Nicaragua es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático. Para muchas familias como la de Isidra, comer se está convirtiendo en una lotería. Conoce nuestro trabajo contra la inseguridad alimentaria en el país centroamericano.
Nicaragua, cuando sembrar es una rifa
Doña Isidra tiene 70 años y vive en la comunidad El Timón, en el municipio de Telpaneca, al norte de Nicaragua. Siempre ha vivido de la agricultura sembrando frijoles y maíz. Sin embargo, su cosecha lleva años jugándole malas pasadas. Vive con su esposo y dos nietos. Demasiado a menudo, la comida no alcanza para todos, confiesa. “Lo que más me preocupa son los niños. Estamos comiendo menos para que rinda más: un poquito de frijoles y tortilla, a veces también un poquito de arroz”, nos explica. “Lo que más me duele es cuando vienen mis nietos a pedirme comida y ya no tengo qué darles. Lo único que puedo decirles es que aguantemos hasta mañana, que algo vamos a conseguir”.
Pese a la dureza de la situación, Isidra muestra una fortaleza y una capacidad de adaptación admirables. Junto al fogón de su cocina, nos cuenta sus estrategias para conseguir alimento. Una de ellas es vender leña en el pueblo: “agarro mi burro y llevo 30 palos de leña. Lo vendo a 80 córdobas (poco más de 2 céntimos de euro) y con eso compro mis libras de maíz, una de frijoles, una libra de azúcar y dos bolsitas de café”. 1 libra no equivale ni a medio kilo y con esas cantidades, asegura, tienen comida para 2 días.
¿Imaginas que comer te costase tanto, en todos los sentidos? Si ya lo estás intentando, ahora añádele un “más difícil todavía”: el de las distancias. La ida y la vuelta al pueblo le llevan a Isidra 5 horas. Por cierto, el agua tampoco está cerca. Para conseguirla camina hasta el río unas 4 horas diarias. Aun así, ella habla de esperanza en la segunda cosecha del año, llamada “de postrera”. Ha optado por cultivar una semilla criolla de maíz, una variedad que, aunque produce mazorcas minúsculas, “siempre es mejor que nada”: “aquí la siembra de granos es como una rifa, se tira a ganar o perder”, asegura.
Uno de los países más vulnerables al cambio climático
No siempre los primeros puestos en un ranking son motivo de alegría. Es el caso de Nicaragua y el cambio climático. Este país centroamericano es, según el Índice Mundial de Riesgo Climático de la organización Germanwatch, el sexto más vulnerable frente a los eventos climáticos extremos.
La situación más grave se vive en los 33 municipios del país ubicados dentro del llamado Corredor Seco, una de las regiones del planeta más vulnerables a la emergencia climática. Algunos de los mayores desafíos para estas familias, en su mayoría agricultoras del entorno rural, son:
La falta de agua para el consumo humano.
La casi nula infraestructura o tecnología para almacenar el agua de riego.
La dureza de la sequía, cada vez más prolongada.
La explotación irracional de los recursos naturales.
La falta de educación ambiental de la población.
La falta de estrategias de adaptación y mitigación ante el cambio climático.
Ayuda en Acción trabaja desde 1993 en Nicaragua para ayudar a las comunidades más vulnerables en su lucha contra el hambre y los efectos del cambio climático. Contamos con proyectos de cooperación para el desarrollo en dos niveles:
Trabajo a nivel regional
Entre 2014 y 2018 implementamos un convenio junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Son los países del Corredor Seco más afectados por el cambio climático y concentran porcentajes de pobreza superiores al 60%. El objetivo, fortalecer la capacidad de las mujeres y la población indígena para hacer frente a las consecuencias del cambio climático.
Trabajo a nivel local
En el proyecto que desarrollamos enel Corredor Seco de Nicaragua, trabajamos junto con organizaciones locales desde dos perspectivas:
Derechos de la infancia y la adolescencia: estos grupos de edad son siempre la clave de nuestra intervención. Promovemos hábitos alimentarios saludables, buenas prácticas de higiene y técnicas de cultivo sostenibles. Por ejemplo, creamos huertos escolares y comunitarios donde las familias aprenden técnicas de agricultura sostenibles, así como nuevos métodos para recoger el agua de riego.
Condiciones de vida saludable: formamos a las comunidades en alimentación saludable, realizamos charlas en las escuelas sobre seguridad alimentaria en las que también se implican padres y madres; o promovemos sistemas de recogida de agua para hacer frente a la sequía, por ejemplo.
Pese a los avances, queda mucho por hacer…
Cuando evaluamos lo conseguido en 2018, existen cifras para el optimismo:
Más de 800 familias accedieron a agua segura
Más de 100 familias mejoraron sus capacidades de producción frente al cambio climático
9.000 escolares aprendieron prácticas y hábitos de higiene y alimentación saludables
Casi 200 familias comenzaron a cultivar productos más resistentes al cambio climático, como la miel.
Sin embargo, hasta que Nicaragua pueda garantizar la seguridad alimentaria de sus familias queda un largo camino por recorrer. ¿Contamos con tu ayuda?
El pasado octubre, hileras formadas por miles de personas cruzando ríos y puentes, durmiendo a la intemperie y huyendo con lo puesto copaban portadas de periódicos y abrían telediarios en medios de todo el mundo. En estas caravanas de migrantes, como fueron bautizadas, viajaban miles de ciudadanos centroamericanos que habían abandonado su país rumbo a Estados Unidos. Hoy, aunque los focos ya no les apunten con tanto interés, las caravanas se siguen sucediendo y no dejarán de hacerlo, pues no existen muros lo suficientemente altos cuando se trata de salvar la vida.
Las caravanas reflejan el rostro de las múltiples crisis que acechan a Centroamérica. Pero, si hay que destacar dos problemas que lastran el conjunto de la región, estos son la inseguridad y la pobreza. Desde Ayuda en Acción, llevamos años haciendo frente a estos y otros desafíos para generar oportunidades y contribuir a que la migración no sea un acto desesperado.
Huyendo de la inseguridad
En los últimos años, el número de personas que abandonan el Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala) por culpa de la inseguridad se ha disparado. Huyen de la violencia, el crimen organizado, la persecución y las maras o pandillas. Las cifras son abrumadoras: 294.000 personas de estos países estaban registradas como refugiadas o solicitantes de asilo en 2017, lo que supone un aumento del 58% con respecto al año anterior, 16 veces más que en 2011, según Naciones Unidas. Sus principales países de destino son Estados Unidos, México y Belice, aunque también buscan refugio en lugares como Panamá y Costa Rica.
Entre los migrantes se encuentran mujeres y menores que escapan del reclutamiento forzoso de las pandillas o de las amenazas de muerte que forman parte de su día a día. Su camino migratorio no está exento de peligros, sobre todo para ellas ya que, además de estar expuestas a la violencia de los grupos criminales, son más vulnerables a sufrir abusos sexuales. Sin embargo, para muchas de estas mujeres, ningún riesgo durante su travesía migratoria es comparable al clima constante de desigualdad y violación de sus derechos que viven a diario en Centroamérica.
La amenaza del cambio climático
El Corredor Seco Centroamericano es una franja de territorio que abarca desde el sur de México hasta Panamá y que sufre especialmente los efectos del cambio climático. Un impacto que, traducido en el fenómeno climático El Niño, convierte al Corredor Seco en el epicentro de la pobreza extrema en la región, afectando al 60% de la población.
Hace solo unos meses, Naciones Unidas volvía a lanzar una nueva alerta al respecto: más de 2,2 millones de personas en estos países han perdido sus cultivos debido a las fuertes lluvias y sequías asociadas al cambio climático. De ellas, más de 1,4 millones necesita ayuda alimentaria urgente. Con sus cultivos arruinados, muchas personas se verán obligadas a migrar para escapar de la pobreza, recuerda la organización.
Generamos oportunidades
Desde Ayuda en Acción apostamos por la generación de oportunidades para mejorar la vida de las poblaciones más vulnerables y proporcionar así una verdadera alternativa a la migración. Por eso, en los cuatro países centroamericanos en los que estamos presentes (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua), desarrollamos proyectos a largo plazo destinados principalmente al apoyo de comunidades rurales con escasos recursos, poniendo especial foco en las mujeres y la infancia. Lo hacemos a través de la creación de cadenas de valor, el fomento del empleo y el impulso a la educación formal y no formal como llave para el desarrollo de una vida digna.
Por ejemplo, en países como El Salvador ayudamos a miles de mujeres emprendedoras para que sean económicamente autosuficientes. Y no solo nos centramos en apoyar su generación de ingresos, sino también su igualdad de trato frente a los hombres. En ellas recae el cuidado del hogar y la familia, pero no suelen tener voz ni voto en las decisiones que afectan a su día a día. Ser dueñas de su propio emprendimiento les permite romper con las barreras de género y recuperar su libertad.
La lucha contra los efectos del cambio climático en el Corredor Seco también centra gran parte de nuestros esfuerzos. Una de nuestras últimas intervenciones al respecto ha sido la creación de Grupos de Acción Territorial en estos países. Compuestos por los diferentes actores sociales, estos grupos han desarrollado más de un centenar de iniciativas económicas y productivas sostenibles con el medio ambiente que han ayudado a más de 35.000 personas a dejar atrás una economía de subsistencia e incrementar sus ingresos.
Conoce más historias sobre nuestro trabajo en movilidad humana visitando la página Ayuda en Acción: Operación Salida.
La literatura centroamericana es rica en grandes escritores y escritoras que han tocado varios palos literarios y artísticos. Los cuentos y leyendas centroamericanas que encontramos, son sin duda una opción perfecta para que compartas con los más pequeños de la casa y así, abrirles una ventana a un mundo de paisajes coloridos, animales exóticos, y costumbres peculiares.
Miguel Ángel Asturias, aunque ya han pasado varios años de su muerte, es de fácil lectura y seguro lo pasarás muy bien compartiendo lecturas con tus hijos o hijas. Catalogado por algunos autores como “indigenista”, inspira sus escritos en la cultura maya. Militó también en las filas de los escritores latinoamericanos del realismo mágico y por tanto, los cuentos y las leyendas se entrelazan en sus escritos. Recomendamos Leyendas de Guatemala, El hombre que lo tenía todo, todo, todo y El espejo de Lida Sal. Por destacar uno de sus cuentos, te animamos a leer La Leyenda del Sombrerón, que además relata el nacimiento de una de las historias más populares de Guatemala. El cuento trata sobre el poder transformador de una inocente pelotita.
Otro de los grandes pilares de la literatura centroamericana es el nicaragüense Rubén Darío. Puede sonar a “antiguo”, pero doy fe que Cuento de Navidad consiguió mantener la atención de un grupo de niños y niñas a los que una vez conté esta increíble historia. Rubén Darío es uno de los máximos exponentes del modernismo castellano, formando parte de la generación del 98. Y para pregunta de Trivial: aparece como personaje en Luces de Bohemia y Max Estrella (un crack). Recomendamos Rubén Darío para niños.
Salvador Efraín Salazar Arrué, más conocido por su seudónimo Salarrué fue un artista salvadoreño. Trabajó en el campo de la literatura y las artes plásticas, pero ha sido su obra narrativa la más conocida de todas sus creaciones. Es muy curiosa la manera que tiene de escribir, respetando la manera de hablar que tienen en las zonas rurales de El Salvador. Recomendamos: Cuentos de barro y Cuentos de cipotes. Aunque de este último libro el título suene un poco mal, los cuentos son maravillosos.
A la literatura se le suma la música como forma de contar historias. Puedes escuchar y cantar la literatura centroamericana con tu hijo o hija. Mario Montenegro es uno de los pioneros de la canción infantil con su canción El Negrito Cuñú Cuñú. También es autor de poemas maravillosos como El caballito de palo.
En esta línea cabe destacar a La Luna y yo, un cuento cantado de la también nicaragüense Katia Cardenal que en su formato libro cuenta con ilustraciones Alvaro Borrasé Fernández. El hondureño Javier Abril Espinoza escribe novela, poesía y teatro, pero sus libros más conocidos son Cuentos para Niños y Niñas y Un ángel atrapado en el huracán, que trata sobre los huracanes en Centroamérica y sus consecuencias para la gente que vive en la región. Muy muy recomendable.
América Latina se enfrenta a muchos desafíos, entre los que se encuentra el hecho de que la educación básica llegue a todos los rincones de su territorio. Desde Ayuda en Acción siempre estamos del lado de los más desfavorecidos, y apostamos como ONG por la educación en América Latina porque no nos olvidemos de que es un derecho humano universal y fundamental para todos y todas. También nos toca luchar contra el fracaso escolar.
Los Estados también deben ser garantes de ese derecho y sus leyes educativas deben defender y establecer -al menos- una educación básica obligatoria. Invertir en educación significa, entre otras cosas, preocuparse por la renovación pedagógica y la formación de los maestros para que los alumnos puedan superar sus dificultades de aprendizaje. También hay dotar de infraestructuras técnicas adecuadas a las comunidades educativas. Estos son algunos de los cambios que intentamos siempre implementar cuando ponemos en marcha nuestros proyectos educativos.
El trabajo educativo de Ayuda en Acción en Bolivia
El año pasado, 1.348 niños y 1.266 niñas accedieron a educación secundaria. Conseguimos que se construyeran, rehabilitaran y equiparan 35 unidades educativas. También, 1.649 docentes participaron en programas de formación. Algunos de los lugares donde se llevan a cabo ADT/Proyectos son Azurduy, Ckochas y Puna, Chaco Chuquisaqueño o San Lucas.
La vida educativa en Azurduy (Bolivia)
Juan Pablo Gutiérrez tiene 36 años y hace más de siete años es profesor del nivel primario de la unidad educativa El Chaco del municipio de Tarvita. Según nos relató cuando comenzamos a trabajar en la zona, “en el área educativa tenemos algunos problemas y necesidades. Al ser el municipio de Tarvita una zona lejana a la ciudad Sucre, las profesoras y los profesores no podemos realizar cursos de actualización por la distancia y el tiempo. Por otro lado, no teníamos conocimiento del manejo de medios didácticos y técnicas de estudio; debido a la falta de material escolar e inmobiliario, las y los estudiantes se retiraron de la escuela por falta de motivación y preferían estar en casa ayudando a sus padres en actividades agrícolas”.
Gracias a nuestro socio local, Promotores Agropecuarios (PROAGRO), Ayuda en Acción consiguió hacer una transformación sobre el terreno en la zona intentando solucionar los problemas que nos había relatado el profesor. Se les impartió talleres sobre sobre derechos y deberes de la niñez y adolescencia, gestión de riesgos, cursos de capacitación en el uso de medios didácticos con material reciclable o talleres de capacitación en el manejo de técnicas de estudio y expresión oral.
Los cursos de actualización son de gran ayuda porque permiten mejorar la metodología del trabajo en el aula, lo que repercute en la mejora de la educación: “Todo lo que aprendí y aprendo en los talleres lo replico y adapto a cada contenido haciendo un trabajo comunitario junto con mis estudiantes y padres/madres de familia”, confiesa el profesor Gutiérrez.
Necesidades educativas en Chaco Chuquisaqueño (Bolivia)
El proceso de diagnóstico participativo nos permite identificar que las principales necesidades de la infancia y juventud están focalizadas en los bajos indicadores de acceso a la educación, sobre todo, de nivel inicial (49% de acceso) y secundario (61% de acceso). En el caso de los adolescentes y jóvenes, se reflejan altos indicadores de abandono escolar en educación secundaria, y principalmente en mujeres (9% de abandono escolar).
Además, repercute en riesgos de ingresos a márgenes de analfabetismo funcional y por ende a los márgenes de pobreza o marginalidad. Finalmente, los bajos indicadores de calidad educativa en el sistema de educación regular indican que tan solo entre el 14% y 15% de estudiantes de últimos cursos de primaria y secundaria alcanzan rendimiento escolar satisfactorio.
Estas necesidades responden a factores como el escaso conocimiento y la falta de corresponsabilidad en padres y madres de familia respecto a los derechos a la educación de sus hijas e hijos en edad escolar (educación inicial y secundaria), basado en el enfoque de la igualdad y equidad de género, agravada por limitaciones de carácter económico que en definitiva marcan estas barreras. De la misma forma, las limitaciones en equipamiento y condiciones de infraestructura educativa igualmente se constituyen en factores que condicionan la mejora de la calidad educativa en el territorio.
Desde una perspectiva de derechos y género a través del Programa Territorial estamos promoviendo la información, sensibilización y capacitación de padres, madres de familia respecto a los derechos a la educación de la niñez, adolescentes y jóvenes, así como la equidad e igualdad de género. Por otra parte, proponemos la mejora de las condiciones de equipamiento e infraestructura educativa, la actualización y capacitación docente, entre otras acciones significativas.
Acciones del Programa de Desarrollo en Puna y Ckochas (Bolivia)
Turquiña es una comunidad ubicada en el municipio de Puna, cuyas condiciones son favorables para la producción de hortalizas y frutales. La comunidad tiene una escuela a la que asisten los niños de la comunidad más otros niños y niñas de comunidades aledañas. La parte más negativa es que su infraestructura no cuenta con todo lo necesario para cumplir con las necesidades básicas de higiene y aseo personal. Por ejemplo, no tiene baños adecuados, por lo que sus estudiantes corren el riesgo de contraer diferentes enfermedades.
Actualmente, los niños y niñas y sus familias se sienten motivados por las actividades que se realizan dentro del programa de desarrollo que llevamos a cabo en la zona: implementación de un huerto escolar integral o la habilitación de un rincón de la solidaridad que cuenta con un espacio para materiales escolares (cuadernos, lápices de color, cartulinas, etc.).
Además, en nuestro objetivo de formación a docentes dedicamos un tiempo importante a la educación alimentaria nutricional, para mejorar la higiene, alimentación y rendimiento escolar de las y los estudiantes. Por otro lado, promovemos acciones de información, sensibilización y educación en temas de prevención de la violencia contra la niñez y adolescencia, y el ejercicio de sus derechos y deberes.
La vida educativa de San Lucas (Bolivia)
En el Área de Desarrollo Territorial San Lucas, un 25% de niños y niñas entre 0 a 5 años padecen de desnutrición infantil. El grupo más afectado es el de los niños y niñas de entre 3 y 5 años, que han dejado la lactancia materna y empiezan a recibir los alimentos habituales que la familia consume de manera cotidiana. Estos alimentos están compuestos mayoritariamente por carbohidratos, en un 52% (principalmente cereales como el trigo, cebada, maíz, y tubérculos como la papa) y en muy poca medida se incorporan frutas, verduras y legumbres por lo que no puede considerarse que sea un menú saludable para niños ya que es una dieta poco equilibrada y poco adecuada para la nutrición infantil.
Del total de jóvenes que asisten a la educación secundaria, la mitad (50%) tiene serias dificultades en el aprendizaje y desarrollo de competencias relacionadas a las áreas de lenguaje y matemáticas. Esto dificulta sus posibilidades de concluir sus estudios con un grado de conocimientos básicos aceptables para desenvolverse a futuro, y, por tanto, sus posibilidades de acceso a la educación superior disminuyen también.
Este 2018, Ayuda en Acción y la Fundación PASOS hemos comenzado a trabajar en el Área Desarrollo Territorial San Lucas en la que se contempla la elaboración de un plan estratégico y la implementación de un proceso de capacitación en educación alimentaria nutricional, con 400 familias campesinas e indígenas en 15 comunidades.
Este trabajo será ejecutado de manera conjunta con el equipo multidisciplinario de salud comunitaria de la Red Municipal de Salud de San Lucas. Paralelamente se apoyará a las familias en el acceso al agua para mejorar y diversificar la producción para el autoconsumo y también para la generación de excedentes comercializables, en coordinación con la Dirección de Desarrollo Productivo del Gobierno Municipal.
En el ámbito de educación, realizaremos la capacitación y formación de profesoras y profesores, en las áreas de matemáticas y lenguaje, así como desarrollaremos estrategias de enseñanza adecuadas al contexto y utilización de herramientas de tecnología de información y comunicación (TIC).
Con la población más joven se implementará un programa integral en el que a partir del arte, la cultura y la recreación se promoverán sus derechos, su participación activa y el liderazgo. Asimismo, se apoyará el diseño e implementación de los Bachilleratos técnicos humanísticos que se implementarán en dos centros de educación secundaria, donde se formarán carreras de nivel técnico medio en áreas de fruticultura, transformación de productos y otras áreas.
Estos son solo cuatro de los programas de educación que Ayuda en Acción lleva a cabo en América Latina. También tenemos nuestro Programa EducAcción en el que puedes registrarte como centro educativo. Es un programa de educación gratuito basado en las metodologías activas y el aprendizaje-servicio para que tu alumnado, al mismo tiempo que aprenden, se comprometan con su entorno y pasen entonces a la acción.
Las 85 mujeres emprendedoras a las que hace referencia Elizabeth viven en el municipio salvadoreño de San Ignacio, en el departamento de Chalatenango, donde el índice de pobreza ronda el 30% de la población. No en vano, los cuatro países centroamericanos donde se desarrolla el convenio cuentan con los índices de pobreza más altos de América Latina (casi el 60% de la población); y los cuatro también forman parte de una región conocida como el Corredor Seco, una de las más vulnerables del planeta frente al cambio climático y sus consecuencias.
En este contexto, las mujeres son un grupo de riesgo, no sólo por la pobreza sino por la discriminación de la que son víctimas. Sobre ellas recae el cuidado y mantenimiento de la familia, pero no tienen ni voz ni voto en los espacios en los que se toman las decisiones que les afectan directamente. Por ello, convertirse en mujeres emprendedoras que trabajan fuera del hogar, que son autosuficientes económicamente y que ocupan los puestos de responsabilidad en dichos emprendimientos son tres grandes logros.
“Los principales beneficios para las mujeres son la obtención de ingresos económicos para atender sus necesidades personales y familiares, además de mejorar sus capacidades técnicas y su confianza personal”, incide Elizabeth.
A través del convenio, Manos Creativas tuvo acceso a la formación y el equipamiento técnico y empresarial necesario, convirtiéndose así en un modelo de éxito que poder replicar en el resto de municipios centroamericanos en los que se desarrolla el convenio. Es decir, en un territorio amenazado por el cambio climático -debido a las sequías o las fuertes lluvias-, en el que la agricultura de subsistencia es considerada en muchos lugares como la única alternativa para garantizar unas condiciones de vida mínimas, el trabajo conjunto de la población y Ayuda en Acción ha permitido identificar otros modelos de negocio fuera del sector agropecuario que, además, contribuyen a hacer autosuficientes a las mujeres.
Pero Elizabeth y Manos Creativas son sólo un ejemplo de las más de cien iniciativas productivas que se han puesto en marcha en el marco de un convenio que ha beneficiado a más de 35.000 personas de El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua. Al igual que las mujeres emprendedoras de San Ignacio, hay otros muchos ejemplos, como las productoras de miel de Guatemala integrantes de la Red de Mujeres Maya Ch’orti’; la empresa de recolección de residuos sólidos liderada por una cooperativa de mujeres en Honduras; o las Mujeres Solares de Totogalpa en Nicaragua.
Francisco Ramírez tiene 52 años y el pelo completamente negro, la piel con pocas arrugas y conserva todos los dientes. Solo los dedos de las manos, quebrados por la artrosis, delatan su edad. Sus ojos, caídos por el peso de la tristeza y la desesperanza, no son infantiles, pero su expresión es la misma que tienen la mayoría de los niños tolupanes: la mirada de quien ha dejado de soñar. Según Edwin, uno de los responsables de Funach –socio local de Ayuda en Acción– en Victoria (Yoro, Honduras), la mayoría de los tolupanes ya no sueña y no espera que la vida le traiga algo mejor en el futuro. Solo luchan por sobrevivir, día tras día, en una monotonía indiferente que les deja esa sombra de desilusión en los ojos.
Francisco y su esposa Petrona duermen en una habitación de apenas 8 metros cuadrados con su hijo, su nuera de 19 años –actualmente embarazada– y tres nietos. El suelo del pequeño cuarto es de tierra, las paredes de adobe, el techo de zinc y la puerta está hecha de maderas humedecidas por la lluvia y colocadas en el vano de la entrada de un modo desordenado. Ninguna ventana permite la ventilación, y ni las paredes ni la puerta aíslan el cuarto de los roedores. Cuando entramos en la minúscula habitación, solo unos cuantos jergones en el suelo y algunas mantas constituyen todo el mobiliario. Un olor intenso nos acompaña durante la visita al dormitorio en el que, habitualmente, duermen siete personas; “todos amontonaditos”, como dice Francisco.
Mientras conversamos en el dormitorio grupal, algo parece moverse encima de una de las mantas. Confundido con las sombras, el cuerpo intensamente moreno de Lilian Yolibeth, de año y medio de edad, duerme desnudo, aunque envuelto en un intenso calor. Lilian es hija de Olvin, de 22 años, y de su esposa Saydis, de 19 años. Mientras hablamos con Francisco, su suegro, Saydis nos mira desde la puerta con una mezcla de fascinación, desconfianza y miedo. Su prominente barriga está ceñida por la misma –y quizá única– blusa que tenía antes de quedarse embarazada por segunda vez. Saydis no parece esperar nada, ni siquiera al nuevo hijo que viene. Del mismo modo que el sol sale y se pone, Saydis traerá otro ser al mundo que, como ella, nacerá marcado por la desesperanza y la incertidumbre: la misma falta de ilusión, la misma falta de futuro.
Francisco nos cuenta que cuando hizo la casa, consiguió los ladrillos en Victoria (a cuatro horas andando). Las dimensiones actuales de su pequeño hogar son acordes a los materiales que pudo conseguir hace unos años y, en la actualidad, es muy difícil pensar en ampliarla. Hace algún tiempo un programa del gobierno les instaló, como a muchas otras familias, un retrete enfrente de la puerta de su casa: sin paredes, sin puerta y, lo peor de todo, sin desagües, lo que hace de la pieza, en medio de la naturaleza, un objeto surrealista y completamente inútil. Ahora el inodoro, que descansa sobre un pequeño pedestal, parece una escultura, símbolo de la miseria y del abandono en que vive el pueblo tolupán (uno de los pueblos indígenas más antiguos, desconocidos y amenazados de América Latina, con indicadores de pobreza, desnutrición y carencia de servicios básicos muy superiores a la media del país). Cuando Francisco o alguien de su familia necesita ir al baño, sea la hora que sea, se aleja de la casa y se adentra en el campo.
La familia vive haciendo jornales a cambio de cien lempiras al día (unos tres euros) o intercambiando alimentos por trabajo. Desgraciadamente, estos exiguos ingresos tampoco son regulares. Hay tolupanes que poseen algunas tierras, en las que fundamentalmente siembran maíz y frijoles, que les permite comer todos los días. No es el caso de Francisco y Petrona y el resto de su familia. Ellos no tienen tierras. No tienen nada. Algunas gallinas cruzan delante de su casa, pero nos dicen que son de los vecinos. Todos saben a quién pertenece cada gallina. Solo tienen un cerdo, algo desnutrido, atado a una estaca. Es su seguro médico, comenta Francisco, si alguien se pone enfermo. No es fácil imaginar qué sucede cuando alguien muere en una casa como la de Petrona y Francisco. Los tolupanes no utilizan féretros, envuelven el cadáver en unas mantas y lo velan durante 24 horas. Luego lo entierran en el campo. Imaginarlos haciendo este sencillo rito, en el exiguo espacio con que cuentan, nos permite comprender un poco más la profunda tristeza en que vive este pueblo.
La visita de los miembros de Funach y Ayuda en Acción, se convierte casi en una fiesta para la familia de Francisco y Petrona. Para empezar, traemos una gallina que Petrona cocina en un fuego de leña, sobre una plancha de aluminio. También hay tamales (hojas de plataneras que envuelven una masa de maíz en cuyo interior hay frijoles aplastados) y arroz. Francisco come muy rápido y luego nos mira comer a nosotros, con una mezcla de orgullo de anfitrión y servicial vigilancia de mayordomo. Cuando le intento dar el arroz que me ha sobrado a unos de sus esqueléticos perros, me para y me lo impide. Luego, coge mi plato y engulle lo que queda a toda velocidad. Me sonríe mientras traga y vuelve a cruzar los brazos y a observar el inusual trasiego de comida que se produce delante de su casa.
Una de las cosas que más me impresionaron fueron los pies de los niños, “polvosos”, como decía Tomás Cruz, del Consejo directivo de Tribus. La mayoría de los niños no llevan zapatos y sus dedos se confunden con la tierra. De hecho, parecen tener pies de tierra. A fuerza de largas caminatas por senderos imposibles hasta el colegio, hasta el río, hasta la casa de un amigo… sus dedos han llegado a mimetizarse con el polvo. Sus pies no se agarran al camino, son ya parte de él.
Tomás Cruz nos habla de sus pies cuando, de niño, llegaba a casa después del colegio. Su madre le recibía después de más de dos horas de camino sin zapatos y le decía: “aquí viene mi profesor”. Tomás se emociona recordando aquellas palabras. Ahora ya es profesor y líder ideológico de los tolupanes. El es la prueba de que sí hay un futuro, de que se puede ayudar a un pueblo olvidado, casi exterminado en vida. Tomás lucha porque se devuelva a los tolupanes la tierra que les corresponde legítimamente, y que ahora está en manos de terratenientes. Ese trozo de tierras les permitiría comer todos los días. Tomás, con solo veintinueve años, está convencido que la educación es la clave para que su pueblo salga adelante. Recorre con su moto senderos escarpados para hacer llegar a los niños la cultura y “su cultura” (la lengua materna de los tolupanes es el tol, que solo habla un reducido número de personas en la montaña de la Flor). Tomás está convencido que cada kilómetro recorrido es un paso más hacia la construcción de un futuro para los numerosos niños tolupanes que, como él en su infancia, tienen los pies descalzos.
El porcentaje de desnutrición crónica de menores de cinco años es casi el doble en Victoria (45%) que la media de Honduras (23%). La población con necesidades básicas insatisfechas alcanza un alarmante 70,6%. Y la población en extrema pobreza se sitúa en un 48,5%, muy por encima de la media nacional que es del 31%.
Más de 1500 niños de la tribu tolupán Las Vegas de Tepemechín, al norte del municipio de Victoria, esperan un guiño del futuro, una señal, una llamada, algo que les haga soñar con crecer en mejores condiciones de las que están ahora. Más de 1500 niños esperan que un ángel de la guarda les mande una señal desde Canarias, desde España. No solo sería una inyección de vida para ellos, también para sus padrinos será una experiencia existencial única. Como dice Neri Tejada, de Funach, “poder tocar una de estas vidas y cambiar el rumbo de su destino, es algo que justifica de un modo absoluto a cualquier ser humano”. No son cifras, no son proyectos, ni informes de pobreza y extrema miseria. Se trata del alma de un niño y la de su padrino, frente a frente; se trata de aliviar un sufrimiento, se trata de ayudar a crecer, de ayudar a creer, de ayudar a soñar. Se trata de tocar una vida y salvarla.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
809
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.