia en sus programas electorales o a través del activismo digital.
La Plataforma de Infancia se esfuerza por sensibilizar a la sociedad
Para difundir el conocimiento y el respecto de los derechos de la infancia, la Plataforma de Infancia realiza jornadas informativas, publica informes como el antes mencionado y también material audiovisual como la campaña “Toma nota, recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño a España”, que permiten concienciar a la ciudadanía de las desigualdades de nuestra sociedad en material de bienestar infantil.
Red e integración territorial, esencial para un trabajo coordinado
Trabajar en red es para entidades como Ayuda en Acción un trabajo más que necesario. Como entidad de segundo nivel, la Plataforma de Organizaciones de Infancia tiene como objetivo vertebrar el tejido asociativo que trabaja por el bienestar de la infancia en todo el territorio del Estado. Por esta razón ha impulsado la creación de redes autonómicas y la coordinación con las existentes en sus mecanismos de trabajo y acción. Teniendo en cuenta que gran parte de las competencias vinculadas con temáticas esenciales para el bienestar infantil (educación, sanidad, servicios sociales) son de ámbito autonómico y local, es indispensable trabajar de manera descentralizada.
Participación infantil en la Plataforma de Infancia
Algo que a menudo se olvida a la hora de reivindicar derechos es hacerlo contando con la voz de las personas protagonistas, en este caso de la infancia. En la Plataforma de Infancia hacemos una apuesta real por contar con la voz de las niñas, niños y adolescentes para quienes trabajamos. Ejemplo de ello es la estrategia La infancia opina, que asegura que infancia y adolescencia cuenten con espacios para el conocimiento de sus derechos y el intercambio de opiniones sobre su aplicación. Además, la estrategia permite que conozcan herramientas metodológicas y trabajen con recursos pedagógicos para facilitar la elaboración de propuestas, demandas o conclusiones que contribuyan a mejorar a su situación.
Ayuda en Acción en la Plataforma de Infancia
En el marco de nuestro trabajo con infancia, adolescencia y familias en situación de exclusión social a través del programa Aquí También, Ayuda en Acción se integró en la Plataforma de Infancia en 2015 como miembro de pleno derecho. Actualmente participamos en dos grupos de trabajo: el de incidencia política y el de educación formal. Además, por nuestro trabajo territorial, integramos la Plataforma de Infancia de la Comunidad de Madrid (de la que somos miembros de la Junta Directiva) y de Galicia.
Y llega un día en el que no puedes celebrar el día de los abuelos con ellos y ellas. Poder haber disfrutado de su compañía es, en la mayoría de los casos, una gran suerte en la vida. Y es que, qué importante es tener ayuda de alguien experimentado como son los abuelos y abuelas, que nos brindan apoyo y cuidados a grandes y pequeños. Y esto sucede así en la mayoría de las culturas.
La importancia de los cuidados que nos prestan los abuelos es fundamental para el crecimiento personal y físico de la infancia. Tener abuelos nos aporta cariño cuando somos pequeños, y a los progenitores les aporta seguridad y desahogo. Por eso, celebrar el día de los abuelos no deja de ser un homenaje a quienes lo dan todo por nosotros, incluso su tiempo de descanso en la etapa de sus vidas que más lo merecen.
Yhoselin y sus abuelos, una vida junto a ellos
Yhoselin vive en Nicaragüita (Honduras) al cuidado de su abuela Teodora y de su abuelo Siriaco. Su madre la dejó con ellos cuando tenía solo dos años. Fue en ese momento cuando su voz dejó de escucharse. Ahora tiene otros dos hermanitos y su madre vive con ellos en una comunidad cercana. Yhoselin sigue estando a cargo de sus abuelos, ya mayores a pesar de contar con unos 60 años. Pero cuando la pobreza golpea, los años también pesan con más fuerza.
Dicen que la niña es muda. Sus abuelos la ven indefensa y por eso les cuidan con especial cariño. Sin embargo, todo parece proceder del trauma que le supuso a la niña alejarse de su madre. Probablemente Teodora y Siriaco no celebren el día de los abuelos, casi con toda seguridad no sabrán ni que ese día existe… pero cada día cuidan a su nieta como si fuera su propia hija. A pesar de vivir en situación de extrema pobreza y de la edad que tienen, los abuelos de Yhoselin trabajan duramente para dar un sustento a su nieta: el anciano hace canastas de mimbre y la abuela va cada día a buscar agua con Yhoselin pegada a sus faldas: son inseparables.
Yhoselin ni siquiera va al colegio, tiene una mirada triste y solo tiene una amiga: la muñeca a la que cuenta –en silencio– los secretos de la pobreza y el miedo que tiene a que un día sus abuelos ya no puedan cuidarla.
Situaciones como la que vive esta niña y sus abuelos no son raras en entornos de extrema pobreza como la que se da en la comunidad de Nicaragüita. La desestructuración familiar es un problema común en regiones empobrecidas por diferentes razones: la necesidad de migrar es una de las principales razones.
Ayuda en Acción trabaja para que niños y niñas como ella, que quizás ni siquiera tengan abuelos, puedan tener todas sus necesidades básicas cubiertas. A través del apadrinamiento, por ejemplo, realizamos acciones de desarrollo integral en comunidades que tienen falta de agua potable, de energía eléctrica o de asistencia sanitaria, entre otras muchas necesidades básicas.
La importancia del soporte familiar a través de los abuelos en España
Historias como las de Yhoselin se dan a veces más cerca de lo que pensamos. En España, por ejemplo, los abuelos fueron el sustento principal para muchas familias durante los años más duros de la crisis. En el año 2016, por ejemplo, el 55,9% de los abuelos y abuelas en nuestro país reconocían que ayudaban económicamente a sus hijos e hijas con el cuidado de los más pequeños.
A día de hoy, a pesar de que España mantiene unas tasas de pobreza infantil alta, la situación macroeconómica ha mejorado. Sin embargo, la insuficiente inversión pública en cuanto a medidas de conciliación familiar hace que el día de los abuelos, este año, también sea una jornada para reconocerles todo lo que hacen por sus nietos y nietas. Actúan como guarderías en invierno y como campamentos e verano. Sin duda los abuelos son un apoyo fundamental para muchas familias que no imaginan cómo podrían salir adelante sin su ayuda.
El día de los abuelos se celebra en España el 26 de julio, pero la ONU reconoce también el día 1 de octubre como el Día Internacional de las Personas de Edad. En todo caso, sea el día que sea, desde Ayuda en Acción reconocemos la labor de nuestros mayores y apoyamos a las comunidades en las que trabajamos para crecer y desarrollarse con el máximo respeto y comprensión de quienes llegaron antes que nosotros.
A pesar de la recuperación económica, la crisis ha dejado una huella difícil de borrar en la sociedad española. Y es que, aunque en el último año han mejorado ligeramente los datos de exclusión social y pobreza, casi 1 de cada 3 niños y niñas siguen en riesgo de pobreza o exclusión social en España. Esta situación que también afecta a 1 de cada 5 españoles y españolas.
Así lo han puesto de manifiesto los últimos datos publicados por la Encuesta de Condiciones de Vida 2018 (elaborada por el INE). En concreto, sitúa la tasa de riesgo de pobreza infantilen el 29,5%, lo que supone un descenso de 1,8 puntos con respecto a los datos del año anterior. En el caso del resto de la población, también arroja datos positivos. Se ha reducido del 26,6% al 26,1% el porcentaje de población en riesgo de pobreza y exclusión social (tasa AROPE).
A pesar de estas mejoras, no son datos para sentirnos orgullosos. Actualmente en Europa solo Letonia, Lituania, Bulgaria y Rumanía tienen un indicador de pobreza superior al de nuestro país. Lo que sitúa a España como el país de renta alta con mayor pobreza de la Unión Europea.
Aumenta la desigualdad
Y este no es el único problema al que nos enfrentamos para alcanzar el primero de los ODS que nos insta a poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo antes del 2030. El VIII Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España, publicado también recientemente, ponía el acento en otro problema: la desigualdad. Este informe destaca que en los últimos años se ha aumentado la brecha entre los hogares con rentas más altas y más bajas. Pero también señala que esta diferencia se ha incrementado entre los hogares encabezados por hombres y por mujeres o entre personas con mucha cualificación y baja cualificación.
Y mientras que la clase media se iba recuperando poco a poco de la crisis, hay un porcentaje de la población que ha cronificado su situación e incluso ha visto cómo han empeorado sus condiciones de vida los últimos años. Es el caso de 4,1 millones de personas (8% de la población) que se encuentran en situación de exclusión social severa.
Los hogares monomarentales y los jóvenes, los más vulnerables
Como hemos visto, la recuperación económica no ha beneficiado a todos por igual. De hecho, hay dos poblaciones (además de la infancia) que siguen siendo las más vulnerables: las mujeres (especialmente los hogares con mujeres al frente) y los jóvenes.
Los hogares en los que la sustentadora principal es una mujer registran tasas más elevadas de pobreza y de privación de material. De hecho, si lo comparamos con los hogares monoparentales (siendo el progenitor masculino) existe una diferencia de cuatro puntos: el 20% de hogares con mujeres al frente y el 16% con hombres al frente se encuentran en situación de exclusión social.
Y parece que las principales causas tienen que ver con el empleo. En concreto, con la brecha salarial (una de las más altas de la UE) y en que las mujeres están más expuestas a acceder a empleos con jornadas más reducidas. Y para muestra, dos datos: la contratación a tiempo parcial afecta a una de cada cuatro mujeres ocupadas, frente a uno de cada 14 hombres. Además, se calcula que una mujer necesita trabajar 1,5 horas más al día para ganar lo mismo que un hombre. Si es inmigrante, lo tiene que hacer 2 horas más.
Tanto la Encuesta de Condiciones de Vida 2018 como el informe FOESSA coinciden en que estamos ante una juvenilización de la pobreza, con un claro empeoramiento de la situación de los jóvenes emancipados. La tasa de riesgo de pobreza de la población entre 16 y 29 años se sitúa en el 28,3%, con estos datos se convierten en el segundo grupo más vulnerable a la pobreza.
¿Las causas? El desempleo juvenil, las dificultades para la entrada en el mercado de trabajo con un sueldo digno o el incremento de los precios de la vivienda, se encuentran entre las más comunes.
El reto: romper el círculo de la pobreza en España
La encuesta FOESSA vuelve a constatar una tendencia que llevamos observando desde hace tiempo. Cuando una persona nace y se cría en un hogar con escasos bienes materiales y con ingresos reducidos, aumentan las probabilidades de perpetuar su situación. Se calcula que el 80% de los niños y niñas pobres, serán adultos y adultas pobres.
Desde 2013, Ayuda en Acción trabaja para romper la transmisión intergeneracional de la pobreza en España. Y lo hacemos a través del programa Aquí también junto a los mejores aliados: los centros escolares.
La educación sigue siendo la llave para abrir las puertas a un futuro mejor. Porque cuanto mayor es el capital educativo, menor es la tasa de paro. Por eso ponemos en marcha proyectos que buscan la calidad educativa y disminuir la desigualdad entre los hogares con más recursos y los que tienen menos. Lo hacemos a través de becas de comedor y de material escolar, pero también acercando la innovación educativa a los más vulnerables.
También apoyamos a las madres y abuelas de alumnado en situación de vulnerabilidad. Con proyectos que buscan el empoderamiento, la empleabilidad y el emprendimiento femenino. Dándoles las herramientas necesarias para que sean protagonistas de su propia historia y que tengan recursos para sacar adelante a sus familias.
Y tejemos redes en las comunidades en las que trabajamos porque el aislamiento es el peor enemigo de la plena integración.
Para los más pequeños y pequeñas de la casa el mes de junio es sinónimo de tardes libres, evaluaciones y, por supuesto, las ansiadas vacaciones. Después de un curso en el que se han esforzado mucho, es el momento de recibir su recompensa y disfrutar del verano. Sin embargo, mientras que algunos están preparando las mochilas para sus campamentos o viajes, muchos niños y niñas no tendrán vacaciones. Es el caso de 580.000 menores, según un informe publicado el año pasado por Educo.
Esta es otra de las caras pobreza. Estos menores se encuentran en hogares donde sus padres y madres están desempleados, tienen empleos precarios o trabajos estacionales. El periodo estival es una oportunidad para llevar algún ingreso a casa y el matricular a sus hijos e hijas a un campamento de verano (u otras actividades de ocio) es un gasto que muchos no pueden asumir. ¿Qué pasa con estos niños y niñas? Los que disponen de redes de apoyo (amistades o familiares) pueden dejarlos a cargo de algún adulto. Los que no, se tienen que quedar solos.
Pero el no poder acceder a este tipo de actividades es también signo de desigualdad. Según un reciente estudio publicado por la Fundació Pere Tarrés, las niñas y niños que participan en actividades de ocio educativas cuentan con más competencias escolares y profesionales que los que no lo hacen. El no poder acceder al ocio es, pues, una dificultad más para poder romper el círculo de la pobreza.
Un derecho y una puerta a la integración
El artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño reconoce el derecho de la infancia al descanso, al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas. Pero, además de un derecho, es una herramienta muy valiosa para la integración.
Y es que, las actividades de ocio potencian las relaciones personales, de aprendizaje de la ciudadanía y de gestión de las emociones. También hace que sean más responsables, que conozcan otros entornos, que experimenten momentos de felicidad y de amistad. Pero además fomenta experiencias de ocio menos consumistas.
Generamos oportunidades a la infancia, también en verano
En Ayuda en Acción estamos comprometidos con la infancia y adolescencia más vulnerable en España y lo hacemos trabajando codo con codo con los centros educativos a través del programa Aquí también. Durante todo el curso escolar proporcionamos becas para excursiones y salidas escolares y promovemos actividades extraescolares. De esta manera, niños, niñas y jóvenes en situación de pobreza tienen las mismas oportunidades que el resto de sus compañeros y compañeras.
Pero, ¿y en verano? Este año, ayudaremos a más 200 familias de Palma de Mallorca, Cornellá del Llobregat y Leganés (Madrid) para que puedan llevar a sus hijos e hijas a campamentos urbanos en sus ciudades. De esta forma, aseguramos que la infancia en situación de vulnerabilidad pueda disfrutar de un espacio de ocio educativo de calidad. Además, garantizamos una alimentación correcta y equilibrada.
Las actividades se desarrollarán durante el mes de julio (en el caso de Palma y Cornellá) y en julio y agosto en Leganés. En ellos, las niñas y niños podrán disfrutar de actividades deportivas, piscina, manualidades, juegos… con el resto de sus compañeros y compañeras. También se trabajará la educación en valores como el consumo responsable, el respeto al medio ambiente y la diversidad.
Rajaa nació en Marruecos pero lleva cerca de 20 años viviendo en España. Es extranjera, mujer y musulmana y, todo ello unido, era una barrera para acceder a formación laboral y encontrar empleo. “Hay pocos sitios que proporcionen oportunidades a los extranjeros y, en especial, a mujeres musulmanas que llevan velo. Mi sueño (y es por lo que llevo luchando desde hace 19 años) es ser una mujer trabajadora que no dependa económicamente solo de su marido”.
Cuando hablamos de migración en España, lo hacemos pensando en casos como el de Rajaa; sin embargo, los datos reflejan otra situación. Según un informe publicado por la Secretaría de Estado de Migraciones a finales de 2018, entre las 10 nacionalidades de extranjeros residentes en España más numerosas se encuentran siete europeas: Rumanía, Reino Unido, Italia, Bulgaria, Alemania, Portugal y Francia. Solo tres nacionalidades no son europeas: Marruecos (segunda comunidad con más número de migrantes), China y Ecuador. Según este informe, los residentes en España comunitarios suponen el 60,4% del total y los extracomunitarios son menos del 40%.
Nuestro trabajo con la migración en España
Como hemos visto, la situación de Rajaa no es representativa de la migración en España, pero sí es la de muchas de las familias con las que trabajamos a través del programa Aquí también, con el que mejoramos las condiciones de vida de los niños, niñas, adolescentes y familias que se encuentra en riesgo de exclusión social en España.
Cerca del 40% de las personas a las que acompañamos son de origen extranjero y, entre los problemas que enfrentan se encuentran la falta de redes de apoyo, oportunidades laborales y, en algunos casos, la barrera del idioma.
En el marco de este programa, trabajamos codo con codo con los centros educativos (situados en barrios en los que existe una alta tasa de exclusión social) que se convierten en espacios dinamizadores y en nuestros mejores aliados en la lucha contra la pobreza en España. En ellos, las familias pueden obtener ayuda y ser partícipes de la educación de sus hijos e hijas; de esta forma, creamos un tejido social en el que las familias son su propia red de apoyo.
En el caso de madres y padres que no conocen el idioma, desarrollamos talleres para enseñarles castellano. Como en los talleres de alfabetización y lengua castellana en Alicante y las clases de español para extranjeros en Madrid, en los que han participado el pasado curso escolar más de 50 personas (en su mayoría mujeres procedentes de Marruecos).
Empleabilidad y empoderamiento femenino
También ponemos en marcha iniciativas que contribuyen a la empleabilidad, el empoderamiento y el emprendimiento de mujeres que se encuentran desempleadas o con trabajos precarios. Ejemplo de ello son los proyectos Mujeres en Acción e Hilvanando culturas, confeccionando el futuro.
En el caso de Mujeres en Acción, el pasado curso escolar participaron más de 200 mujeres, muchas de ellas de origen extranjero. Recibieron formación en diferentes áreas, como alfabetización informática, cocina o un curso específico de monitora de comedor y auxiliar de patio, entre otros. También trabajaron en la mejora de habilidades sociales, autoestima y autoconfianza, además promovimos la creación de grupos de apoyo entre las participantes.
A las mujeres participantes de Hilvanando culturas, confeccionando el futuro las formamos en patronaje y confección para que puedan crear sus propios productos textiles destinados a la venta.
Rajaa ha sido una de las madres que han participado en las tres últimas ediciones de Mujeres en Acción. En concreto, recibió formación en cocina lo que le abrió la puerta para trabajar en un catering que da servicio a comedores de centros escolares. Por fin cumplía su sueño y, aunque actualmente no está trabajando, tiene todas las herramientas para volver a conseguirlo. “Me siento muy feliz, muy capaz. Era el sitio de mis sueños, siempre había deseado cocinar para niños y niñas en los comedores de los colegios y era algo que jamás pensé que podría lograr”.
Conoce más historias sobre nuestro trabajo en movilidad humana en la web de Ayuda en Acción ‘Operación Salida’.
Qué mejor día que el 22 de noviembre para rendir homenaje a la música. Ese lenguaje universal que lo llena todo, que es capaz de transportar a cualquier persona a otro lugar, a otro tiempo.
Siempre he pensado en la música como algo que nos atraviesa, nos invoca. Como un arma para derribar barreras, que rompe esquemas. La música es capaz de rescatarte de un mal día, o darte coraje en un momento difícil. La música te hace empatizar, te cuenta historias, te une a esos otros pares que escuchan como tú la misma melodía, pero que no necesariamente la viven o la entienden de la misma forma. Música para celebrar, para hacernos soñar. Música como estilo de vida, como grito de guerra, que te marca, te etiqueta y te acompaña siempre. Pero, por encima de todo, música como herramienta para luchar contra la desigualdad y la vulnerabilidad social.
Música que llega a un colegio en Madrid y que hace que un chico con problemas dentro y fuera del centro se tome en serio algo por primera vez y consiga sentir respeto por sí mismo y por los demás. Música que es capaz de juntar a coristas de cinco generaciones en un concierto y emocionar a todo un público en Bilbao. Música que es capaz de lograr que una niña tímida termine haciéndose la líder de una banda de rock. Música que junta las más de quince nacionalidades que conviven en un mismo centro educativo en Zaragoza y lo transforma en una hermosa canción. Música que une a niños, niñas, adolescentes y familias de un barrio de Palma y fomenta la inclusión y la cohesión de esa comunidad.
En nuestro programa Aquí También de apoyo a la infancia y sus familias entendemos que, para fomentar la igualdad de oportunidades y asegurar la equidad educativa de los niños, niñas y adolescentes de los colegios e institutos con los que trabajamos, es fundamental ir al son de la música. Sobre todo cuando vemos que la música es una de las asignaturas más olvidadas dentro de nuestro sistema educativo, aun constituyendo un instrumento de aprendizaje y siendo el recurso didáctico más universal del ser humano.
Entendemos la música como una forma de expresión, una vía de integración, una herramienta para romper barreras de género, cultura y raza. Un ejemplo de superación que fomenta la cooperación y el trabajo en equipo en beneficio de la comunidad y que ayuda en el desarrollo cognitivo, creativo, intelectual y psicológico del alumnado.
Decía Victor Hugo que la música expresa lo que no puede ser dicho y aquello sobre lo que es imposible permanecer en silencio. Desde Ayuda en Acción apoyamos diversos proyectos relacionados con la música en cuatro ciudades diferentes. Desde nuestro proyecto más rockero como es El Ensayadero, pasando por la multiculturalidad de los coros de Somos Música que participan en el evento anual de Acordes con Solidaridad, hasta las agrupaciones del IES Artabe, la Escolanía del colegio Samaniego o Sons de Barri.
Proyectos en los que participan más de 190 personas, a través de los cuales queremos acabar con las situaciones de desigualdad y vulnerabilidad presentes en 1 de cada 3 niños y niñas. Trabajando para que la injusticia social no quede silenciada, siendo el altavoz de aquellas personas que no siempre tienen voz y acompañándoles en ese proceso de transformación social, para que entre todas y todos construyamos una sociedad más justa.
Autor : Noemí García Cabezas - Equipo de comunicación y contenidos de Ayuda en Acción
El Día de la Música, que se celebra cada 21 de junio, tiene por objetivo principal que la música salga a la calle. El acceso a la música, ya sea como público o como artista, está en el germen de esta celebración, también llamada Fiesta de la Música, que nació en Francia y que se celebra desde 1982 en todo el mundo. Acercar la música a la gente como herramienta para crecer y evolucionar coincide en gran parte con los objetivos de El Ensayadero, un proyecto de innovación educativa que Ayuda en Acción ha puesto en marcha este curso escolar que ahora termina en el Colegio Pío XII del distrito de Tetuán (Madrid), uno de los barrios donde desarrollamos nuestro trabajo en el marco del programa Aquí también atendiendo las necesidades básicas de niños y niñas en riesgo de exclusión y ayudando a sus familias a mejorar su situación.
La puerta de El Ensayadero podría ser la de un aula cualquiera, pero nada que ver: abrir la puerta de El Ensayadero es abrirla también a la ilusión y al éxito educativo. La sala está llena de color, de instrumentos y de fuerza: la de quienes a través de la música han logrado superar problemas, romper barreras y mejorar su rendimiento escolar.
Bilal, Sofía, Luis, Mariam, Stiven o Aneurys son algunos de los nombres de los chicos y chicas de 5º y 6º de primaria que eligieron El Ensayadero como su actividad extraescolar. Durante los años de la crisis, se sextuplicó la tasa de infancia que dejó de acudir a este tipo de actividades; el año pasado, entre las familias con ingresos más bajos, la tasa de niños y niñas que no podían asistir a actividades extraescolares rozaba aún el 30%. Con proyectos como este, se fomenta la igualdad de oportunidades en el acceso a la cultura y la educación musical desde un punto de vista innovador, trabajando a su vez otros aspectos como el compañerismo, el respeto hacia la diferencia o la capacidad de escucha.
Durante el curso, 16 niños y niñas han aprendido a tocar un instrumento, pero también saben ahora que juntando sus notas, la música que se oye despierta fuerza de superación y admiración en otros. Juntos han creado tres bandas de música: Lethal Dragons, The Big Colours y Tigers Arrived, con tres estilos diferentes que han pulido tras conocer, gracias a las clases, estilos musicales que ni siquiera habían escuchado nombrar.
Transformación social a través de la música
Decía Bono, el cantante del célebre grupo U2, que la música puede cambiar el mundo porque puede cambiar a las personas, y no podemos estar más de acuerdo. En El Ensayadero esta idea se cumple de principio a fin: la actitud de algunos de estos pequeños músicos es totalmente diferente desde el inicio de las clases. Ahora se respetan, se escuchan, comparten, se admiran y se aplauden; parte de culpa la tiene la metodología única que Ayuda en Acción ha creado de la mano de Siete Estrellas, y que espera poder replicarse en otros centros educativos a partir del próximo curso.
Dice Bilal que cuando entra en El Ensayadero y toca, se siente libre y feliz; Aneurys asegura que ahora sabe relacionarse mejor con sus propios compañeros y con sus profesores y profesoras; Luis dice que de mayor quiere ser rockero. Son sensaciones y sueños que posiblemente cambien con los años, pero que despiertan un interés que hasta ahora no conocían.
Para las niñas y niños que forman parte de El Ensayadero, la música se ha convertido en una nueva forma para poder expresarse, pero también en una vía de integración y una forma de romper brechas de género, cultura y raza. En definitiva, El Ensayadero se han convertido en una herramienta fundamental para transformar su realidad y la de quienes les rodean.
Las bandas de El Ensayadero ya tienen disco de oro
Los últimos días de mayo El Ensayadero era un ir y venir de niños y niñas: todos se asomaban con curiosidad a la sala donde algunos y algunas sueñan tocar el próximo curso. La expectación en el colegio era máxima, y con razón: el 8 de junio se estrenaban como grupo nada menos que en Hard Rock Café de Madrid, una de las salas más míticas del panorama musical de la ciudad. Tuvieron espectadores de excepción: sus propios compañeros -que ya conocen su repertorio-, parte del equipo de Ayuda en Acción, sus familias y profesores… ¡y hasta la prensa! Por tener, tuvieron hasta “teloneros”: nada menos que artistas como Vega y el grupo Carolina Durante, y otros artistas invitados como Sweet California. De cada uno de ellos se llevan un consejo: de Vega la perseverancia cuando amas algo tan grande como la música; de Sweet California la necesidad del trabajo en equipo; de Carolina Durante, el valor de la amistad y de continuar aprendiendo a pesar de saber que no se es perfecto.
No hay duda de que en Ayuda en Acción tenemos razones para celebrar el Día de la Música: en nuestro objetivo de generar igualdad de oportunidades y fomentar el acceso a la educación para toda la infancia, desarrollamos diferentes iniciativas en las que la música es protagonista no solo como elemento de innovación educativa, sino también como herramienta para trabajar valores y luchar contra la pobreza previniendo posibles causas como abandono escolar temprano, entre otras. Así, contamos con proyectos de coros, como el del Colegio San Antonio, que actuó junto con la Orquesta Sinfónica de Madrid en nuestro concierto anual Acordes con Solidaridad, bajo la batuta de Pablo Heras-Casado. Toda una línea de trabajo que en el ámbito internacional comenzó en San José de Chiquitos (Bolivia) apoyando a la Orquesta Municipal Infantil y Juvenil.
Los niños y niñas de El Ensayadero, por su parte, también celebrarán este Día de la Música, aunque con un día de retraso: tocarán para todo su colegio en la fiesta de fin de curso el día 22 de junio. Su público les espera.
Autor : Marta Maqueda - Acción Social y Educativa / Programa Aquí también de Ayuda en Acción
Decía el poeta Escandar Algeet que mirara donde mirara solo veía mujeres luchando. Mujeres trabajadoras, mujeres cuidadoras, mujeres diversas, mujeres que aman, mujeres con cargas, mujeres en acción.
El 1 de mayo se celebra el “día de los trabajadores”, y desde Ayuda en Acción queremos rendir homenaje a todas las mujeres. Mujeres trabajadoras que sostienen el mundo y, en especial, a las mujeres que ponen nombre y rostro a Mujeres en Acción, nuestro proyecto de empleabilidad en España.
Trabajadoras dentro de casa, trabajadoras en precario, protagonistas de la distribución desigual y sexual del trabajo, cuidadoras, veladas. Mujeres que luchan, mujeres en acción, que tienen sueños y que no van a parar hasta alcanzarlos.
El proyecto Mujeres en Acción forma parte de nuestro programa Aquí también, la iniciativa de acción social con infancia, adolescencia y familias en España. Este proyecto se inició en 2015, apoyado por la campaña Bold is Beautiful de Benefit, que apuesta por el empoderamiento de mujeres en situación de vulnerabilidad en todo el mundo.
España es el segundo país de la Unión Europea con mayor índice de paro femenino (25,4%), con una diferencia de casi 12 puntos en comparación con la tasa de desempleo masculina. Duplica dos veces y media la tasa europea (10,3%), y es cinco veces mayor a la de Alemania, Austria y Reino Unido. Por no hablar de la brecha salarial entre hombres y mujeres, que sigue superando el 20% en nuestro país, y el auge de los contratos temporales (60%), que terminan siendo no una elección, sino la única posibilidad de empleo para muchas mujeres.
En este caso, las participantes del proyecto forman parte de la población activa más vulnerable: mujeres y a la vez madres, en situación de desempleo de larga duración o con empleos precarios. Una circunstancia que afecta directamente no solo a su familia, sino que repercute directamente en la relación con su entorno más próximo, su calidad de vida y su autoestima.
Además, muchas de las mujeres del programa son madres solteras, por lo que la carga familiar es aún mayor. La conciliación de la vida familiar y laboral sigue siendo una utopía a día de hoy y las oportunidades laborales en estos casos son más limitadas. Además, un gran porcentaje de ellas son de origen extranjero, por lo que la construcción de redes familiares y de apoyo, algo fundamental para la búsqueda de trabajo, resulta en la mayoría de los casos muy complicada.
Mujeres en Acción: mucho más que empleo
El proyecto tiene como objetivo la mejora de la empleabilidad de las mujeres participantes en Madrid, Zaragoza, Palma de Mallorca, Alicante y Bilbao, a través del impulso de la búsqueda de empleo, el fomento de las habilidades sociales, la autoestima y la autoconfianza, de manera que se generen grupos de apoyo mutuo entre ellas. Además, se fomentan iniciativas de emprendimiento colaborativo y se da formación en conocimientos específicos para distintos ámbitos y sectores laborales, a la vez que desarrollamos un trabajo conjunto y en red con otras iniciativas.
“Estoy convencida de que soy única y que puedo conseguir lo que me proponga, porque aparte de ser madres, somos otras muchas cosas. Todo lo que he aprendido en Mujeres en Acción lo estoy aplicando ahora. Por fin estoy desarrollando mi propio proyecto y cumpliendo mi sueño”. El testimonio de Blanca, una de las mujeres del proyecto que tras pasar por el programa ha decidido emprender, da cuenta de la importancia de apostar por este tipo de iniciativas. Su historia es una de entre las más de 500 historias que conforman las mujeres que han participado a lo largo de estos tres años y que, sin duda, nos animan a continuar creyendo que otra sociedad es posible.
En Ayuda en Acción defendemos firmemente que tener un trabajo es un derecho y no un privilegio. Apostamos por asegurar el derecho fundamental de las mujeres a ser libres, independientes y a disfrutar de una vida plena y digna. Pero, sobre todo, apostamos por acompañarlas en su lucha por alcanzar sus propios sueños.
¿Eres consciente de lo que implica la pobreza infantil? Igual es un poco pronto para introducir este concepto, pero lo hacemos con la intención de que quede de manifiesto la poca conciencia que se tiene en general sobre este tipo de pobreza de la infancia, sobre todo en lo que a nuestro entorno cercano se refiere.
Esto quiere decir que, cuando se trata de hablar de países que nos quedan bastante lejos no nos cuesta imaginar la dura infancia que los niños y niñas pasan a causa de la pobreza infantil, pero cuando hablamos de España nos cuesta más, ya que no lo tenemos en mente. Pero aunque no sea algo que aparezca en documentales o en anuncios de ONG, no hay solidaridad más importante que la que podemos ofrecer a los que tenemos cerca, no lo olvides.
Por ello, queremos visibilizar los problemas de la infanciaque existen en España y todas las formas en las que se puede colaborar para combatirla.
Es importante remarcar que, habitualmente, la pobreza infantil se suele “encontrar” o “detectar” en los colegios, y son precisamente los profesores, ayudados y aconsejados siempre por los trabajadores sociales, los que se encargan de alertar de este tipo de problemas en sus aulas.
Es por ello que desde Ayuda en Acción hemos querido ponernos manos a la obra para intentar acabar con este problema de base social que afecta a muchas más personas de las que nos podemos llegar a imaginar.
Nuestro programa contra la pobreza infantil en España, Aquí también: objetivos
Igualdad de oportunidades: para asegurar la permanencia en el sistema educativo para los niños y niñas que puedan encontrarse en una situación de riesgo debido a razones socioeconómicas.
Condiciones de vida saludables: sobre todo en cuanto a la importancia de una alimentación saludable y a la necesidad de realizar ejercicio físico.
Innovación educativa: a través de proyectos con base tecnológica o, por ejemplo, en el ámbito del medio ambiente mediante la creación de huertos ecológicos y talleres.
Inserción social y familiar: mejorando las condiciones laborales de las familias, tanto para la obtención de oportunidades como para su seguimiento y formación.
Algunas maneras de ayudar a combatir la pobreza infantil en España:
La becas comedor: por las que se da a niños y niñas la posibilidad de tener acceso a una comida de calidad a diario, sobre todo cuando las familias no tienen los recursos necesarios para ello.
Las actividades extraescolares: que ayudarán a que niños y niñas sean conscientes de sus propias destrezas y quieran desarrollarlas. Además, es una manera de entretenimiento, con el objetivo de que pasen solos el menor tiempo posible.
El refuerzo escolar: de esta forma se ayuda tanto a las familias, que no deben pasar por la situación de sentirse superados, como a los propios niños y niñas, que mejorarán en el colegio, lo que también conlleva una mayor integración.
La donación de material didáctico: muy relacionado con la integración que se mencionaba en el punto anterior, ya que niños y niñas cuyas familias no tienen los recursos necesarios para proporcionarles todo el material didáctico necesario pueden sentirse excluidos. Es una forma de apoyo que aúna el ámbito social y el escolar.
El apoyo a las familias mediante programas de empleabilidad: que ofrecen a padres y madres una posible vía de escape para su situación. Una manera de ayudar a que niños y niñas tengan una infancia mejor es apoyar a las familias. Además, como hablaremos más adelante, los niños cuyos padres cuenten con un trabajo estable tendrán un referente en el que fijarse cuando miren hacia el futuro.
Factores importantes en la pobreza infantil en España:
Uno de los factores principales por los que niños y niñas que sufren pobreza infantil no pueden llegar nunca a desarrollar todo el potencial que llevan dentro es la falta de un referente durante estos años en los que dicha figura será fundamental para el futuro.
Normalmente, estos niños y niñas viven en un entorno de exclusión, vulnerabilidad e inestabilidad, en el que la atención que reciben no es la suficiente y la necesaria para una determinada edad, y que les hacen ser más propensos a ciertas conductas que pueden no ser del todo beneficiosas.
Esta falta de referentes, que conlleva muy a menudo una enorme falta de motivación de niños y niñas respecto al futuro, viene dada por el hecho de que padres y madres, que deberían ser referentes, deben luchar día a día por la supervivencia personal y de su familia. Para ello, en muchas ocasiones, recurren a empleos precarios (uno o incluso varios) que no les permiten atender las necesidades de sus hijos e hijas.
Es muy importante remarcar que la tasa de abandono escolar en España se encuentra en un 20%, el doble de la media de la Unión Europea.
No debemos olvidar, como indicamos con anterioridad, que el desinterés y la falta de motivación y de referentes durante la infancia no repercutirá únicamente en sus estudios, sino también en su vida social y en su concepto sobre la vida en general. Esto sucede debido a la exclusión que niños y niñas sienten.
Si con todo lo dicho hasta ahora hemos conseguido que seas un poco más consciente de que no es necesario irse tan lejos de casa para encontrar pobreza infantil, nos quedamos satisfechos, pues hemos cumplido nuestro objetivo. Recuerda que tenemos muchos proyectos en los que puedes participar con nosotros para ayudar a que esta situación cada vez sea menos habitual. ¿Te animas?
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
732
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.