Hace no mucho tiempo, los ordenadores solo se utilizaban en las aulas de informática. Si te pillaban utilizando tu móvil o tableta en clase tenías todas las papeletas para ganarte un buen castigo. Las mochilas estaban llenas de cuadernos y libros de texto, e iban aumentando de peso a medida ibas superando cursos. Y, sobre todo, era impensable asistir a una clase de Historia, Lengua o Matemáticas desde tu propia casa. A continuación, te mostramos siete argumentos que demuestran cómo la tecnología está transformando la educación.
Tecnología: ¿cómo ha transformado la escuela?
Las nuevas tecnologías han ido gradualmente ganando protagonismo en las aulas. Pero llegó la COVID-19 y, tras el cierre de los centros educativos en casi todo el mundo, se convirtieron en una herramienta indispensable para la educación. Sin embargo, la pandemia no hizo más que acelerar un proceso de transformación digital que la escuela, pasito a pasito, ya llevaba tiempo dando.
#1 Asistir a clase desde cualquier lugar
Este quizá ha sido uno de los cambios más radicales del sistema educativo en el último año. La posibilidad de impartir las clases vía online no solo es útil para momentos como el actual, sino que permite llevar la educación a lugares remotos (¡en muchos de ellos trabaja Ayuda en Acción!).
#2 Aprendizaje a partir de la experiencia
Las nuevas tecnologías (como la robótica, la programación o la impresión 3D) permiten a los y las estudiantes aplicar de forma práctica lo que aprenden en la teoría. Además, potencian la creatividad, el razonamiento lógico, la orientación espacial o la coordinación. Esta enseñanza más práctica, con contenidos dinámicos y divertidos, redunda en la motivación del alumnado. Esto le convierte en un aliado de excepción para combatir el abandono y la desafección educativa.
#3 Educación más inclusiva
Elimina las barreras históricas a las que siempre se ha enfrentado el alumnado con discapacidad visual o auditiva, ya que pueden seguir las mismas metodologías y contenidos al mismo ritmo que el resto de la clase.
#4 Seguimiento individualizado del alumnado
Las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza permiten al profesorado monitorizar de forma individualizada el proceso de aprendizaje de cada uno de sus alumnos y alumnas. Gracias a ellos pueden detectar sus necesidades y trazar un itinerario formativo personalizado. Incluso les ofrece la posibilidad de llevar a cabo una evaluación más completa no solo basada en los conocimientos, sino también en aspectos como la participación, su actitud en los grupos de trabajo o el progreso durante el curso escolar.
#5 Comunicación más directa entre la comunidad educativa
Parecen cosa del pasado las notas en papel que los niños y niñas entregaban en casa –algunos más felices que otros– cuando finalizaba el trimestre. También hoy en día, la tutoría ha dejado de ser la única vía de contacto directo entre el profesorado y los padres y madres. Ahora es habitual que toda la comunidad educativa utilice plataformas digitales y redes sociales a través de las cuales los padres y madres pueden comunicarse con el centro o entre sí.
#6 El/la estudiante marca su propio ritmo de aprendizaje
Otro de los aspectos en los que la tecnología ha transformado la educación es que permiten individualizar más el aprendizaje. El entorno digital y el acceso a otros materiales de estudio, favorece el autoaprendizaje.
#7 Potencia las capacidades digitales del alumnado
Se calcula que en 2019 en Europa hubo 900.000 puestos de trabajo en el sector tecnológico que no se pudieron cubrir por falta de personal cualificado. Así pues, la tecnología abre a la infancia y adolescencia un abanico de oportunidades laborales.
Y… tres riesgos
“Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, decía un conocido cómic. En el caso de la relación entre tecnología y educación, entraña una serie de riesgos.
• La desaparición de la presencialidad. La escuela tiene un valor insustituible, ya que supone un espacio de intercambio y desarrollo fuera del entorno familiar. Allí, la infancia y la adolescencia, además de adquirir conocimientos, aprenden a convivir y a relacionarse con otros niños, niñas y adolescentes.
• La brecha digital hace más profunda la brecha educativa. Para poder acceder a la educación tecnológica se necesitan dispositivos electrónicos y conexión. Un gasto al que no pueden hacer frente muchas familias. Por otro lado, los centros educativos que cuentan con más recursos económicos tienen más posibilidades de ofrecer formación al profesorado o de disponer de equipos actualizados. Todo ello ahonda la desigualdad que existe entre los hogares con más y menos recursos y mina las oportunidades de futuro de la infancia y adolescencia que vive en situación de vulnerabilidad.
• Confundir el significado de transformación digital. La incorporación de las nuevas tecnologías en el aula debe ir acompañada de un cambio de modelo y metodologías. No solo se trata de sustituir los libros de texto por tabletas o la tiza y la pizarra tradicional por pizarras digitales, sino que debe apoyarse en un cambio profundo en el sistema educativo.
La tecnología está transformando la educación, pero, como hemos visto, es importante que este cambio no olvide al alumnado más vulnerable y no suponga una dificultad más para alcanzar el ODS-4. En Ayuda en Acción llevamos años trabajando para incorporar la tecnología en la educación en los países en los que trabajamos, poniendo en marcha proyectos de innovación educativa como Innovo y Cambio en Nicaragua y GEN10S y L@bs4Opps en España.
Informar, formar y entretener. Con estas tres palabras, podemos resumir el aporte de la televisión a nuestra sociedad. Sin embargo, si echamos un vistazo a los contenidos destinados al público infantil y juvenil, durante mucho tiempo el entretenimiento ha ganado posiciones para dejar en un segundo plano a la función formativa. Pero llegó la COVID-19 y con ella la necesidad de que la educación reconquistara su espacio en las parrillas televisivas. Muestra de ello son las iniciativas que hoy te traemos y que demuestran la importancia de la televisión educativa en contextos de emergencia.
Aprendemos en casa: ejemplos de televisión educativa en tiempos de emergencia
La COVID-19 nos ha demostrado cuán profunda es la brecha digital. Durante 2020, los niños y niñas que no disponían de un ordenador o conexión a internet en sus hogares, estuvieron desprovistos de dos herramientas indispensables para acceder a la educación. A pesar de la importancia y protagonismo de las nuevas tecnologías, todavía son muchas las zonas y países en los que los índices de penetración de internet son inferiores al 50%, algo que no pasa con la televisión, presente en muchos más hogares.
México
Este país latinoamericano tiene amplia experiencia en televisión educativa al margen de emergencias. A finales de los años 60, nacía Telesecundaria y en los 80, lo hacía Telebachillerato. Se trata de un modelo educativo que llega a más de un millón de estudiantes con el objetivo de combatir el abandono y fracaso escolar y llevar estos ciclos formativos a zonas rurales o de difícil acceso.
Con la llegada de la COVID-19, los estudiantes mexicanos comenzaron el curso escolar en casa y no se prevé que se reanuden las clases el primer trimestre de 2021. El programa Aprende en Casa II es la propuesta de la Secretaría de Educación Pública para apoyar el proceso educativo del alumnado de primaria, secundaria y bachillerato.
El Salvador
El Salvador fue el primer país de Centroamérica en decretar la suspensión de las clases y probablemente la situación continuará hasta el 31 de diciembre. Desde finales de mayo, se emite en el Canal 10 el programa Aprendamos en Casa, impulsado por el Ministerio de Educación del país. De lunes a viernes de 7 de la mañana hasta las 16:30, los estudiantes salvadoreños repasan contenidos y continúan con su proceso de aprendizaje.
Las materias se organizan por días y cada ciclo formativo tiene su hora. El lunes toca Matemáticas; los martes Ciencias, Salud y Medio Ambiente; y los miércoles aprenden Lengua y Literatura. Los jueves es el turno de Estudios Sociales y Cívica; y el viernes Educación Física, Educación Artística y atención psicoemocional.
Chile
El abril, el grupo audiovisual Anatel, el Consejo Nacional de Televisión y el Ministerio de Educación se unieron con un objetivo: complementar la educación a distancia de tres millones de estudiantes chilenos afectados por el cierre de escuelas e institutos. Fruto de esta alianza nació la cadena de televisión TV Educa Chile. Ha tenido tal acogida que su emisión continuará hasta finales de este mes y están estudiando la posibilidad de que se convierta en un canal de televisión estable.
Perú
Aprendo en casa, así se llama la estrategia puesta en marcha por el Ministerio de Educación de Perú para que ningún estudiante quede atrás en su educación. Desde el 13 de abril y mientras dure la pandemia, padres, madres y docentes tienen a su disposición una web donde encontrarán recursos educativos para apoyar la formación de los niños, niñas y adolescentes peruanos. Además, varias cadenas de televisión y radio del país se han unido al Gobierno y ofrecen diariamente contenidos educativos por ciclo formativo: inicial, primaria y secundaria.
Los recursos están disponibles en otras lenguas originarias andinas y amazónicas como el quechua, el aimara o el awajún.
España
En España se calcula que el 99% de los hogares tienen televisión, frente al 83% que cuenta con conexión a internet. En marzo, el Ministerio de Educación y Formación Profesional lanzaba la iniciativa Aprendemos en casa y comenzaba la emisión de programas de televisión educativa en Clan y La 2. Ambos canales ofrecían clases de las asignaturas: lógica y matemáticas, ciencias sociales, educación artística y educación física, lengua e idiomas y ciencias naturales. En el caso de Clan, la programación estaba destinada a niños y niñas de entre seis y 12 años. Y La 2, a alumnado de entre 12 y 16 años.
El 19 de junio terminaba el curso escolar y con él, la emisión de Aprendemos en Casa. Pero a mediados de noviembre se estrenaba un nuevo programa: Aprendemos en Clan. El profesor James Van der Lust, con la ayuda de su compañero Nacho Mapacho, plantean retos y propuestas divertidas. Estas se formulan en clave de juego para que los niños y niñas potencien su capacidad de investigación, imaginación y reflexión.
Estos son solo seis ejemplos del importante papel que está teniendo la televisión educativa en esta emergencia. Pero existen muchos más que están recogidos en un informe publicado por el Banco Mundial. Ojalá que, tras la COVID-19, la educación continúe ocupando el espacio que se merece en la televisión.
La escuela ya contaba con una serie de brechas educativas y barreras que hacían difícil o imposible la ruptura con el círculo de la pobreza. En un mundo en el que 258 millones de menores de edad no han pisado jamás una escuela, la crisis que abre la COVID-19 no hace más que hacer más profundas las fallas.
Hoy analizamos cuáles son las barreras y brechas que intentamos cerrar con nuestro trabajo en más de 20 países del mundo. ¿El objetivo de nuestro trabajo en educación? Salvar de la pobreza a toda una generación.
Barreras de acceso y permanencia
#1 Cobertura deficiente, falta de infraestructuras educativas básicas y brecha digital
La principal barrera que nos encontramos en los países en desarrollo es la ausencia de centros escolares, de docentes y de materiales básicos para la enseñanza. Pero también encontramos escuelas al aire libre, sin asientos, sin mesas, sin calefacción. Son escuelas, las que vemos a diario, que no tienen condiciones sanitarias suficientes o se encuentran a distancias imposibles (y muy peligrosas casi siempre) para que un niño o niña pueda ir andando. A todo esto –por si fuera poco–se suma una barrera más: la poca o nula infraestructura digital.
#2 Barreras económicas
Sin duda, la pobreza es uno de los factores más excluyentes y una de las principales barreras de millones de personas para acceder y permanecer en los sistemas educativos. Los costes directos e indirectos asociados (transporte, material, uniformes, comedor escolar, ocio educativo, etc.) hacen de la educación un lujo para millones de familias que no cuentan con los recursos básicos para subsistir.
#3 Fracaso, repetición y abandono escolar
La mala calidad de la enseñanza que no asegura salidas laborales dignas. Tampoco garantiza la existencia de recursos suficientes para apoyar al alumnado con mayores dificultades. Todo esto lleva a que muchos niños, niñas y jóvenes fracasen en los estudios, repitan cursos, se desmotiven y terminen abandonando la educación. ¿Y después, qué? Normalmente quienes abandonan prematuramente la escuela encuentra trabajos precarios o vinculados a la economía sumergida, lo que les dificulta salir del círculo de la pobreza.
Barreras en la calidad educativa
Una educación de calidad es aquella que ofrece las herramientas para acceder a más y mejores oportunidades. Pero también es la que permite vivir una vida plenamente consciente y que merezca la pena ser vivida. Dentro de esta barrera, encontramos varios puntos a tener en cuenta.
#1 Formación y motivación de los docentes
Sin docentes no hay educación. Pero la calidad educativa depende directamente de tener docentes formados, motivados y suficientemente remunerados.
#2 Gestión educativa
Las barreras en la gestión educativa impiden, en no pocas ocasiones, que las escuelas sean un pequeño motor de dinamización social, cultural y económica de las comunidades en las que se integra.
El diseño curricular no incluye los contenidos y las competencias necesarias para afrontar los retos actuales del planeta. En un mundo diverso, incluso en espacios geográficos pequeños, la calidad educativa implica reconocer y reflejar esa diversidad y adaptar la oferta educativa. La pertinencia del currículo es un factor clave para evitar la deserción, la repetición y, en definitiva, incidir en la culminación exitosa del ciclo educativo.
#4 Brecha digital
Nuestro mundo ya es digital y la tecnología está cambiando nuestras vidas. Esto abre una nueva brecha en el campo de la educación. Tener o no estos conocimientos determina el acceso a una serie de oportunidades que pueden mejorar nuestra vida (empleo, trámites administrativos, etc.). Esta brecha digital es mayor entre países más o menos desarrollados, pero también se expresa en la desigualdad interna y creciente dentro de los propios países.
Brecha de inclusión
Solo una educación inclusiva es compatible con los derechos humanos. Esta inclusión debe dar respuesta a las diferencias de acceso y permanencia basadas en factores de pobreza, género, etnia, discapacidad, lengua, religión, migración o refugio, lugar de residencia o nacimiento, orientación sexual o expresión de identidad de género. Todos estos factores son discriminatorios en la mayoría de ellos son determinados por nuestro nacimiento.
La inclusión en la educaciónaporta mejores resultados académicos, mejora el desarrollo social, emocional, la autoestima y la aceptación de la diversidad y ayuda a prevenir la estigmatización, los estereotipos y la creciente polarización social. Todo ello alimenta discursos de odio y fomenta la xenofobia, el racismo o la homofobia.
Brecha de género
La brecha de género no solo afecta a las niñas y jóvenes alumnas, sino también a docentes, gestoras y a madres.
#1 Desigual acceso, permanencia y aprovechamiento en los diferentes niveles educativos
Normas culturales y prácticas sociales persistentes impiden que las niñas asistan a la escuela. Entre ellas podemos citar la escasa prioridad que se asigna a la educación de las niñas, los matrimonios precoces, la inseguridad en los centros escolares y en el camino a la escuela y las pesadas tareas domésticas que recaen, generalmente, en mujeres y niñas. Esto incide no solo mayores dificultades de acceso y permanencia para niñas y jóvenes, sino en su menor disposición de tiempo de ocio frente a sus pares masculinos.
#2 Desigual valoración de lo femenino y lo masculino en la educación
Encontramos sistemas educativos que no han cambiado los planes de estudio ni han formado docentes en materia de sensibilización respecto a las desigualdades de género. La expectativa de lo que la educación puede aportar a las mujeres es, en muchos casos, diferente a la que puede aportar a los niños y jóvenes.
#3 Desigual participación de mujeres y hombres en lo educativo
Como decíamos, existe una menor participación de mujeres docentes y gestoras en la elaboración de los planes de estudio. Pero también hay una desigual participación entre padres y madres dentro de las comunidades educativas. Si bien son mayoritariamente las madres las que se involucran en las actividades escolares, su capacidad de decisión es menor y se percibe como una tarea exclusivamente femenina en muchos hogares, lo que supone una carga extra para las mujeres.
Brecha de financiación
Según Naciones Unidas, antes de la irrupción mundial de la COVID-19, ya se estimaba que los países de ingresos bajos y medios afrontaban una brecha de financiación de la educación de 1,5 billones de dólares anuales. No se trata solo de aumentar los presupuestos nacionales y los de cooperación internacional sobre esta materia, sino de incrementar la financiación que lucha directamente contra la pobreza. Las medidas de protección social que se orientan hacia los colectivos más vulnerables mejoran la asistencia y permanencia.
¿Imaginas cómo sería esta cuarentena sin internet en casa? ¿Cómo podrían tus hijos e hijas continuar con sus estudios o acceder a un ocio de calidad? Esta es la situación en la que se encuentran 1 de cada 10 niños y niñas en edad escolar en España. En esta época de cuarentena, el esfuerzo e implicación de los otros héroes sin capa (profesorado y equipos directivos) están siendo fundamentales para que más de 300 000 niños y niñas no se queden atrás.
Sin internet en tiempos de cuarentena
El confinamiento ha puesto de manifiesto dos realidades: la brecha digital y lo poco preparado que está nuestro sistema educativo para la formación online. Cuando se suspendieron las clases, colegios e institutos tuvieron que adaptarse y buscar (dentro de sus posibilidades) diferentes soluciones para que todo el alumnado pudiera continuar con sus estudios.
Es el caso del CEIP Gumersindo Azcárate de León, con el que Ayuda en Acción colabora a través de nuestro programa de apoyo a la infancia Aquí también. “Contactamos con todas las familias y vimos las posibilidades de acceso de cada una de ellas a un espacio web donde colgamos a diario los deberes. Algunas disponen de ordenadores con conexión o tablet por lo que pueden descargarse el material y mantener el contacto diario con sus profesores y profesoras”, explica Pilar Bahamonde, directora del colegio.
Sin embargo, hay alumnado de este centro que no corre la misma suerte. El único contacto que tienen la mayoría de las familias con el mundo digital es a través de sus teléfonos. No tienen ordenador, ni tablet y solo disponen de un móvil familiar en el que no siempre disponen de datos. “En estos casos enviamos las tareas diariamente por WhatsApp y, cuando pueden realizar las recargas, nos envían una foto con las tareas de los niños y niñas. La falta de una buena conectividad y un dispositivo adecuado les dificulta el aprendizaje, pero están poniendo todo de su parte. Nos están dando una lección a todos”.
En este centro hay 24 alumnos y alumnas que están “realmente desconectados”, es decir, que no disponen de dispositivos con Internet en casa (tampoco teléfonos). “conseguimos que no estén totalmente desconectados gracias al esfuerzo de docentes y familias que mantenemos el contacto diariamente por teléfono para que puedan continuar, aunque con muchas dificultades, en el proceso educativo”.
El caso de las áreas rurales
En el CPI Virxe da Cela de Monfero (A Coruña), con el que también trabajamos, el equipo educativo recurre igualmente al teléfono ya que el 10% del alumnado no cuenta con el equipamiento necesario para poder acceder a la educación online. Pero además, se enfrentan a un problema añadido: la pésima calidad de la conexión que existe en los entornos rurales.
“Las familias y el profesorado no pueden descargar documentos, interactuar con recursos digitales educativos o multimedia o emplear sistemas de comunicación como las videoconferencias. Muchas veces no podemos hacer nada; otras, las familias recurren a datos móviles que en algunos casos funcionan mejor”, afirma Camino Pereiro, directora de este centro educativo.
Sin embargo, hacer los deberes en el móvil conlleva otros problemas. “Este tipo de dispositivos tienen una dimensiones muy reducidas y pantallas que no son aptas para un uso continuado. También hay que tener en cuenta que tienen baja capacidad de almacenamiento. A todo ello hay que unir que suponen un coste muy elevado que muchas familias no pueden asumir”.
El reto de hacer las tareas en el móvil
Es el caso de Elena que tiene tres hijos de 11, seis y tres años. En su casa solo hay un ordenador, pero sin Internet. “La mayor dificultad a la que nos hemos enfrentado por no tener conexión es hacer las tareas de los niños”. Ella antes recibía algún ingreso limpiando en casas pero, desde que comenzó la cuarentena, solo recibe una pensión de 400 euros. Para que sus hijos e hijas pudieran hacer los deberes iba recargando los datos de su móvil “con muchísimo esfuerzo”.
Por su parte, la familia de Ángela, también de León, ha dejado de tener ingresos a raíz del confinamiento y no recibe ninguna ayuda. En su caso, le apena que sus hijos e hijas “no han podido hacer los deberes como hubieran querido. Los hacían con el único móvil que tenemos y cuando podemos recargar los datos”.
Frente al COVID-19, #SomosAyuda
Ángela y Elena, son dos de las familias a las que ya estamos apoyando con el kit Conecta Educación. Consta de una tablet y una tarjeta SIM, que hemos donado gracias al apoyo de Vodafone, con 60 GB mensuales que podrán utilizar los próximos dos meses. En la primera fase, más de 1 000 familias ya disponen de internet en casa y esperamos llegar a más de 2.200.
“Valoro esta ayuda muchísimo y creo que es imprescindible para conseguir minimizar el daño que el cierre de los centros puede provocar a nuestro alumnado. Agradecemos a Ayuda en Acción todo lo que ha hecho en nuestro centro desde el primer día que entraron. Probablemente sin su ayuda nuestro alumnado y equipo docente no seríamos lo que somos ahora. Nos han dado la oportunidad de sentir que, si trabajamos juntos, podemos cambiar el mundo”, destaca Pilar Bahamonde.
Pero nuestro apoyo a los centros educativos que participan en el programa Aquí también va más allá, porque estamos en comunicación constante con los equipos directivos. “Ayuda en Acción ha aportado algo muy importante, que va más allá del acceso a los recursos. Es el sentimiento de acompañamiento, de poder abrir una ventana y no encontrarte en soledad. Por ejemplo, asomarte al balcón en una ciudad supone comprender que estamos ante un camino colectivo, lo que lo hace más llevadero. Aquí, en nuestros pueblos, es más difícil sentir ese apoyo diario, que en este caso ha venido de parte de Ayuda en Acción”, destaca Camino Pereiro.
En el CPI Virxe da Cela además, hemos puesto a disposición del centro los equipos de nuestro laboratorio IrinMon Lab. El equipo directivo del centro se los ha dejado en préstamo a aquellas familias que lo necesitaban.
Las TIC en la educación se han incorporado a su día a día no solo como herramientas, sino también como metodologías. TIC, TAC, TEP… Todas ellas son siglas que surgieron en el contexto de la información y las comunicaciones, y que han evolucionado hasta abarcar el aprendizaje y el conocimiento, el empoderamiento y la participación.
Pero, ¿qué significan todas estas siglas?
TIC: Tecnología de la Información y la Comunicación.
TAC: Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento.
TEP: Tecnologías del Empoderamiento y la Participación.
TIC en la educación: la tecnología ha llegado a las aulas para quedarse
Hoy por hoy, son ya muchos los centros educativos de España que incluyen en su horario lectivo actividades relacionadas con la digitalización, la robótica, la programación, e incluso el diseño de aplicaciones o el modelado en 3D.
Una mayoría de los primeros centros en probar estas tecnologías fueron los privados; otros centros concertados y públicos se han ido uniendo según las circunstancias lo han permitido. Se empezó encajándolo en materias clásicas del programa educativo, como “tecnología” o “tutoría”. Con el tiempo, las conserjerías de educación de algunas comunidades autónomas han decidido apostar más -y mejor- por la adquisición de este “nuevo tipo” de conocimiento y competencias por parte del alumnado, y han creado asignaturas como “Tecnología, Programación y Robótica” o “Cultura y práctica digital”.
Razones de exclusión de las TIC
Sin embargo, todavía hay muchas comunidades autónomas (Baleares, entre otras) donde materias como estas se mantienen al margen de su currículum oficial, relegándolas a espacios de educación no formal o informal. Es aquí donde empresas con oferta educativa extraescolar han visto el nicho para lanzar una oferta variada de talleres dirigida a asociaciones de familias, centros cívicos y público general. Con ellos, forman a esa nueva generación que, se dice: “han nacido sabiendo utilizar el móvil”. Pero a esto no acceden todas las familias ¿por qué? Hay muchas razones, y muchas de ellas incluso se combinan:
Falta de capacidad económica: no se lo pueden permitir.
Cuestiones geográficas: viven en zonas aisladas (en términos geográficos y/o sociales).
Fallo en canales de comunicación: no les llega la información por sus canales de comunicación habitual.
Carencias en el conocimiento: les es ajena la importancia del manejo de estas TIC para el aprendizaje y conocimiento, para el empoderamiento y participación de sus hijas e hijos en su futuro laboral, pero sobretodo, en su educación presente.
Brecha digital, ¿tiene solución?
Es entonces cuando algunas personas, entidades e instituciones empiezan a hablar, a investigar y a escribir sobre la brecha digital. Brecha, ese espacio virtual que crece y crece a lo largo y ancho del mundo, entre quienes más tienen y quienes menos; pero también entre quienes acceden por derecho a la información, los recursos y las oportunidades, y quienes lo hacen con muchas dificultades. No olvidemos tampoco la brecha entre quienes desarrollan y producen, y quienes tan solo consumen; o entre quienes tienen el conocimiento y las herramientas para crear con él, y quienes no… Al ponerle el apellido digital, se habla de brecha en términos de acceso, pero sobre todo, de habilidades para el manejo de las TIC.
La solución pasaría por darle un vuelco al sistema. Es necesario evitar que en este mundo tan digitalizado nadie se quede atrás por razones de género, geográficas, geopolíticas o culturales. Sin embargo, la tendencia es que esta brecha siga en aumento. Es el motivo por el que Ayuda en Acción cada vez hace una puesta mayor por los proyectos relacionados con las TIC, especialmente en la educación. Algunos ejemplos son:
GEN10S, proyecto de educación tecnológica en el que la infancia y adolescencia de diversos barrios y pueblos de España y Portugal con menos oportunidades, aprenden programación con Scratch, diseño de aplicaciones con App Inventor y maquetación web con HTML5.
Proyecto Innovo y Cambio: estudiantes de Suchitoto (El Salvador) se forman en tecnologías aplicadas en diseño gráfico, soporte técnico y robótica mecatrónica.
Labs4opps, los laboratorios de oportunidades de Ayuda en Acción en los que adolescentes de un barrio de Palma de Mallorca y tres poblaciones rurales de Galicia y Asturias experimentan y aprenden con la tecnología, mientras desarrollan proyectos sociales para mejorar su entorno.
Aprendo, Innovo y Cambio, proyecto de robótica y entrenamiento de competencias cognitivas y de habilidades para la vida, en el que participan niñas y niños de una población remota de Nicaragua, llamada Waslala.
Si te preguntáramos por científicos y científicas importantes españoles, ¿cuántas mujeres habría en tu listado? Seguramente muy pocas. Y no es de extrañar ya que la ciencia, tecnología y las matemáticas son áreas que tradicionalmente se han considerado terreno masculino. Sin embargo, la ciencia también tiene nombre de mujer y ejemplo de ello son las 7 científicas españolas de las que hoy te hablamos.
7 de las mujeres más importantes de la ciencia en España
1. Margarita Salas, bioquímica
Su nombre está grabado con letras de oro en la historia de la ciencia actual. Una de sus principales contribuciones fue la creación de una de las patentes españolas más rentables hasta la fecha: la ADN polimerasa. Este descubrimiento ha sido esencial para el posterior desarrollo de la genética, la ingeniería genética y la biomedicina.
Esta asturiana de nacimiento (que falleció el año pasado) fue discípula de Severo Ochoa que pronto vio todo su potencial. De hecho, fue él quien le recomendó iniciar sus investigaciones en una rama diferente a la de su marido (el científico español Eladio Viñuela). De esta forma, evitaban que el trabajo de Salas fuera eclipsado por el de su pareja.
2. María Blasco, biología molecular
Es una de las científicas españolas más reconocidas a nivel internacional y actualmente es la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Se licenció en 1989 en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid y doctoró 4 años más tarde en Bioquímica y Biología Molecular bajo la tutela de Margarita Salas.
Blasco se ha llegado a convertir en referente mundial en el estudio de los telómeros y la telomerasa. Los telómeros son los extremos de los cromosomas en los que se organiza nuestro ADN y la telomerasa es la enzima encargada de controlarlos. La longitud de los telómeros está muy relacionada con el envejecimiento, el fallo celular y el cáncer.
3. Montserrat Calleja, física
Física de formación, actualmente es investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Microelectrónica de Madrid. Ha desarrollado su carrera en el campo de la nanotecnología y es cofundadora de la empresa Mecwins, pionera en la comercialización de biosensores nanomecánicos.
Actualmente está centrando su trabajo en un proyecto que tiene como objetivo el estudio de las propiedades mecánicas de las células y su relación con el cáncer. Esto permitirá diagnosticar esta enfermedad en estadíos más tempranos.
4. Rosa Menéndez, química
Licenciada en Química Orgánica por la Universidad de Oviedo en 1980, es la primera mujer de la historia en presidir el CSIC desde su creación en 1939. Cargo que ostenta desde 2017.
Su labor investigadora está relacionada con materiales y energía. Se ha dedicado a explorar la optimización de los procesos de conversión del carbón y revalorización de sus derivados y de los procedentes del petróleo. También ha iniciado una línea de investigación sobre el grafeno (sustancia compuesta por carbono puro, similar al grafito) y sus diferentes usos y almacenamiento. Algunas de sus posibles aplicaciones podrían estar en el campo de la biomedicina y el almacenamiento de energía.
5. Alicia Calderón, física
Afincada en Suiza, esta científica española forma parte del equipo que descubrió el bosón de Higgs. Es un tipo de partícula y se cree que tiene un papel fundamental en el origen de la masa en el Universo. Aunque su existencia se conocía desde los años 60, su existencia no se pudo demostrar hasta 2014.
Una de las responsables de este descubrimiento fue Alicia Calderón, responsable (junto a otros investigadores) de analizar todos los datos que se extrajeron de los experimentos donde utilizaron el acelerador de partículas del CERN (Suiza). Este análisis permitió confirmar las teorías que demostraron la existencia del bosón de Higgs.
En la actualidad, ha centrado su trabajo en la búsqueda de materia oscura.
6. Gabriela Morreale, bioquímica
Si eres padre o madre seguro que el siguiente descubrimiento que te traemos te resultará muy familiar: la prueba del talón. Este test se utiliza en recién nacidos con el objetivo de diagnosticar de forma precoz enfermedades hereditarias del metabolismo.
Aunque Gabriela Morreale es italiana, desarrolló su labor investigadora y aplicó los resultados de su trabajo en España. Parte de él se centró en el estudio del yodo y cómo su carencia afecta a la salud de las personas.
7. Elena García Armada, ingeniería industrial
Natural de Valladolid, es conocida por ser la creadora del primer exoesqueleto biónico infantil. Se llama Atlas 2020 y se trata de un peto mecánico donde está integrado un robot. Este interpreta los movimientos que el niño y niña quieren llevar a cabo, lo que mejora la autonomía de menores con parálisis cerebral, espina bífida y otras enfermedades neurodegenerativas o lesiones medulares.
También es conocida por otro invento: Silo 4. Es un sistema de sensores que informa al robot de los cambios del entorno. Está pensado para su uso en el reconocimiento y rescate en catástrofes y para labores de desminado.
Estos son algunos ejemplos de mujeres que han destacado en la ciencia y cuyo legado es inmenso para el mundo científico. Lamentablemente, existen muchas otras mujeres que no tienen estas oportunidades y para las cuales es mucho más complicado lograr sus sueños.
El acceso de los niños y niñas a Internet se da cada vez más pronto y es importante que tengamos recursos para que puedan divertirse y aprender en un entorno seguro. La red ha facilitado el acceso a todo tipo de contenidos y nuestra misión como padres y madres es asegurarnos de que se mueven en entornos acordes con su edad.
Por este motivo, desde Ayuda en Acción queremos recomendarte un buen puñado de canales de YouTube enfocados a niños y niñas: educativos, para divertirse, para cantar… En definitiva, ¡para pasarlo de miedo delante de la pantalla! Y, claro está, con la tranquilidad de saber que se trata de canales 100 % infantiles y con un contenido adaptado a su edad. ¿Empezamos?
Canales de YouTube infantil
Además de las películas infantiles que podemos ver en diferentes plataformas, Internet y YouTube han propiciado la aparición de canales donde se emiten única y exclusivamente dibujos para que los niños y niñas puedan disfrutar durante horas y los padres podamos despreocuparnos por si, de repente, aparecen contenidos inadecuados en la pantalla.
● Wild Brain recopila diferentes series de dibujos para niños, enfocadas a varios rangos de edad. Muchísimos personajes os esperan en un canal que te garantiza horas y horas de diversión ininterrumpida.
● Kids TV Channel es otro canal donde aparecen diferentes series, así como canciones, rimas y vídeos educativos animados. Tu hijo o hija lo pasará en grande con los divertidos personajes que protagonizan cada vídeo, ¡garantizado!
● El reino infantil. Los dibujos animados protagonizan este canal repleto de canciones, ritmo y diversión. Cada capítulo está centrado en un tema y cuenta con su propia moraleja, fomentando la educación en valores de los más pequeños de la casa.
Canales de YouTube infantil con cuentos
Si buscas cuentos originales, entonces no debes dejar de pasarte por el canal de Beatriz Montero, quien escribe y narra sus propios cuentos de una forma amena y muy original; sus casi 500 vídeos subidos abarcan un montón de temas, pero hace especial hincapié en la tolerancia, la igualdad y el respeto hacia todas las personas.
Otro canal que queremos recomendarte hoy es el de César Gómez: en este canal infantil de YouTube encontrarás no solo cuentos infantiles, sino también poesía para niños y obras de grandes autores como Neruda o Borges. Es fantástico para introducir a los más jóvenes de la casa en el maravilloso mundo de la poesía y la literatura.
Por último, queremos recomendarte Entrelecturas: un canal de YouTube donde encontrarás cuentos, actividades, vídeos educativos sobre diferentes temas… Otra opción estupenda para que los niños y niñas lo pasen en grande mientras aprenden casi sin darse cuenta.
Canales de YouTube infantil para aprender
En YouTube encontrarás un sinfín de recursos para que tu hijo o hija aprenda todo tipo de cosas: desde karaokes que le enseñarán a leer hasta vídeos cortos sobre matemáticas, lengua, historia, palabras en otros idiomas… Hemos hecho una selección de canales educativos que abarcan todo tipo de contenidos para que aprender sea un juego a cualquier edad. ¡Veamos cuáles son!
Canales de YouTube para niños y niñas de 3 a 6 años
1. Cantando aprendo a hablar Este canal de YouTube ofrece un montón de canciones para niños y niñas con los que podrán aprender todo tipo de cosas: cómo ahorrar energía, las vocales, los sentidos, los animales… Todo organizado por listas de reproducción con las que tus peques tendrán horas de diversión asegurada. 2. Luna creciente Un canal donde podrán aprender las tablas de multiplicar, diferentes figuras y formas, los colores, a escribir… Y, además, también encontrarás manualidades, canciones e incluso música relajante para dormir a tu bebé. Todo el contenido está perfectamente organizado en diferentes playlists para que te sea facilísimo encontrar lo que buscas en cada momento. 3. Nene León Canciones para no tener miedo, para la hora del baño, para recoger los juguetes, para ir al cole, ¡e incluso para hacer reír a bebés! Todo ello combinado con vídeos para aprender a hacer diferentes dibujos e incluso manualidades. Nene León tiene un estilo ameno y desenfadado y su personaje protagonista seguro que encanta a los más pequeños de la casa. Si no lo conoces, ¡ya estás tardando!
Canales de YouTube para niños y niñas de 6 a 12 años
● ExpCaseros. Si quieres despertar el interés por la ciencia en tu hijo o hija, ¡este es el canal que necesitabas! Los autores recopilan todo tipo de experimentos e ilusiones ópticas y explican cómo hacerlos paso a paso. Los más pequeños de la casa aprenderán de geometría, física o química casi sin darse cuenta y, lo mejor de todo, ¡es que disfrutarán haciéndolo!
● La educateca. Ciencias naturales, sociales, lengua y literatura, matemáticas… Un montón de vídeos sobre todo tipo de temas explicados de forma sencilla y con animaciones que los hacen aún más didácticos.
● Mundo Primaria. Un canal dedicado a todas aquellas cosas que los niños y niñas estudian durante la educación primaria: sumar y restar con diferentes tipos de números, formas geométricas, unidades de medida, estadística, geometría… Cada vídeo cuenta con ilustraciones y explicaciones breves que complementan el audio y facilitan la comprensión.
Canales de YouTube infantil: un mundo de posibilidades
Como ves, en YouTube puedes encontrar todo tipo de contenidos para educar a tu hijo o hija, entretenerle o incluso para que aprenda a realizar diferentes experimentos y manualidades. Pero la red de redes también es un canal perfecto para tocar otros temas sensibles con los más pequeños y hacerlo de una forma amena: la aceptación de las diferencias del otro, la pobreza, valores como la empatía…
Una rápida búsqueda en YouTube te dará cientos de resultados para educar en valores, fomentar la tolerancia y el respeto y, en definitiva, educar a tus hijos e hijas para que en el futuro se conviertan en personas comprometidas con su entorno.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
688
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.