Regulan el clima, son el hogar de muchos pueblos indígenas, nos proporcionan alimento, medicinas o energía… Los beneficios que nos aportan los bosques son muchos y variados. Sin embargo, nuestro estilo de vida está acabando con ellos. Hoy destacamos cinco argumentos a través de los cuales descubrirás para qué sirven los bosques.
¿Para qué sirven los bosques y por qué deberíamos cuidarlos?
#1 Reducen la contaminación
Los árboles y los bosques, además de ser el pulmón del planeta, son nuestros mejores aliados contra el cambio climático. Se encargan de absorber el dióxido de carbono de la atmósfera y convertirlo en oxígeno, lo que reduce la presencia de este gas de efecto invernadero, principal causante del aumento de la temperatura y la aceleración del cambio climático.
También suponen una importante barrera contra la contaminación acústica. Las grandes masas forestales amortiguan las ondas sonoras del ruido que produce el ser humano en carreteras, industrias o núcleos urbanos.
#2 Ponen freno a la desertificación
Los bosques ejercen de barrera protectora al suelo contra el viento. También les protegen de los aguaceros, ya que las copas de los árboles amortiguan el impacto de la lluvia. Las hojas o los árboles caídos son el alimento de nuestros suelos, ya que suponen una importante fuente de nutrientes.
#3 Son el hogar de muchas especies
Nuestros bosques contribuyen a preservar y a proteger la diversidad, ya que albergan a más del 80% de las especies animales y vegetales del planeta. Una de las peores consecuencias de la deforestación es la desaparición de animales y plantas, lo que provoca un desequilibrio del ecosistema.
#4 Son buenos para nuestra salud
Como hemos visto, proporcionan al ser humano el oxígeno que precisa para vivir. Y es que, se calcula que son necesarios 22 árboles para proporcionar oxígeno a una persona. Pero no solo eso, filtran y atrapan partículas del viento como el polvo, el humo o la ceniza. De esta forma, consiguen mejorar la calidad del aire.
Hay otra razón de por qué son buenos para nuestra salud: nos purifican el agua. Los árboles retienen la lluvia y las raíces actúan como filtros, eliminando parte de sus impurezas. Gracias a ello, el agua llega a los acuíferos, tan importantes para el almacenamiento de este recurso que luego llega a nuestros ríos.
Son también nuestra farmacia. Se calcula que más de 25% de los medicamentos proceden de plantas de los bosques tropicales.
#5 Suponen un importante motor para las economías locales
Nuestros bosques generan empleo, no solo en sectores que están directamente relacionados con la transformación y comercialización de productos forestales, sino que también son fuente para la obtención de alimentos, biocombustible o medicinas. Por otro lado, suponen un atractivo turístico para foráneos o amantes de la naturaleza o el senderismo.
¿Qué puedes hacer tú?
• Recicla papel y cartón.
• Consume de forma responsable productos hechos con papel y madera.
• Planta un árbol o una planta autóctona o participa en las campañas de reforestación que se organicen en tu zona.
• Evita encender hogueras o fogatas.
• Cuando compres productos elaborados con madera, asegúrate que tengan el sello FSC.
• Únete a iniciativas como 1Planet4All y conviértete en activista contra el cambio climático.
En enero de 2021 el mundo alcanzaba un triste hito: dos millones de personas fallecidas a causa de la COVID-19. Resulta esperanzador, sin embargo, comprobar que la lucha contra la pandemia que ha cambiado para siempre nuestras vidas avanza sin descanso. La pregunta es: ¿cómo conseguir que nadie se quede atrás en el camino? Hoy hablamos de COVID-19 y de los retos para abordar esta crisis en 2021.
COVID-19: tres grandes retos en 2021
De 2020 se esperaba que fuera un año clave en el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuya consecución se espera en 2030. Hasta que llegó la COVID-19 y puso patas arriba los avances logrados en todos los planos: sanitario, económico, social, medioambiental… Tanto es así que, por primera vez desde 1990, sabemos que el desarrollo humano ha retrocedido.
Lejos de tirar la toalla, en organizaciones como Ayuda en Acción trabajamos para que 2021 sea el año de la esperanza, la solidaridad y los derechos humanos. Es imprescindible volver a la senda que habíamos marcado para lograr un mundo pacífico, justo y sostenible. ¿Cómo lograrlo? Señalamos tres retos que nos llevarán en la buena dirección:
#1 Acceso universal a las vacunas
Si hablamos de retos para frenar la COVID-19, hay una palabra que nos viene a la mente seguro: vacunas. Aquí hay una noticia buena y una mala. La buena es que hemos encontrado vacunas en tiempo récord. ¿La mala? Que su distribución está siendo tremendamente desigual. Las vacunas están llegando rápidamente a los países de ingresos altos, mientras que los de menores ingresos se están quedando fuera.
Hagamos un par de cuentas para ver la gravedad del asunto: los países con más ingresos están acaparando el 75% de las dosis de vacunas disponibles. Esto quiere decir que en 2021 la mayoría de los habitantes de esta parte del planeta estarán vacunados. Sin embargo, el mundo en desarrollo tendrá que esperar y seguir sufriendo los castigos más duros de la pandemia hasta 2024.
Esta desigualdad no solo es injusta, sino tremendamente absurda. La “fiebre nacionalista de vacunación”, como la ha llamado Guterres, secretario general de la ONU, perjudica a todo el mundo. La recuperación será global o no será real. Sin una distribución equitativa y universal, el virus acabará volviendo.
Otra lección que nos deja la pandemia es que las respuestas frente al COVID-19 y la emergencia climática están interconectadas. Como señalábamos hace poco en el blog, no podemos elegir entre apagar un fuego u otro porque están relacionados. Haber debilitado los ecosistemas que nos protegen es una de las causas que explican la amenaza del virus que hoy trae de cabeza al mundo.
El tiempo se acaba y somos la última generación que puede frenar las peores consecuencias de una emergencia, la climática, donde los países en vías de desarrollo se llevan la peor parte a pesar de ser quienes menos responsabilidad tienen en el problema. La lista de retos ambientales que debemos abordar si queremos salir de esta pandemia con el menor impacto posible incluye ejemplos como:
Recuperación verde: estamos ante una oportunidad histórica de apostar por una economía menos basada en la emisión de CO2, uno de los principales gases que provoca el calentamiento global.
Mejor gestión del agua: disminuir nuestra huella hídrica y hacer una gestión más eficiente y sostenible de este recurso también es una tarea pendiente en la que coinciden muchos expertos y expertas.
Movilidad sostenible: el parón obligado de la pandemia ha provocado un menor volumen de tráfico aéreo y por carretera, que se ha dejado notar en la bajada de los niveles de CO2. Pero esto no puede quedarse en una situación puntual: hablamos de “sostenibilidad”, por lo que el largo plazo es un requisito irrenunciable.
#3 Las personas en el centro de la respuesta
En Ayuda en Acción creemos para conseguir una salida justa, digna y sostenible a la crisis de la COVID-19 en 2021 debemos poner el foco en las personas y sus derechos. No podemos consentir que la crisis sanitaria, económica y social que vivimos se convierta también en una crisis de derechos.
Uno de los más vulnerados está siendo el derecho a la educación. Por eso, desde el comienzo de la pandemia, hemos trabajado para que niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los contextos más vulnerables puedan seguir accediendo a una educación inclusiva, equitativa y de calidad. La distribución de tablets o aplicaciones educativas, el fomento del ocio educativo o el apoyo a familias y profesorado son algunas de las líneas que estamos desarrollando como parte de nuestra respuesta a la COVID-19. Una respuesta que también busca responder a las necesidades de otros grupos de población cuyos derechos también están sobre la cuerda floja, como las mujeres y las comunidades indígenas, por ejemplo.
Estos son algunos de los principales retos para abordar la COVID-19 en 2021. Por encima de todo, sea cual sea el desafío, en 2021 seguiremos poniendo en práctica el mensaje que mejor nos define: #SomosAyuda.
Olas de frío y calor, pandemias, huracanes… El planeta está enfermo y no hay tiempo que perder si queremos frenar la emergencia climática. Las herramientas para conseguirlo existen, solo hace falta conocerlas y ponerlas en práctica. Hoy hablamos de una de ellas: la educación ambiental. ¿Sabes por qué es tan importante?
¿Qué es la educación ambiental?
La educación ambiental es un proceso participativo que sirve para despertar conciencia entre las personas sobre la importancia de cuidar el planeta. El objetivo es que no solo conozcan los problemas ambientales actuales, sino que pasen a la acción con las soluciones tanto locales como globales que tenga a su alcance.
¿Por qué es importante?
En Ayuda en Acción lo comprobamos a diario: la educación es la mejor herramienta para cambiar el mundo. Su rama ambiental no es ninguna excepción, pues fomenta una ciudadanía informada, activa y comprometida con el desarrollo sostenible. Nos proporciona herramientas para entender los principales retos del planeta, sus causas y las consecuencias de mirar para otro lado.
Sí, el 26 de enero se celebra el Día de la Educación Ambiental. Su origen se remonta a 1975, cuando se organizó en Belgrado el Seminario Internacional de Educación Ambiental. En el evento, donde participaron expertos y expertas de más de 70 países, se establecieron por primera vez los principios de la educación ambiental. De este importante encuentro salió la Carta de Belgrado, donde se incluyen las metas de la educación ambiental:
“Formar una población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos”.
Ejemplos de educación ambiental: cinco recursos gratuitos
Si te interesa saber más sobre la educación ambiental y, sobre todo, ponerla en práctica, te dejamos varios recursos gratuitos con los que pasar a la acción por el clima.
Kit de activistas digitales: con este kit de Ayuda en Acción podrás adentrarte en el mundo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y aprender a diseñar tu propia campaña de activismo. Elige el 0DS13, de acción por el clima, y podrás poner en marcha tu propia campaña por el planeta.
Campaña Mundial por la Educación: somos una de las ONG que lidera en España la Campaña Mundial por la Educación, una coalición internacional por el derecho a la educación. En sus últimas ediciones, se ha centrado en la importancia de la educación para frenar la emergencia climática. Entra en la web y descarga de forma gratuita sus unidades didácticas adaptadas a distintos cursos. Las de 2020 están centradas en cómo la educación puede contribuir a reducir el consumo de plásticos y, con ello, la contaminación marina.
Calcula tu huella ecológica: el concepto de huella ecológica se usa para medir el impacto que cada ser humano tiene en su entorno, ¿quieres conocer la tuya? En Internet encontrarás muchas calculadoras como esta donde, respondiendo un sencillo test sobre tus hábitos diarios, podrás saber si eres un consumidor o consumidora responsable… ¡o tienes deberes por hacer!
Guardianes y guardianas del agua: el agua es fundamental para la vida en el planeta. Guardianes y guardianas del agua es una completa propuesta didáctica para abordar el derecho al agua. Si trabajas en un centro educativo, podrás encontrar actividades adaptadas desde el primer ciclo de infantil hasta secundaria. No hay excusa: ¡el compromiso con la sostenibilidad puede y debe trabajarse a todas las edades!
Nuestro planeta, nuestros derechos: también te recomendamos esta completa guía de UNICEF con recursos para trabajar el derecho al medio ambiente. Rimas por el clima, debates sobre justicia social, libros para reflexionar sobre la crisis climática… Si eres maestro o maestra, aquí encontrarás contenidos de educación ambiental para trabajar en infantil, primaria, secundaria y bachillerato.
Ayuda en Acción y la educación para cuidar el planeta
La educación ambiental, el desarrollo sostenible, la lucha contra cambio climático… Son mucho más que palabras para Ayuda en Acción. Forman parte del ADN de muchos de los proyectos con los que respondemos a un desafío sin precedentes: la emergencia climática.
Uno de ellos es #1Planet4All, donde la educación ambiental juega un papel muy importante. Con este proyecto europeo queremos apoyar a 8.500.000 jóvenes en Europa que quieran desarrollar sus propias acciones por el clima. Una de las formas para conseguirlo es poniendo a su disposición una amplia variedad de recursos sobre activismo y educación ambiental que podrás descargar desde la web del proyecto.
En definitiva, como te decíamos al principio del post: si queremos actuar por el planeta, no hay tiempo que perder. Hay muchas herramientas como la educación ambiental para ponernos en marcha. ¿Contamos contigo?
Nos encontramos ante una cuenta atrás para poder actuar sobre los principales problemas medioambientales de nuestro planeta. Con el proyecto 1Planet4All queremos responder a la emergencia climática con dos claves: jóvenes y educación. ¡Sigue leyendo y descubre todos los detalles de esta poderosa combinación!
1Planet4All: educación frente a la crisis climática
Apoyar a chicos y chicas jóvenes comprometidos con la respuesta frente a la emergencia climática. Este es el objetivo principal del proyecto europeo1Planet4All que tenemos en marcha desde 2020 y cuyos detalles ya puedes conocer en nuestro blog.
La educación jugará un papel determinante a lo largo de todo el proyecto, que se extiende hasta 2023. ¿La razón? En toda la extensión de su significado, la educación es una de las armas más potentes que tenemos para sensibilizar, formar e incidir a una parte de la población cada vez más comprometida con el medioambiente: la juventud.
Amartya Sen propuso hace casi 30 años la teoría del desarrollo sostenible, superando la concepción económica y planteando un desarrollo intrageneracional e intergeneracional. Parece que es la juventud del planeta quien ha recogido el testigo un cuarto de siglo después. Están jugando un papel vital en la denuncia, reivindicación y promoción de un cambio de actitudes, un nuevo modelo industrial y una cultura de consumo respetuosos con el medio ambiente. Movimientos juveniles como Fridays for Future son el reflejo de un proceso que, sin duda, debe de tener una respuesta más consensuada por parte de toda la sociedad, gobiernos e instituciones lejos de maniqueísmos economicistas e intereses.
Desde Ayuda en Acción, a través de proyectos como 1Planet4All, buscamos formar personas capaces de criticar su realidad a partir de la educación para la ciudadanía global. Desarrollamos todas las dimensiones necesarias para la transformación social:
Educación y formación.
Sensibilización
Investigación
Incidencia política y movilización social.
El papel de la educación en 1Planet4All
Con 1Planet4All queremos aumentar el conocimiento y el pensamiento crítico de los jóvenes en relación al cambio climático. A través de diversas actividades y metodologías educativas, trabajaremos las causas y efectos de la crisis climática tanto en el Norte como en el Sur Global. También fomentaremos la participación activa a la hora de buscar y diseñar soluciones individuales y colectivas, siempre tomando como guías la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
¿Qué actividades educativas incluye el proyecto?
Algunas de las principales son:
Liga de debates: 2.000 jóvenes de ESO, Formación Profesional y Universidad podrán participar en una liga de debate que organizaremos en varios centros educativos de toda España. Podrán aprender y poner en práctica las claves del debate cooperativo en torno a temas del cambio climático. Pero también sobre su relación con las pandemias, las migraciones y las desigualdades de género, entre otras muchas.
Kit de activistas digitales: pronto podrás descargarte en nuestra web un kit digital donde descubrirás las claves para convertirte en activista por el clima y desarrollar tus propias campañas.
Formaciones sobre cambio climático: junto con colaboradores como el IE Business School desarrollaremos una amplia gama de formaciones sobre cambio climático dirigidas a jóvenes. En ellas abordaremos temas como la elaboración de campañas de sensibilización en torno a la crisis climática, el papel del sector privado en la consecución del ODS13 o el papel de los jóvenes activistas por el clima en todo el mundo.
Ámbitos educativos del proyecto 1Planet4All
Estas y otras muchas actividades de educación incidirán en cuatro ámbitos:
Concienciación crítica para analizar la excesiva información sobre cambio climático y las dificultades para seleccionar fuentes fiables, así como para evaluar las interdependencias en el mundo actual y el Agenda 2030.
Movilización y empoderamiento tras haber conectado y comprometido a los jóvenes con los mensajes de comunicación y sensibilización del proyecto.
Compromiso activo: se promoverá la participación de los grupos para que adopten un papel como ciudadanos y ciudadanas activas comprometidos con los valores de una sociedad democrática.
Cooperación entre los colectivos y centros participantes: crearemos redes para fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los colectivos implicados.
Como ves, desde Ayuda en Acción tenemos claro que hace falta actuar porque, como dice este proyecto, solo tenemos un planeta para todos y todas. ¿Te sumas a intentar que sea sostenible?
Para la reproducción de las plantas, las semillas son la parte más importante. Contienen todo el código genético que luego dará origen a las nuevas plantas. Las semillas se caracterizan por su resistencia, por la facilidad para el transporte y conservación. Pero sobre todo, las semillas son fundamentales para la generación de una nueva cosecha. Es por ello que desde que el ser humano comenzó a cultivar, aprendió a conservarlas y atesorarlas como un bien muy preciado, de ahí el nombre de bancos de semillas. Hoy te explicamos qué son y cómo pueden mejorar la vida de muchas personas.
Biodiversidad e industrialización: el papel clave de los bancos de semillas
Con el inicio de la industrialización de la agricultura, gran parte de la población se desvinculó de la actividad agraria y de la naturaleza. Por eso muchas de las especies autóctonas han perdido sus guardianes tradicionales (agricultores y agricultoras), y la diversidad disminuye cada año. Las consecuencias son claras: a lo largo del planeta se han perdido centenares de especies de alto valor para para la naturaleza y por ende, para la humanidad. Cada vez que un huerto desaparece, lo hace también el conocimiento que el horticultor u horticultora tenía… pero también sus variedades de semillas.
Más del 90% de las variedades de cultivos han desaparecido de los campos en los últimos 100 años. Por eso en Ayuda en Acción impulsamos la creación y el mantenimiento de los bancos de semillas. Estos son los garantes de que en las comunidades más remotas y pobres siempre exista disponibilidad de semillas para poder sembrar y cosechar al año siguiente, garantizando la seguridad alimentaria y nutricional.
Los bancos de semillas son instrumentos utilizados durante años como una forma de solucionar los problemas de acceso y disponibilidad de semillas de calidad en comunidades rurales pobres. Funcionan cuando se habilita un almacén de semillas con un equipo que lo gestione, adquiriéndose semillas que se ponen a disposición de los agricultores y agricultoras que viven en condiciones de mayor vulnerabilidad.
Los bancos de semillas como estrategia para la resiliencia frente al cambio climático.
En Ayuda en Acción somos muy conscientes de que el impacto del cambio climático en las regiones donde trabajamos es cada vez más agresivo. Nos enfrentamos con periodos cada vez más prolongados de sequía o lluvias cada vez más fuertes e intensas. Por eso trabajamos en la mejora de la resiliencia de las comunidades, entendida como la capacidad de adaptarse y recuperarse de las crisis de manera positiva.
Dentro de la generación de resiliencia, una de las estrategias es la conservación y almacenamiento de semillas en bancos comunitarios. Esta estrategia la utilizamos tanto en el Corredor Seco Centroamericano como en la región de Borena en Etiopía, ambas regiones muy golpeadas por sequías cada vez más duras y largas.
Además, los bancos de semillas garantizan la conservación de la agrobiodiversidad, que es también una manera de adaptación al cambio climático. Los bancos hacen posible la preservación de semillas criollas o nativas, que son de vital importancia para asegurar importantes genes que aportan sabor, color y olor a los frutos… pero también resistencia a plagas y a las inclemencias del clima.
¿Cómo funciona un banco de semillas comunitario?
Los bancos de semillas comunitarios tienen el objetivo de preservar de manera adecuada las semillas de una cosecha para la siguiente. Para asegurar la supervivencia de las semillas es muy importante contar con un lugar de acopio y almacenamiento en condiciones óptimas. Pero llegados aquí, te preguntarás por las razones para crear un banco de semillas. ¡Te las cuento!
Accesibilidad: las personas que se dedican a la agricultura necesitan tener semillas sanas y accesibles económicamente.
Tecnología: para muchas personas en el mundo es imposible acceder a paquetes tecnológicos que permitan el establecimiento de un cultivo con semillas provenientes de procesos de mejoramiento genético.
Confianza: las agriculturas y agricultores confían más en la conservación de sus propias semillas a la hora de sembrar.
Modalidades de bancos de semillas comunitarios
Desde Ayuda en Acción promovemos varias modalidades de bancos de semillas comunitarios, adaptados a las características de trabajo dentro de las propias comunidades. Pero la base de todos ellos es el almacenamiento, el intercambio y la redistribución.
Bancos centralizados
En estos bancos, el lugar de acopio y el funcionamiento se hacen a nivel comunitario, pero se gestionan de manera centralizada por un grupo que gestiona la operación. Cada agricultor/a solicita las semillas que necesita y tendrá que devolver una parte, una vez haya cosechado. De esta forma se asegura que en el banco siempre existan semillas para seguir sembrando en la cosecha siguiente.
Bancos en red familiar
El almacenamiento se hace a nivel familiar y no centralizado. Cada familia que se une al banco lleva un registro de qué semilla tiene guardada, cuál es la cantidad y la variedad. De esta manera se garantiza poder contar con una gran variedad de semillas.
Bancos combinados
Como se sobreentiende, son una combinación de las dos modalidades anteriores. Se cuanta con un banco comunitario y luego cada familia también almacena su propia semilla.
Las familias cuentan con la formación para garantizar la conservación de sus semillas con mucha calidad y además también se les alienta a que seleccionen las semillas que crean mejores, haciendo sus propios procesos de adaptación a las plagas, condiciones ambientales e incluso gustos o color de las semillas que seleccionen.
El importante papel de las mujeres en la conservación de las semillas
Desde hace años se ha valorado especialmente el papel de la mujer en materia de resiliencia, sobre todo en las estrategias de conservación. Dichas estrategias engloban no solo las semillas, sino también el agua, suelo y en general los recursos naturales.
Con apoyo de AECID llevamos a cabo en Honduras un proyecto orientado a fomentar esa resiliencia en favor de la seguridad alimentaria, teniendo en cuenta el papel que desempeñan mujeres indígenas lenca. En él participan redes de mujeres que agrupan a 350 agricultoras que son realmente garantes de la seguridad alimentaria, pero también lideresas en los procesos de adaptación frente al cambio climático.
Maribel, de quien ya te hablamos en este otro post, es Coordinadora de Grupo de Mujeres de Meyanguel. No solo reconoce cómo la formación en la conservación de semillas es muy importante para los procesos de desarrollo en la comunidad, sino que pone en valor el papel que siempre han tenido ellas en la selección y conservación de las semillas.
Las mujeres suelen encargarse del desagranado de las mazorcas, y de manera tradicional seleccionaban aquellas que tuvieran los granos más copiosos, mejor color y sabor. Gracias a formaciones como las que ponemos en marcha en nuestro proyecto, ahora también conocen las mejores técnicas para que se preserven con calidad de un año a otro y no sean atacadas por mohos, roedores o diferentes bacterias, que atacaban por las malas técnicas de acopio y conservación.
En Ayuda en Acción lo tenemos claro: solo hay un planeta. Por eso, este año hemos comenzado un proyecto europeo muy especial, 1Planet4All, donde la juventud es la protagonista en la acción frente a la emergencia climática. ¡Descubre todos los detalles y anímate a participar!
¿Qué es 1Planet4All?
1Planet4All es un proyecto financiado por la Unión Europea donde participamos junto a otras 14 ONG para lograr un objetivo común: apoyar a jóvenes activistas en la lucha contra la emergencia climática. Sabemos que Greta Thunberg no es la única activista por el clima. En el mundo hay millones de jóvenes comprometidos con la acción por el clima. Algunos ya se han puesto manos a la obra y otros quieren hacerlo pero no saben cómo.
Y para responder a ese “cómo” ha nacido 1Planet4All. Durante los próximos tres años, apoyaremos a más de ocho millones y medio de jóvenes en 12 países diferentes de la Unión Europea. ¿Quieres saber las claves del proyecto?
¿Cuáles son sus claves?
Sensibilización: para ser activista por el clima, primero hay que comprender cuál es el problema, sus causas y consecuencias. Este sería el primer peldaño para convertirnos en ciudadanos y ciudadanas críticos. Por eso, el proyecto incluirá una campaña europea de información y sensibilización sobre los retos de la emergencia climática. También buscará demostrar cómo vivimos en mundo globalizado donde cada acción del Norte Global tiene su impacto directo en las comunidades más vulnerables del Sur Global. Por otro lado, apostaremos por impulsar un periodismo de calidad sobre cambio climático. Los medios de comunicación son una de nuestras principales ventanas para asomarnos al mundo, por lo que también pondremos el foco en las famosas fake news en torno a la emergencia climática.
Formación: formaremos a la juventud para que pueda desarrollar ideas concretas que pongan freno al cambio climático en su comunidad, centro educativo, entorno laboral… Aquí se incluyen, por ejemplo, una liga de debates por toda España, campamentos por el clima y un kit de activismo digital por el cambio climático que pronto podrás utilizar de forma totalmente gratuita.
Acción: información, sensibilización, formación y, por supuesto… ¡acción! A través de microcampañas apoyaremos a asociaciones juveniles de toda España para que puedan desarrollar ideas sostenibles y creativas que contribuyan a un mundo más sostenible.
¿Cómo nace 1Planet4All?
El proyecto 1Planet4All forma parte del Programa DEAR que, por sus siglas en inglés, significa programa de Educación para el Desarrollo y la Sensibilización. A través del mismo, la Comisión Europea apoya proyectos destinados a movilizar a la ciudadanía europea en torno a temas de desarrollo social, económico y medioambiental.
¿Quiénes formamos parte del proyecto?
No, proteger nuestro planeta no es una tarea fácil ni rápida. Tampoco puede conseguirse por separado. Hace falta el compromiso de muchas personas para conseguir cambios sostenibles. Por eso, en 1Planet4All es una gran familia en la que participan: organizaciones de jóvenes, centros educativos, empresas, voluntariado, medios de comunicación y un gran número de expertos y expertas en cambio climático.
¿Te gustaría participar en 1Planet4All?
Si estás leyendo estas líneas y quieres ponerte en marcha por un planeta mejor, ¡estás en el lugar adecuado! Campañas, concurso de ideas sostenibles en tu empresa, torneo de debate para tu instituto, voluntariado digital por el clima… Son muchas las formas de colaborar en 1Planet4All, escríbenos a 1Planet4All@ayudaenaccion.org y descubre la tuya.
Sí, existe un Día Mundial del Retrete. Y no, su celebración no es ninguna broma. Cada 19 de noviembre sirve para recordar algo que quizás no te hayas parado a pensar: un baño no es solo un baño. Además de ayudar a prevenir enfermedades como la COVID-19, crea oportunidades y protege nuestra dignidad. ¿Sabes que en el mundo todavía hay 673 millones de personas sin acceso a un retrete? Hoy te damos cinco razones para celebrar el Día Mundial del Retrete.
Cinco razones para celebrar el Día Mundial del Retrete
1. El retrete salva millones de vidas
Si algo comprobamos en nuestro trabajo diario contra la COVID-19 es la importancia de la higiene y el saneamiento para salvar vidas. Especialmente en contextos de pobreza, el acceso al llamado WASH (siglas en inglés de agua, saneamiento e higiene) ayuda a prevenir multitud de enfermedades e incluso la muerte. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer:
Más de la mitad de la población mundial no tiene retrete en su casa o no cuenta con un sistema de saneamiento eficiente.
La falta de saneamiento está detrás de más de 43.000 muertes por diarrea anuales.
La infancia, la más castigada: unos 297.000 niños y niñas menores de cinco años mueren anualmente de diarrea provocada por falta saneamiento, agua potable y/o higiene.
El acceso a agua potable, higiene y saneamiento es una de nuestras principales líneas de intervención. Pero el trabajo de Ayuda en Acción va mucho más allá de construir letrinas. La sensibilización es fundamental. En Uganda, por ejemplo, la infancia es nuestra aliada fundamental para transmitir a toda la comunidad la importancia de mantener buenas prácticas en materia de WASH.
Desde 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce (Resolución 64/292) el derecho humano al agua y el saneamiento. Todos los Estados y organizaciones internacionales están obligados a garantizar estos servicios, que deben ser:
Accesibles.
Seguros.
Aceptables.
Asequibles para todas las personas, sin discriminación.
En resumen, no basta con que haya baños disponibles. Tomemos como ejemplo el caso de Kiberia, el mayor barrio marginal de Nairobi, capital de Kenia. Durante su misión a Kenia, el entonces Relator Especial de la ONU sobre una vivienda adecuada, Miloon Kothari, descubrió por qué el barrio era conocido por los llamados “retretes voladores”. Aunque se habían instalado letrinas en la zona, no había suficientes para una población de más de medio millón de personas. ¿La solución? Muchas optaban por usar bolsas de plástico para defecar y arrojarlas luego a senderos, vertederos y ríos, de ahí el adjetivo de “voladores”.
3. Protege frente a situaciones de vulnerabilidad y crea oportunidades
El simple hecho de ir al baño puede suponer un riesgo para la dignidad y seguridad de muchas personas, sobre todo de mujeres y niñas. Tener que hacer sus necesidades al aire libre las expone a un gran número de peligros como el ataque de animales, el acoso o la violación, entre otros muchos.
Cuando existen letrinas, tampoco se dan siempre las condiciones para que estén seguras. En Etiopía, por ejemplo, los baños de las escuelas suelen ser muy rudimentarios. A veces consisten en un simple hoyo de madera y barro carente de puertas. Imagina las burlas, acoso e inseguridad que sufren muchas de ellas cada día por esta falta absoluta de intimidad. Gracias a nuestro trabajo de construcción y rehabilitación de letrinas en escuelas de países como Etiopía, conseguimos que miles de niñas se sientan ahora seguras y decidan continuar su educación.
4. Ayuda a luchar contra el cambio climático
El tema elegido para celebrar el Día Mundial del Retrete en 2020 es saneamiento sostenible y cambio climático. ¿Cómo puede un retrete ayudar a combatir la emergencia climática? Una de las claves se encuentra en las aguas residuales. Se calcula que, a nivel global, el 80% de estas aguas generadas por el ser humano vuelven al medio ambiente sin tratamiento ni reutilización.
En este sentido, existen grandes diferencias entre países: mientras que en los países más ricos los niveles de tratamiento de agua residual alcanzan el 70%, en los más empobrecidos apenas se trata un 8%. Esto genera un fuerte impacto en muchos ecosistemas costeros, fluviales y marinos. También dispara la transmisión de enfermedades contagiosas como la malaria o el tifus, entre otras.
5. Sin retrete, no hay desarrollo sostenible
La Agenda 2030 lo dice muy claro: el acceso al agua y saneamiento es un requisito irrenunciable para garantizar el desarrollo sostenible. Tanto, que el Objetivo 6 recoge este compromiso expreso:
De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
Estas son solo algunas razones que demuestran la importancia del Día Mundial del Retrete. Con tu ayuda, podremos seguir trabajando para que el saneamiento deje de ser un lujo y se convierta en un derecho al alcance de todas las personas, en todos los lugares.
Hace unos meses una niña protagonizaba todos los titulares en la prensa. Sí, la sueca Greta Thunberg con tan solo 16 años se sumaba a la lista de niñas activistas que han marcado la agenda y la política internacional en los últimos años. ¿Te gustaría hacer un repaso por aquellas que más relevancia han tenido? ¡Acompáñanos!
#1 Greta Thunberg: en huelga contra el cambio climático
Nacida en 2003, esta niña activista sueca comenzó su andadura en el activismo iniciando una huelga cada viernes. ¿El motivo? El impacto del cambio climático. Diagnosticada con el Síndrome de Asperger, que ella misma considera un superpoder, su lucha comenzó en agosto de 2018. Su huelga consistía en no asistir al colegio hasta que fueran las elecciones generales en su país, en el mes de septiembre de ese mismo año. Quería que quien ganara las elecciones se comprometiera a que su país redujera las emisiones de gases de efecto invernadero según lo establecía el Acuerdo de París.
Tras las elecciones continuó su huelga escolar por el clima cada viernes a las puertas del parlamento sueco, portando una pancarta que siempre le acompaña. Inspiró a la juventud y en diciembre grupos de estudiantes convocaron manifestaciones en más de 270 ciudades del mundo. En mayo de 2019 fue nombrada por la revista Time líder de la próxima generación. Su lucha contra el cambio climático llegó incluso a las Naciones Unidas y a la Cumbre del Clima, tras un largo viaje en catamarán cruzando el Atlántico.
Greta es el blanco perfecto de los movimientos negacionistas del cambio climático, generando grandes polémicas que incluso han llegado al presidente de EEUU, Donald Trump. Sea como sea, la joven ha conseguido movilizar no solo a la juventud sino al mundo entero en torno a un asunto que determina, sin duda, el futuro de la humanidad.
Greta ha sido una de las niñas que inspira nuestro trabajo con la juventud en proyectos como #1Planet4All, que desarrollan 14 ONG en 12 países de la Unión Europea y que en España lidera Ayuda en Acción.
#2 Malala Yousafzai: de reclamar educación para niñas a conseguir el Nobel de la Paz
En el año 2012, con tan solo 15 años, Malala fue tiroteada en su escuela de Pakistán. Los talibanes la consideraban una enemiga del régimen por reclamar una educación para las niñas en su país tras prohibirlo en 2009. Malala lo empezó a contar en un blog de la BBC y el mundo empezó a poner el foco en este asunto.
En Ayuda en Acción nos sentimos especialmente identificados con su lucha, ya que desde nuestros comienzos garantizar el derecho a la educación ha sido uno de nuestras principales metas. Además, promovimos en España su candidatura al Premio Nobel de la Paz, que finalmente obtuvo en 2014 junto al indio Kailash Satyarthi. De esta forma, fue la persona más joven que consiguió este reconocimiento.
Malala creció en una familia dedicada a la educación y por eso no podía concebir que niñas como ella no pudieran acceder a un derecho básico solo por ser niñas. Tras el atentado que sufrió y una vez estabilizada, la trasladaron a Inglaterra y allí ha continuado su labor como activista hasta hoy. En junio de 2020 se licenció nada menos que en Oxford en Filosofía, Política y Economía. Sin duda su frase más conocida nos acompañará siempre cuando reclamamos el derecho a la educación: “One child, one teacher, one book, one pen can change the world” (un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo).
#3 Autumn Peltier: defender el derecho al agua desde los pueblos originarios
Nacida en la Primera Nación Wikwemikong (Canadá) en 2004, comenzó a destacar como activista con tan solo ocho años. Una ceremonia en la Reserva del Río Serpent advirtiendo sobre la no potabilidad del agua despertó su activismo. ¿Por qué no todo el mundo tenía acceso a un derecho tan básico?, se preguntaba.
Su activismo, podríamos decir, le viene de serie. Y es que su gran inspiración es su tía abuela Josephine Mandamin, fundadora del movimiento Mother Earth WaterWalk. Tras enfrentarse al Presidente Trudeau en la Asamblea de las Naciones Originarias se creó dentro de ella el fondo Niabi Odacidae. En 2019 esta joven activista fue nombrada como Comisionada del Agua por la nación Anishinabek, cargo que también había ocupado su tía.
Nominada para el Premio Internacional de la Paz Infantil, ha pronunciado discursos en las Cumbres del Clima en 2018 y 2019. No hay duda que tenemos delante una joven luchadora por los derechos más básicos.
#4 Jazz Jenning, activista transgénero por los derechos LGTBI
Aunque Jazz nació en el año 2000 con los órganos sexuales masculinos, siempre supo que ella era una niña. Así, con tan solo seis años y el apoyo de su familia, inició el proceso de transición para convertirse en niña también oficialmente. Abrió un canal en Youtube y comenzó a aparecer en programas de televisión para contar su historia, sensibilizando sobre los derechos de las personas transgénero.
En el año 2014 la revista Time la incluyó en su lista de los 25 adolescentes más influyentes de Estados Unidos.
Nacida en Palestina en 2001, desde pequeña ha sido uno de los símbolos más visibles de las manifestaciones contra las ocupaciones israelíes en tierras palestinas. Hija de un activista, comenzó sus protestas con nueve años tras la confiscación de un manantial en el asentamiento de Halamish.
En 2011 su figura pasó a internacionalizarse cuando fue fotografiada enfrentándose a soldados israelíes. En 2012 de nuevo el foco internacional se posó sobre esta niña activista cuando mordió la mano de un soldado que se disponía a detener a su hermano.
Cuando en el año 2017 contaba con solo 16 años fue detenida tras abofetear a un soldado israelí que se apostó en el patio de su vivienda familiar, hecho retransmitido en directo por su madre a través de redes sociales. Aministía Internacional fue la organización que lideró la recogida de firmas para pedir su liberación: “la agresión de una adolescente desarmada a dos soldados armados y con equipamiento de protección muestra que Ahed Tamimi no suponía ninguna amenaza real y que su castigo es claramente desproporcionado”, señalaban. Tras un acuerdo con la fiscalía fue condenada a ocho meses de prisión. Suponía, sin duda, una violación de la Convención de los Derechos del Niño, de la que Ahed ya era víctima.
No son las únicas ni tampoco serán las últimas. Si algo demuestra la educación igualitaria es la capacidad de niñas y mujeres para empoderarse y reclamar sus derechos. Ayuda en Acción acompaña a la infancia más vulnerable para que vean garantizados sus derechos, impulsando acciones de empoderamiento infantil y juvenil para que la voz de la infancia sea tenida en cuenta.
Si quieres leer un ejemplo de cómo formamos futuros líderes, conoce la historia de Pedro, un joven boliviano que lucha por los derechos de la infancia en su país.
Aunque vivimos en un mundo dominado por la incertidumbre, en ocasiones se cuela en nuestras vidas alguna certeza. Una de ellas es que no hay planeta B. Por desgracia, nos seguimos empeñando en devorar sin medida los recursos de la Tierra. Uno de los impactos sobre los que más se habla tiene que ver con la alteración que estamos haciendo de la atmósfera, es decir, con el cambio climático, ¡pero la cosa no acaba aquí! Los seres humanos también estamos generando daños muy importantes sobre la biodiversidad, el agua y el suelo. Hoy queremos hablarte de la degradación de los suelos: ¿sabes qué es la desertificación y cuáles son sus causas?
¿Qué es la desertificación?
La desertificación es el proceso por el que las tierras fértiles de zonas secas se convierten en tierras improductivas. Detrás de esta degradación de los suelos se encuentran, principalmente, la actividad humana y los cambios climáticos.
Quizás no hayas oído hablar mucho de este fenómeno, pero, ¿sabías que es uno de los retos medioambientales más importantes de la actualidad? Algunas consecuencias de la desertificación son:
Fenómenos climáticos como inundaciones, huracanes y contaminación del agua.
Cada 17 de junio se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Uno de los objetivos de esta efeméride es recordar la importancia de actuar ante un problema mundial que afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente a mujeres, niños y niñas. Aunque no se trate de un fenómeno tan repentino como los ciclones o los terremotos, el desgaste de la tierra está avanzando sin que tomemos medidas suficientes. Algunas cifras para la reflexión:
Cada año desaparecen más de 24 billones de toneladas de suelo fértil.
Actualmente, dos tercios de la tierra están en proceso de desertificación.
Si no actuamos, en 2050 se perderán un millón y medio de kilómetros de tierras agrícolas. Esto equivaldría a destruir las superficies de Ecuador y Perú juntas.
En 2045 alrededor de 135 millones de personas se verán obligadas a desplazarse como consecuencia de la desertificación.
Unos 2.000 millones de personas dependen de los ecosistemas de las zonas secas para subsistir. El 90% de ellas vive en países en desarrollo.
El ser humano es el principal responsable del desgaste de la tierra. Por eso, las tres principales causas de la desertificación son:
Deforestación: la tala indiscriminada de árboles y arbustos para obtener combustible, tierra cultivable o recursos madereros, provoca la desaparición de la cubierta vegetal que mantiene la capa fértil del suelo.
Sobrepastoreo: el pastoreo intensivo impide que las plantas tengan tiempo suficiente para regenerarse, lo que también destruye la capa superior del suelo.
Agricultura intensiva: la agricultura centrada en forzar la tierra para producir el máximo beneficio agota rápidamente los nutrientes del suelo.
Cuando el viento y el agua actúan, arrastran fácilmente esta superficie de suelo fértil tan debilitada. ¿El resultado? Tierras degradadas y altamente vulnerables a fenómenos climáticos como la sequía.
¿Es lo mismo desertificación que desertización?
Aunque ambas palabras hagan referencia a la desaparición del agua en una zona, no significan lo mismo. La desertización es un proceso natural por el que una zona húmeda pasa a convertirse en desértica, como le sucedió hace miles de años al Sáhara, ¿sabías que antes era una sabana? En la desertificación, sin embargo, hay una diferencia clave: la responsabilidad del ser humano.
El trabajo de Ayuda en Acción contra la desertificación
Como decíamos al principio de este post, proteger nuestros ecosistemas no es ninguna opción si queremos garantizar un mundo sostenible para las generaciones futuras. En Ayuda en Acción trabajamos desde 1981 junto a las comunidades más vulnerables del planeta para:
Fomentar una agricultura sostenible adaptada al clima.
Combatir la desertificación y asegurar el acceso al agua.
Reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas.
De este modo, contribuimos al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde la lucha contra la degradación de la tierra se incluye específicamente en el ODS 15, sobre vida de ecosistemas terrestres.
Conforme las señales de alerta crecen, el tiempo de actuar por el planeta se acaba. Acabar con la pobreza y la desigualdad solo será posible si defendemos un desarrollo sostenible que ponga siempre el foco en las personas y su dignidad. ¿Contamos con tu apoyo?
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
581
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.