2020 no ha sido un año fácil. La COVID-19 ha agravado las brechas de pobreza y desigualdad en todo el mundo, cebándose especialmente con quienes viven en contextos de pobreza y vulnerabilidad. En Ayuda en Acción trabajamos sin descanso para responder a esta pandemia en 21 países. Conoce todo lo que hemos logrado hasta ahora y los retos que nos trae la COVID-19 en 2021.
Las brechas de la COVID-19 en 2020
En 2020, la COVID-19 ha generado una crisis sanitaria, económica, social sin precedentes. También una crisis de derechos humanos ante la que no podemos bajar la guardia. Repasemos algunos de los principales efectos de la pandemia en el mundo:
Educación: hay más de 990.000 estudiantes afectados por el cierre de escuelas. Hablamos de más de la mitad de todos los alumnos y alumnas matriculados en el mundo. En América Latina, por ejemplo, la mayoría de estudiantes podría perder un curso escolar completo.
Brecha digital:uno de cada tres niños y niñas de mundo no puede acceder a clases a distancia. ¿Imaginas el impacto en su educación?
Violencia de género: los confinamientos están aumentado las situaciones de violencia hacia las mujeres y las niñas. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) calcula que, por cada tres meses de confinamiento, hay 15 millones de casos más de violencia de género en el mundo.
Matrimonio infantil: según el UNFPA, la COVID-19 provocará 13 millones de matrimonios forzosos de aquí a 2030.
Seguridad alimentaria: casi 20 millones de personas sufren hambre aguda desde que empezó la pandemia. Las situaciones más graves se producen en Etiopía, Somalia, Afganistán y República Democrática del Congo.
Pobreza: la crisis de la COVID-19 podría empujar a la pobreza extrema a 49 millones de personas más.
Salud: la interrupción de las vacunaciones está poniendo en peligro millones de vidas. Por ejemplo, más de 117 millones de niños y niñas corren el riesgo de no vacunarse contra el sarampión debido a la pandemia del coronavirus.
Agua, higiene y saneamiento: el agua es un aliado fundamental para prevenir el contagio por COVID-19. Sin embargo, una de cada tres personas no tiene acceso a agua limpia y segura.
Desde el inicio de la pandemia, en Ayuda en Acción hemos trabajado sin descanso para estar junto a quienes sufren sus peores consecuencias. Lo hacemos a través de planes de intervención a largo plazo en más de 20 países, incluida España. En total, en 2020 hemos ayudado a más de 758.00 personas a hacer frente a los retos de la pandemia, con especial foco en mujeres, niños, niñas y población indígena. Cada éxito, cada avance en la respuesta frente a la COVID-19 en 2020, ha sido posible gracias al apoyo de todas las personas e instituciones que confían en nuestro trabajo. ¿Quieres conocer algunos de nuestros principales logros este año?
En el mundo:
Asistencia alimentaria : hemos distribuido más de 38.000 paquetes alimentarios entre familias en situación de vulnerabilidad. Conoce el ejemplo de Perú.
Reparto de kits de higiene y sanitarios: hemos entregado casi 50.000 kits con productos básicos de higiene.
Prevención: nuestros equipos han ayudado a más de 296.000 personas a evitar los contagios.
Formación: hemos formado a más de 2.600 profesionales sanitarios y a la ciudadanía para frenar el avance del virus.
Apoyo a los sistemas sanitarios: más de 300 unidades de salud han recibido nuestro apoyo en todo el mundo mediante acciones que van desde la entrega de equipos de protección personal, respiradores y medicinas al apoyo en la rehabilitación de espacios de salud, entre otras.
Violencia de género: nuestros equipos han prestado apoyo temprano psicosocial o legal a casi 4.000 niños, niñas y mujeres víctimas de violencia. Además, hemos ayudado a prevenir la violencia entre más de 73.000 mujeres, niños y niñas.
Fortalecimiento de las economías locales para reducir el impacto de la crisis económica mediante, por ejemplo, el apoyo a los emprendimientos.
Ocio y educación a distancia: mediante el reparto de tablets, dispositivos móviles y kits escolares hemos logrado que más de 30.000 niños y niñas puedan seguir sus clases a distancia.
Agua y saneamiento: en 2020 hemos distribuido filtros potabilizadores de agua para más de 23.000 familias e instalado más de 500 puestos de lavado de manos.
En España:
Alimentación: en España, más de 1.300 familias en situación de vulnerabilidad han recibido apoyo económico a través de tarjetas prepago recargables para comprar alimentos, productos de higiene o medicamentos.
Educación: hemos conseguido que cerca de 1.200 familias tengan acceso a conectividad y/o equipos el pasado curso escolar. Esto ha permitido que más de 2.300 estudiantes no se hayan quedado atrás en su educación.
Redes comunitarias de apoyo: durante el confinamiento, las redes de apoyo se hicieron más necesarias que nunca y las nuevas tecnologías jugaron un papel fundamental. Durante todo el año y de forma transversal en nuestros proyectos, creamos redes de apoyo para reducir el aislamiento que sufren muchas familias.
Mucho por hacer…
El objetivo ahora en España es reducir las brechas de desigualdad acentuadas por la COVID-19 en 2020. Para ello, desarrollamos proyectos que rompan el círculo de la pobreza. ¿Cómo?
Favoreciendo la igualdad de oportunidades en el sistema educativo.
Mejorando las condiciones de vida saludable, luchando contra la malnutrición.
Fomentando la integración de las familias en sus comunidades.
Aún queda un largo camino por recorrer. Seguiremos trabajando con el apoyo de socios, socias, padrinos, madrinas e instituciones colaboradoras para que nadie se quede atrás en esta crisis que no está dejando indiferente a nadie. Desde aquí damos las gracias a quienes confían en Ayuda en Acción. Lo hacemos con el convencimiento de que afrontamos una nueva etapa de la pandemia con la mejor vacuna frente al virus: la defensa de los derechos humanos.
Las migraciones constituyen un fenómeno histórico por el que las personas abandonan su hogar para mejorar sus vidas. Cada 18 de diciembre, Día Internacional de las personas migrantes, recordamos que migrar es un derecho. Sin embargo, ejercerlo está lleno de obstáculos. La pandemia es uno de ellos. Conoce cómo la COVID-19 está afectando a las migraciones y descubre algunos de nuestros proyectos sobre movilidad humana.
COVID-19 y migraciones
Desde el inicio de la pandemia, organismos como la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), ya lo advertían: las personas migrantes son uno de los grupos de población más vulnerables ante la pandemia. ¿Cómo está afectando la COVID-19 a las migraciones? Aquí tienes algunos ejemplos:
Migrantes sin salida: la OIM calcula que hay al menos 2,75 millones de personas atrapadas por las limitaciones de movilidad causadas por la COVI-19. En general, son personas que intentan volver a su país de origen. Muchas se quedan sin acceso a servicios de salud y corren un mayor riesgo de abuso y explotación por parte de mafias y traficantes.
Mayor riesgo de contraer el virus: la dificultad de ejercer las medidas de distanciamiento social en los países de tránsito y de destino implica que las personas que tratan de emigrar de manera irregular corran un mayor riesgo de contagiarse.
Remesas y seguridadalimentaria: para finales de 2021, al menos 33 millones de personas más pasarán hambre en todo el mundo debido a la disminución de remesas por la crisis económica de la COVID-19. La ONU asegura que la caída de estos envíos ya se siente en Centroamérica. En el Corredor Seco, por ejemplo, un 78% de los hogares dependen de las remesas para sobrevivir o complementar sus ingresos y así comprar alimentos o mejorar la agricultura familiar.
Más del 80% de las personas refugiadas del mundo y casi todas las desplazadas internas están viviendo en países en desarrollo. Se trata de países con menos recursos para hacer frente a la pandemia, como centros de salud o material médico, por ejemplo.
En Ayuda en Acción trabajamos por los derechos de las personas que buscan un futuro mejor en otros lugares. Conoce algunos de los proyectos donde generamos oportunidades para las personas migrantes, refugiadas o desplazadas.
Albergues para migrantes en México
La frontera entre México y Estados Unidos es la más peligrosa del continente para las personas migrantes. Junto a la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo, trabajamos en varios albergues de México junto a la población refugiada, en tránsito y de acogida. En total, apoyamos a más de 30.000 personas, con especial foco en quienes han sufrido violencia de género. El proyecto incluye acciones como la cobertura de necesidades básicas, el apoyo psicológico, el asesoramiento legal sobre sus derechos o las actividades de sensibilización.
Respuesta a la crisis de desplazamientos en Mozambique
En la provincia de Cabo Delgado, al norte de Mozambique, se vive una grave crisis humanitaria derivada de la violencia causada por grupos armados autodenominados insurgentes. Unas de 435.000 personas han tenido que huir de sus hogares para salvar sus vidas. Más de la mitad son niños y niñas. Nuestro equipo en terreno trabaja sin descanso para hacer frente a un duro escenario al que también hay que sumar los impactos de la COVID-19 y el ciclón Kenneth. Asegurar el acceso a agua, higiene y saneamiento es una de nuestras prioridades. Por ejemplo, habilitamos puntos de lavado de mano o letrinas, siempre prestando especial atención a mujeres, niños, niñas y personas mayores, pues presentan una mayor vulnerabilidad en momentos de crisis.
Apoyo a población venezolana en Ecuador
La Organización Mundial de las Migraciones calcula que hay más de cinco millones y medio de personas venezolanas refugiadas o desplazadas por las diversas crisis que vive el país latinoamericano. En enero de 2021, comenzaremos un proyecto junto a la Sociedad de Ayuda al Inmigrante Hebreo (HIAS) y al Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CIPS) para fomentar la inclusión económica de personas migrantes y refugiadas venezolanas en Ecuador. La intervención se realiza en este país porque es el cuarto país de América del Sur con mayor población venezolana, solo superado por Colombia, Perú y Chile.
Durante tres años, trabajaremos para apoyar a 2.700 personas mediante actividades como el apoyo a los emprendimientos, el fomento de la generación de ingresos o el impulso de la cohesión social.
Alliance2015 y migraciones
En Alliance2015, la red de ONG europeas de cooperación y ayuda humanitaria de la que formamos parte, también desarrollamos proyectos sobre migraciones. Por ejemplo, desde Ayuda en Acción formamos parte junto con ACTED y CESVI de un proyecto humanitario regional para apoyar a más de 74.000 personas venezolanas en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Ahora ya sabes un poco más sobre cómo la COVID-19 está afectando a las migraciones en todo el mundo. No pierdas de vista nuestro blog para seguir conociendo cómo trabajamos desde Ayuda en Acción para que, tanto antes, como durante y después de la pandemia, migrar sea un derecho y no una obligación.
En Ayuda en Acción lo tenemos claro: solo hay un planeta. Por eso, este año hemos comenzado un proyecto europeo muy especial, 1Planet4All, donde la juventud es la protagonista en la acción frente a la emergencia climática. ¡Descubre todos los detalles y anímate a participar!
¿Qué es 1Planet4All?
1Planet4All es un proyecto financiado por la Unión Europea donde participamos junto a otras 14 ONG para lograr un objetivo común: apoyar a jóvenes activistas en la lucha contra la emergencia climática. Sabemos que Greta Thunberg no es la única activista por el clima. En el mundo hay millones de jóvenes comprometidos con la acción por el clima. Algunos ya se han puesto manos a la obra y otros quieren hacerlo pero no saben cómo.
Y para responder a ese “cómo” ha nacido 1Planet4All. Durante los próximos tres años, apoyaremos a más de ocho millones y medio de jóvenes en 12 países diferentes de la Unión Europea. ¿Quieres saber las claves del proyecto?
¿Cuáles son sus claves?
Sensibilización: para ser activista por el clima, primero hay que comprender cuál es el problema, sus causas y consecuencias. Este sería el primer peldaño para convertirnos en ciudadanos y ciudadanas críticos. Por eso, el proyecto incluirá una campaña europea de información y sensibilización sobre los retos de la emergencia climática. También buscará demostrar cómo vivimos en mundo globalizado donde cada acción del Norte Global tiene su impacto directo en las comunidades más vulnerables del Sur Global. Por otro lado, apostaremos por impulsar un periodismo de calidad sobre cambio climático. Los medios de comunicación son una de nuestras principales ventanas para asomarnos al mundo, por lo que también pondremos el foco en las famosas fake news en torno a la emergencia climática.
Formación: formaremos a la juventud para que pueda desarrollar ideas concretas que pongan freno al cambio climático en su comunidad, centro educativo, entorno laboral… Aquí se incluyen, por ejemplo, una liga de debates por toda España, campamentos por el clima y un kit de activismo digital por el cambio climático que pronto podrás utilizar de forma totalmente gratuita.
Acción: información, sensibilización, formación y, por supuesto… ¡acción! A través de microcampañas apoyaremos a asociaciones juveniles de toda España para que puedan desarrollar ideas sostenibles y creativas que contribuyan a un mundo más sostenible.
¿Cómo nace 1Planet4All?
El proyecto 1Planet4All forma parte del Programa DEAR que, por sus siglas en inglés, significa programa de Educación para el Desarrollo y la Sensibilización. A través del mismo, la Comisión Europea apoya proyectos destinados a movilizar a la ciudadanía europea en torno a temas de desarrollo social, económico y medioambiental.
¿Quiénes formamos parte del proyecto?
No, proteger nuestro planeta no es una tarea fácil ni rápida. Tampoco puede conseguirse por separado. Hace falta el compromiso de muchas personas para conseguir cambios sostenibles. Por eso, en 1Planet4All es una gran familia en la que participan: organizaciones de jóvenes, centros educativos, empresas, voluntariado, medios de comunicación y un gran número de expertos y expertas en cambio climático.
¿Te gustaría participar en 1Planet4All?
Si estás leyendo estas líneas y quieres ponerte en marcha por un planeta mejor, ¡estás en el lugar adecuado! Campañas, concurso de ideas sostenibles en tu empresa, torneo de debate para tu instituto, voluntariado digital por el clima… Son muchas las formas de colaborar en 1Planet4All, escríbenos a 1Planet4All@ayudaenaccion.org y descubre la tuya.
Cada 24 de octubre se celebra el Día de las Naciones Unidas. En 2020, la fecha cobra especial relevancia, pues esta organización internacional, la mayor del mundo, cumple 75 años. Seguro que oyes hablar de la ONU casi a diario, pero ¿sabes para qué sirve? En este post te contamos sus principales funciones.
¿Cuáles son las funciones de la ONU?
Los objetivos que la ONU persigue son muchos, variados y ambiciosos. En general, puede tomar medidas sobre “los problemas que enfrenta la humanidad en el siglo XXI”. Imagina la longitud de la lista: paz, seguridad, emergencia climática, igualdad de género, producción de alimentos, derechos humanos, desarrollo sostenible… También funciona como foro para que los Estados miembro, que hoy son 193, puedan llegar a acuerdos y resolver problemas juntos.
Pero vamos a concretar un poco más, ¿dónde centra sus esfuerzos la ONU? Aquí tienes las cinco metas principales para las que trabaja:
1. Mantener la paz:
Mantener la paz y la seguridad es una meta que la ONU persigue desde el mismo día de su nacimiento. En 1945 el mundo había quedado devastado por la Segunda Guerra Mundial, por lo que la organización se propuso trabajar por prevenir los conflictos y buscar acuerdos para no repetir los mismos errores. El Consejo de Seguridad es el órgano de Naciones Unidas que trabaja como máximo responsable para conseguir este objetivo. Aún queda mucho por hacer, pues hoy existen numerosas guerras y conflictos activos que impiden a millones de personas vivir en paz y con dignidad.
2. Proteger los derechos humanos:
Otra de sus tareas es promover y proteger los derechos humanos. Hasta siete veces aparecen mencionados en la carta fundacional de la ONU. Para pasar de las palabras a la acción, la organización cuenta con órganos como el Alto Comisionado para los Derechos Humanos o el Consejo de Derechos Humanos. Los principales instrumentos legales que utiliza para que los derechos sean humanos y universales son dos: la Carta Internacional de los Derechos Humanos y la propia democracia.
3. Prestar ayuda humanitaria:
La ONU es la principal encargada de coordinar las operaciones de socorro frente a las crisis humanitarias. Tanto ante desastres naturales como aquellos provocados por el ser humano, actúa para apoyar a las autoridades locales cuando estas no tienen capacidad suficiente para abordar todas las necesidades relacionadas con una emergencia. En función de la población a la que se dirigen, la ONU cuenta con cuatro entidades principales de asistencia humanitaria:
Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
4. Defender el derecho internacional:
La Carta de las Naciones Unidas otorga a la ONU poderes para:
Aprobar misiones de mantenimiento de paz.
Imponer sanciones a quienes incumplen los derechos humanos.
Usar la fuerza “cuando existe una amenaza contra la paz y la seguridad internacionales”.
Estas tareas se llevan a cabo a través del Consejo de Seguridad, pero también mediante tratados multilaterales y el trabajo con cortes y tribunales.
El concepto de desarrollo ha ido cambiando a lo largo de la historia. Sin embargo, todo el mundo tiene hoy claro que el desarrollo debe llevar una etiqueta irrenunciable: la sostenibilidad. La ONU ha aprobado y lidera la hoja de ruta más ambiciosa que existe para acabar con la pobreza, proteger el planeta y mejorar la vida de quienes lo habitamos. ¡Exacto! Hablamos de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, para los que también trabajamos cada día en Ayuda en Acción.
Seguro que después de este post ya tienes más claro para qué sirve la ONU. En Ayuda en Acción seguiremos trabajando en coordinación con este y otros organismos para conseguir un objetivo que solo se logra en equipo: acabar con la pobreza y la desigualdad.
¿Alguna vez has oído hablar del cash for work? Te contamos las claves para entender en qué consiste esta forma de intervención ante crisis humanitarias basada en el “dinero por trabajo”.
¿Qué es el cash for work?
Los proyectos de cash for work o, lo que es lo mismo, “dinero por trabajo”, son aquellos donde la población beneficiaria recibe ayuda económica a cambio de realizar un trabajo considerado de utilidad pública. Dentro del cash for work se incluyen tareas como construcción de escuelas, reparación de pozos, plantación de semillas, mantenimiento o construcción de caminos, rehabilitación de albergues o instalación de sistemas de riego.
El objetivo de estos proyectos de empleo suele ser doble:
Prestar apoyo a personas en situación de vulnerabilidad a través de empleos que les permitan cubrir necesidades principales como, por ejemplo, la compra de alimentos.
Construir o rehabilitar infraestructuras o activos públicos esenciales para garantizar una vida digna en la comunidad.
Existen varias modalidades de proyectos cash for work. Si nos fijamos en el tipo de empleo que generan, podemos encontrar:
Empleo de emergencia: para suplir la falta de ingresos ante una crisis.
Estacional: para complementar los ingresos en una estación donde haya actividad, por ejemplo, antes de una cosecha.
Empleo a largo plazo: busca originar empleos estables a personas desempleadas o subempleadas de larga duración. Aquí puede incluirse al apoyo a profesionales cualificados como el personal docente, por ejemplo.
Permanente: su objetivo es crear o mantener infraestructuras esenciales como carreteras o sistemas de irrigación.
¿En qué contextos encontramos el cash for work?
Esta metodología busca prestar ayuda a personas que están sufriendo crisis humanitarias derivadas de alguna situación de emergencia. Hablamos de un conflicto armado, un terremoto o una fuerte sequía, entre ootros contextos.
Gracias a este tipo de proyectos, se puede reducir la vulnerabilidad de la población en varias etapas de una crisis:
Emergencia: aquí es posible actuar si los trabajos se han planificado con anterioridad.
Mitigación: para minimizar el impacto del desastre.
Rehabilitación: tras una crisis, se hace más necesario que nunca estar al lado de las comunidades. En esta fase se llevan a cabo tareas de reconstrucción para asegurar que funcionen los servicios esenciales en una sociedad (sistemas de salud y educación, infraestructuras, transportes…).
Como ves, es un instrumento que permite actuar antes, durante y después de las crisis. Esto quiere decir que combina acciones tanto de emergencia y de cooperación para el desarrollo.
Etiopía es uno de los países más castigados por la emergencia climática. Debido a sus efectos, como las fuertes sequías o las plagas de langostas, hoy 16,5 millones de personas necesitan ayuda humanitaria en el país, según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
La metodología cash for work es uno de los instrumentos con los que hacemos frente a esta crisis humanitaria en Borena, situada en la región de Oromía. Mediante un proyecto reciente desarrollado junto con la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID), hemos ayudado con la modalidad de dinero por trabajo y transferencias directas de efectivo a 2.755 hogares.
Esta ayuda ha permitido que las familias de Borena pudieran comprar alimentos básicos como maíz, sorgo, sal, azúcar o aceite, así como adquirir bienes para, por ejemplo, cuidar de su ganado. Nuestro foco se ha centrado en quienes se enfrentan a una vulnerabilidad extrema: personas mayores, mujeres embarazadas, madres lactantes, mujeres cabezas de familia y personas con enfermedades crónicas.
Una de las principales actividades realizadas bajo el cash for work ha sido la excavación de estanques y pozos. Gracias a ella, las familias han podido acceder a agua potable. También han servido para que el ganado tenga sus propios espacios diferenciados para beber agua, lo que evita un gran número de enfermedades. Además, se han realizado tareas de creación de pastizales y conservación de suelos.
Es importante destacar que todo el proyecto (identificación de beneficiarios, indefinición de qué tareas son de “interés público”, cómo y cuándo se realizan los pagos, etc.) lo realizamos siempre en coordinación con las autoridades, los bancos y las propias comunidades.
¿Te han parecido interesantes estas claves sobre el cash for work? Si quieres saber más sobre nuestros proyectos contra la pobreza y la desigualdad en Etiopía, ¡no te pierdas el blog de Ayuda en Acción!
Imagina que la solución a la COVID-19 se encontrara en una palabra del diccionario: ¿cuál elegirías? En Ayuda en Acción lo tenemos claro: cooperar es obrar juntamente con otro u otros para la consecución de un fin común.
Todos y todas somos parte de la solución. En nuestra mano está construir un nuevo mundo post COVID-19 marcado por el desarrollo sostenible para todas las personas, en cualquier lugar.
Hoy queremos acercarte a una figura profesional fundamental para conseguir que nadie se quede atrás en esta pandemia: la persona cooperante.
Día del Cooperante en tiempos de COVID-19
Cada 8 de septiembre se celebra el Día del Cooperante, una fecha para reconocer la labor de todos los hombres y mujeres que se dedican profesionalmente a la cooperación internacional para el desarrollo y la acción humanitaria. ¿Te gustaría conocer cómo es su trabajo diario?, ¿qué es lo mejor y peor de su profesión?, ¿cómo están viviendo la crisis de la COVID-19? ¡Entonces no te pierdas estos testimonios de varias personas cooperantes de Ayuda en Acción!
Patricia Cabrera, cooperante en Mozambique
Con nervios, ganas y, sobre todo, mucha ilusión. Así se sentía nuestra compañera Patricia cuando preparaba sus maletas para dejar España rumbo a Mozambique hace más de seis meses. Ella se encarga de gestionar la financiación de nuestros proyectos en el país africano y actualmente está trabajando desde España hasta que mejore el contexto actual de la COVID-19.
Pese a los retos de trabajar en un país marcado por la pobreza y la desigualdad, cuando le preguntamos qué es para ella ser cooperante, advierte: no se trata de trabajar como una heroína, sino de hacerlo con humildad:
“Ser cooperante para mí no es un trabajo de héroes, no es un trabajo diferente al que cualquiera de nosotros podríamos hacer. Significa trabajar humildemente en lo que te gusta, trabajar con la gente, ¡sobre todo trabajar con la gente! Y apoyarnos unos a otros. Yo aprendo muchísimo de las personas en cada viaje y ellas también aprenden conmigo”.
Desde Kampala, capital de Uganda, nuestro compañero Alberto también elige la palabra “humildad” cuando habla de su trabajo como responsable de administración y financiación en el país africano.
“Ser cooperante se podría resumir muy brevemente en saber escuchar, ser humildes, aprender, construir colectivamente; es escarbar esa esperanza que germina entre las grietas de un mundo que agoniza, intentar barrer tristezas y apuntalar esperanzas”.
La principal lección que ha aprendido como cooperante hasta el momento es que todos y todas, en cualquier lugar del mundo, nos parecemos más de lo que creemos:
“A pesar de venir de diferentes contextos, todas las personas tenemos los mismos miedos, sueños, fragilidades, esperanzas, ilusiones… Es un deber colectivo protegernos y cuidarnos porque somos seres interdependientes”.
¿Está afectando la COVID-19 a su trabajo como cooperante? La respuesta ese que sí pues Uganda, al igual que el resto del mundo, no permanece ajena a las brechas causadas por la pandemia. “Estamos reprogramando muchas actividades para adaptarnos al nuevo contexto, sobre todo a través de formaciones para prevenir los contagios y entregas de material sanitario y de protección”, nos cuenta.
Roberto Giuliotto, cooperante en Etiopía
Roberto dirige la oficina de Ayuda en Acción en Etiopía, uno de los países más pobres de África y del mundo. Para él, ser cooperante va más allá del ámbito profesional… ¡es una forma de vida!
“Desde muy joven me he acercado a las asociaciones que promueven los derechos humanos, he hecho voluntariado tanto en mi país de origen, Italia, como en los países de bajo ingresos, y he estudiado para mejorar mis conocimientos y especializarme para poder apoyar a las personas más vulnerables de manera profesional. En pocas palabras, ser cooperante me ha permitido aplicar los valores y principios que defiendo en una profesión. Al igual que alguien que se dedica a la medicina o la enseñanza, es necesario tener una fuerte motivación por querer ayudar a los demás y entender las dificultades que viven”.
También nos aclara que no todo es de color rosa cuando te dedicas a la cooperación:
“Es un trabajo a veces duro, que te expone a riesgos incluso relacionados con la seguridad, pero a la vez muy enriquecedor desde un punto de vista humano. También, más allá del lado romántico, cada vez exige más preparación y conocimientos técnicos para obtener el impacto esperado y administrar correctamente los recursos materiales y humanos disponibles”.
Sobre el impacto de la COVID-19 en nuestro trabajo en Etiopía, destaca el esfuerzo diario del equipo por adaptar los proyectos a los nuevos retos derivados de la pandemia: teletrabajo, protocolos de seguridad, adaptación de los proyectos, medidas de higiene tanto para el equipo de profesionales de la ONG como para las comunidades… Un gran reto al que nunca renunciaríamos, pues nos está permitiendo ser ayuda para miles de familias en situación de vulnerabilidad.
Hoy y cada día nuestro equipo de cooperantes seguirá obrando conjuntamente para la consecución de un fin común: un mundo más sostenible, justo y equitativo.
Cuidarnos para seguir ayudando. Con este mensaje, el equipo de más de 300 personas que formamos Ayuda en Acción, comenzábamos a teletrabajar el 13 de marzo. La crisis provocada por la COVID-19 nos obligó a cerrar nuestras oficinas. Iniciábamos así una nueva etapa en la vida profesional. Teníamos que teletrabajar o lo que es lo mismo, trabajar desde casa. Nuestro trabajo consiste en estar cerca de los que más nos necesitan. Pero, ¿cómo íbamos a ayudar así?, ¿podríamos ser efectivos? Las respuestas llegaron enseguida.
Si somos expertos en cuidar a las personas, ¿cómo no íbamos a proteger a nuestro propio equipo? Asegurar nuestra protección era la única vía para garantizar que la ayuda llegara a quienes más lo necesitaban. Gracias a eso, desde el inicio de la pandemia hemos apoyado a más de medio millón de personas durante la emergencia. A día de hoy, seguimos siendo ayuda para miles de personas en los más de 20 países donde trabajamos. Os contamos cómo está afrontando el equipo de Ayuda en Acción el teletrabajo.
Lo que nos hace diferentes, protegernos para proteger
Conocer cómo afronta el teletrabajoel equipo de Ayuda en Acción, es clave para explicar el éxito de la ayuda que hemos prestado en la fase de emergencia provocada por el coronavirus.
Sobre el papel, nuestra historia laboral de los últimos cuatro meses de este extraño 2020, no es muy diferente a la de muchos otros trabajadores. Tuvimos que encerrarnos a cal y canto para evitar contagiar o ser contagiados. Ni siquiera sabíamos cuál de las dos opciones sería la nuestra. Nos enfrentábamos a un enemigo invisible que nos obligaba a reorganizar toda nuestra vida familiar y laboral. Acostumbrados a trabajar cerca de quien más nos necesita, nos convertíamos en posibles portadores de un virus que podría poner en peligro muchas vidas. Sin embargo, nuestra ayuda se hacía más necesaria que nunca.
Y a partir de aquí es donde nuestra historia es diferente a la de otros trabajadores. Desde el primer minuto se puso en marcha el equipo que se ha encargado de velar por nuestra seguridad. Su misión ha sido proteger nuestra salud y seguridad, poner a nuestro alcance los recursos necesarios que garantizar el desarrollo del teletrabajo en las mejores condiciones. Así, hemos podido proteger a todas las personas a las que apoyamos alrededor del mundo.
Medidas para el perfecto desarrollo del teletrabajo
Desde el inicio de la pandemia, todos nuestros equipos en el mundo pasaron a un modelo de teletrabajo que permitiese garantizar su seguridad y salud, siguiendo la guía de buenas prácticas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Nuestro fin como organización es estar junto a aquellas personas que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad. La pandemia les está afectando de manera más grave por la precariedad de los servicios sanitarios y la falta de alimentos básicos y de higiene. No podíamos dejar a nadie atrás así que reorganizamos nuestras rutinas y nos adaptamos a las nuevas condiciones para hacer llegar la ayuda necesaria.
Desde casa
Mantenemos comunicación permanente con las personas del equipo a través de canales digitales.
La flexibilización y adaptación de horarios ha permitido conciliar y atender a familiares que pudieran estar afectados.
Se ha puesto en marcha un servicio de atención psicológica para apoyar a aquellos compañeros y compañeras que lo necesitaran.
Una formación online sobre Prevención de Riegos en el teletrabajonos ha ayudado a tener una mejor organización de nuestra actividad y a conocer los riesgos asociados a esta forma de trabajo
Nos han facilitado orientación para para que el teletrabajo se desarrolle en las condiciones óptimas de seguridad.
La organización habilitó los permisos necesarios para recoger el material de oficina que permitiera hacer más cómodo el teletrabajo.
Durante el comienzo del confinamiento la organización envió guantes y mascarillas al domicilio de todos los trabajadores para asegurar nuestra protección y la de nuestras familias.
Hemos continuado con todas las formaciones de forma online y hemos mantenido activos los procesos de selección de personal.
En terreno
Para llegar a comunidades rurales más remotas donde el acceso no estaba permitido:
Aumentamos nuestra comunicación con las autoridades locales y sanitarias.
Creamos acuerdos de colaboración con cuerpos de seguridad para hacer llegar nuestra ayuda.
Para mantener acompañamiento en proyectos de producción, educación y medios de vida, hemos facilitado dispositivos electrónicos a líderes comunitarios. Esto nos ha permitido seguir en contacto día a día con las personas.
En aquellas comunidades en las que el acceso estaba permitido, se ha priorizado tanto la seguridad de nuestros equipos como la de las personas para las que trabajamos:
Se han proporcionado equipos de protección a cada persona del equipo.
Se ha establecido un protocolo de medios de movilización que refuerza las medidas de higiene en nuestros vehículos.
Todas las personas que se desplazan a estas comunidades se someten a pruebas diagnósticas para evitar propagar la enfermedad, en caso de que estuvieran contagiados.
Frente al COVID-19, #SomosAyuda
La coordinación y la rápida puesta en marcha de todos los protocolos de actuación que las autoridades sanitarias marcaron, nos ha permitido dar continuidad a nuestro trabajo desde casa. De esta manera se podía evitar el contagio y sobre todo podíamos preservar la seguridad de las personas a las que apoyamos.
La emergencia ha pasado, pero seguimos sufriendo las consecuencias de la COVID-19. El equipo de Ayuda en Acción mantiene a sus trabajadores teletrabajando y lo seguirá haciendo mientras sea necesario: la protección de las personas es nuestra prioridad. Porque frente al COVID-19, #Somos Ayuda y lo seguiremos siendo cuando, juntos, superemos la pandemia.
¿Qué relación hay entre la COVID-19 y el cambio climático?, ¿cómo debería ser el nuevo mundo que construyamos tras la pandemia? Hoy te contamos cinco lecciones que nos está dejando la lucha contra dos de los principales desafíos mundiales del momento: el coronavirus y la emergencia climática.
1. COVID-19 y cambio climático: dos luchas conectadas
Cada vez hay menos dudas: estamos ante una emergencia climática sin precedentes. Esfuerzos como la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París, el Pacto Verde Europeo o las Cumbres del Clima demuestran el compromiso creciente de la sociedad con la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, la respuesta a esta amenaza a largo plazo parece haberse congelado para reaccionar ante una amenaza más urgente: la provocada por la pandemia del coronavirus. Y ahí es donde está el error: no podemos elegir entre apagar un fuego u otro, ¡porque están relacionados! Si ahora estamos sufriendo la amenaza de este virus es en buena parte debido a que hemos debilitado los ecosistemas que nos protegen. Unas políticas ambientales que garanticen el desarrollo sostenible son la mejor garantía para construir una sociedad que pueda hacer frente a nuevas pandemias. A esto es a lo que llamamos una sociedad resiliente.
2. La biodiversidad como escudo frente a los virus
La comunidad científica lleva años lanzando esta alerta: la pérdida de biodiversidad actúa como catalizador para la expansión de virus y enfermedades infecciosas. La razón es que la diversidad de animales y plantas funciona como un escudo protector. Muchas especies actúan como huéspedes de virus que ni siquiera conocemos aún. Si disminuimos esta diversidad y destruimos ecosistemas, facilitamos que dichos virus “salten” al ser humano. De hecho, se estima que el 75% de las enfermedades nuevas emergentes que infectan a las personas proviene de animales.
Como indica David Quammen, uno de los periodistas científicos más reputados del mundo, “cortamos árboles, matamos animales o los encerramos en jaulas y los enviamos a mercados. Desequilibramos los ecosistemas y liberamos los virus de su huésped original. Cuando esto ocurre buscan un nuevo organismo. Y, a menudo, nosotros estamos ahí”.
En definitiva, si queremos evitar nuevas pandemias, proteger la biodiversidad y fomentar ecosistemas sostenibles no es una opción: es una obligación. Y no hay tiempo que perder porque, al ritmo actual, en las próximas décadas perderemosuna de cada ocho especies del planeta.
3. Debemos repensar nuestros modelos de producción y consumo
La COVID-19 nos enseña que la salud del planeta está en nuestras manos. Como indicaba recientemente António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, “ahora más que nunca es necesaria la solidaridad y la ambición de transitar hacia una economía sostenible, resiliente y baja en emisiones de carbón”.
Los modelos de producción y consumo desmedido necesitan dejar paso a un sistema que garantice la dignidad de todas las personas y el uso sostenible de los recursos para las siguientes generaciones. Algunas propuestas interesantes de las que ya hemos hablado en el blog son el uso de energías renovables y el fomento del comercio justo.
4. COVID-19 y cambio climático: muestra de un mundo global
Si hay algo que nos demuestran tanto la crisis de la COVID-19 como la climática es que vivimos en un mundo interconectado. Ningún país puede hacerles frente por separado si queremos que nadie se quede atrás. Estamos, por tanto, ante desafíos globales que necesitan de repuestas coordinadas donde cada actor asuma su papel. Y hablando de papeles, los países desarrollados deben asumir su responsabilidad. Como bien nos recuerdan jóvenes activistas contra el cambio climático como Greta Thunberg, los mal llamados “países ricos” son los principales culpables del surgimiento de estas amenazas, a la vez que poseen más y mejores recursos para hacerles frente.
5. La ayuda, más valiosa que nunca
En un escenario global de pesimismo, incertidumbre y deshumanización, la lucha frente a la COVID-19 y el cambio climático debe ir siempre acompañada de una palabra: solidaridad. Desde Ayuda en Acción creemos que estos dos desafíos globales, tan fuertemente conectados, no pueden resolverse si no entendemos que todos y todas somos parte de la solución. Desde el reciclaje a las medidas de prevención contra la COVID-19, pasando por la solidaridad con las personas más vulnerables o la exigencia de actuación a los líderes mundiales. Cada gesto cuenta. Juntos es como realmente #SomosAyuda para conseguir un mundo más justo y sostenible.
Dice un famoso proverbio africano que “si quieres llegar rápido, camina solo, pero, si quieres llegar lejos, camina con otros”. Si algo nos está enseñando la pandemia actual es que no son tiempos de individualismo ni de planes cortoplacistas, sino de sostenibilidad y trabajo en equipo. Por eso, en Ayuda en Acción trabajamos desde Alliance2015 para hacer frente al coronavirus en 95 países. Descubre en qué consiste esta alianza estratégica de organizaciones y cómo estamos sumando esfuerzos ante la COVID-19.
¿Cómo respondemos al coronavirus desde Alliance2015?
En un mundo global como el nuestro, trabajar en red es fundamental para que nadie se quede atrás a la hora de ejercer sus derechos. La actuación ante la crisis del coronavirus no es una excepción. Por eso, nuestra respuesta humanitaria ante la pandemia incluye el trabajo dentro de una de las plataformas de ONG más importantes de Europa: Alliance2015.
Se trata de una alianza estratégica formada por ocho organizaciones de ayuda humanitaria y cooperación para el desarrollo que trabajamos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Juntas estamos presentes en 95 países de todo el mundo para apoyar a 40 millones de personas a través de más de 1 000 proyectos destinados a poner fin al hambre y la pobreza. Nuestra lucha contra el coronavirus desde Alliance2015 se centra hoy en seis líneas principales de actuación:
Análisis de datos
Contar con la información adecuada es imprescindible para asegurar que la ayuda llega a quien más la necesita y de la forma más eficaz, sobre todo en contextos de emergencias donde hay que adoptar decisiones rápido. Tomemos como ejemplo el acceso al agua, una de las principales herramientas para prevenir la COVID-19: gracias a nuestros avanzados sistemas de monitoreo, evaluación, transparencia y aprendizaje sabemos dónde, cuándo y cómo hacer llegar este recurso a las comunidades más vulnerables.
Agua, saneamiento e higiene
Frente al coronavirus, además de las medidas de distanciamiento y el confinamiento, es fundamental asegurar que las personas tengan acceso a agua, saneamiento e higiene (lo que se conoce como WASH por sus siglas en inglés). ¿Cómo lo estamos consiguiendo? Aquí van algunos ejemplos:
En Camboya y Burkina Faso, los teléfonos móviles son nuestra herramienta fundamental para hacer llegar información sobre salud a las comunidades más remotas y vulnerables.
En países como Etiopía o Siria, estamos reforzando la formación y medidas de higiene en los campamentos de personas refugiadas.
Estamos instalando estaciones de lavado de manos en países como Uganda y Camboya, así como distribuyendo kits de higiene y material sanitario, entre otras medidas. Solo en América Latina, por ejemplo, estamos distribuyendo desde Ayuda en Acción filtros, tanques y/o estaciones de lavado de agua a más de 400 000 personas.
Educación en emergencias
Según la UNESCO, el cierre de centros educativos ante la crisis del coronavirus afecta ya al 90% de todo el alumnado mundial. Para algunos niños, niñas y jóvenes, el derecho a la educación se ha paralizado durante la pandemia y, lo que es peor, corre el peligro de seguir así cuando todo acabe. Desde Alliance2015 trabajamos para garantizar que la infancia más vulnerable pueda acceder estos días a materiales, herramientas y métodos de educación a distancia que les permitan seguir aprendiendo durante el confinamiento.
Más de 822 millones de personas sufren hambre y la crisis de la COVID-19 podría agravar aún más estas cifras. Pensemos en las personas migrantes, refugiadas y desplazadas; en las personas mayores; en los hogares que apenas cuentan con ingresos diarios, en quienes viven del trabajo informal… Nuestros proyectos para frenar la malnutrición infantil o la asistencia alimentaria a través de vales o distribución en especie forman parte de este esfuerzo por garantizar la seguridad alimentaria de quienes sufren la peor cara de la pandemia.
Desarrollo económico
La de la COVID-19 no solo es una crisis sanitaria. Su impacto a nivel social y económico también comienza a notarse. A través de Alliance2015, estamos redoblando esfuerzos para ayudar a las familias más vulnerables para que puedan garantizar los ingresos necesarios para tener una vida digna. El apoyo a los pequeños agricultores y agricultoras de zonas rurales empobrecidas para que mejoren su producción y puedan acceder a los mercados juega aquí un papel fundamental.
Formación y sensibilización
La formación y la sensibilización resultan imprescindibles para prevenir y actuar ante todas las caras del coronavirus, no solo la sanitaria. Así, por ejemplo, estamos prestando especial atención en prevenir la violencia de género y contra la infancia durante el confinamiento, en el que hay más riesgo de que se produzcan estas y otras formas de violencia.
Frente al coronavirus, seguiremos caminando para llegar lejos. Lo haremos de la mano de redes tan importantes como Alliance2015 y con un firme convencimiento: juntos #SomosAyuda.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
1747
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.