Olas de frío y calor, pandemias, huracanes… El planeta está enfermo y no hay tiempo que perder si queremos frenar la emergencia climática. Las herramientas para conseguirlo existen, solo hace falta conocerlas y ponerlas en práctica. Hoy hablamos de una de ellas: la educación ambiental. ¿Sabes por qué es tan importante?
¿Qué es la educación ambiental?
La educación ambiental es un proceso participativo que sirve para despertar conciencia entre las personas sobre la importancia de cuidar el planeta. El objetivo es que no solo conozcan los problemas ambientales actuales, sino que pasen a la acción con las soluciones tanto locales como globales que tenga a su alcance.
¿Por qué es importante?
En Ayuda en Acción lo comprobamos a diario: la educación es la mejor herramienta para cambiar el mundo. Su rama ambiental no es ninguna excepción, pues fomenta una ciudadanía informada, activa y comprometida con el desarrollo sostenible. Nos proporciona herramientas para entender los principales retos del planeta, sus causas y las consecuencias de mirar para otro lado.
Sí, el 26 de enero se celebra el Día de la Educación Ambiental. Su origen se remonta a 1975, cuando se organizó en Belgrado el Seminario Internacional de Educación Ambiental. En el evento, donde participaron expertos y expertas de más de 70 países, se establecieron por primera vez los principios de la educación ambiental. De este importante encuentro salió la Carta de Belgrado, donde se incluyen las metas de la educación ambiental:
“Formar una población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos”.
Ejemplos de educación ambiental: cinco recursos gratuitos
Si te interesa saber más sobre la educación ambiental y, sobre todo, ponerla en práctica, te dejamos varios recursos gratuitos con los que pasar a la acción por el clima.
Kit de activistas digitales: con este kit de Ayuda en Acción podrás adentrarte en el mundo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y aprender a diseñar tu propia campaña de activismo. Elige el 0DS13, de acción por el clima, y podrás poner en marcha tu propia campaña por el planeta.
Campaña Mundial por la Educación: somos una de las ONG que lidera en España la Campaña Mundial por la Educación, una coalición internacional por el derecho a la educación. En sus últimas ediciones, se ha centrado en la importancia de la educación para frenar la emergencia climática. Entra en la web y descarga de forma gratuita sus unidades didácticas adaptadas a distintos cursos. Las de 2020 están centradas en cómo la educación puede contribuir a reducir el consumo de plásticos y, con ello, la contaminación marina.
Calcula tu huella ecológica: el concepto de huella ecológica se usa para medir el impacto que cada ser humano tiene en su entorno, ¿quieres conocer la tuya? En Internet encontrarás muchas calculadoras como esta donde, respondiendo un sencillo test sobre tus hábitos diarios, podrás saber si eres un consumidor o consumidora responsable… ¡o tienes deberes por hacer!
Guardianes y guardianas del agua: el agua es fundamental para la vida en el planeta. Guardianes y guardianas del agua es una completa propuesta didáctica para abordar el derecho al agua. Si trabajas en un centro educativo, podrás encontrar actividades adaptadas desde el primer ciclo de infantil hasta secundaria. No hay excusa: ¡el compromiso con la sostenibilidad puede y debe trabajarse a todas las edades!
Nuestro planeta, nuestros derechos: también te recomendamos esta completa guía de UNICEF con recursos para trabajar el derecho al medio ambiente. Rimas por el clima, debates sobre justicia social, libros para reflexionar sobre la crisis climática… Si eres maestro o maestra, aquí encontrarás contenidos de educación ambiental para trabajar en infantil, primaria, secundaria y bachillerato.
Ayuda en Acción y la educación para cuidar el planeta
La educación ambiental, el desarrollo sostenible, la lucha contra cambio climático… Son mucho más que palabras para Ayuda en Acción. Forman parte del ADN de muchos de los proyectos con los que respondemos a un desafío sin precedentes: la emergencia climática.
Uno de ellos es #1Planet4All, donde la educación ambiental juega un papel muy importante. Con este proyecto europeo queremos apoyar a 8.500.000 jóvenes en Europa que quieran desarrollar sus propias acciones por el clima. Una de las formas para conseguirlo es poniendo a su disposición una amplia variedad de recursos sobre activismo y educación ambiental que podrás descargar desde la web del proyecto.
En definitiva, como te decíamos al principio del post: si queremos actuar por el planeta, no hay tiempo que perder. Hay muchas herramientas como la educación ambiental para ponernos en marcha. ¿Contamos contigo?
La pandemia del coronavirus no entiende de fronteras. Desde que comenzó su frenética expansión no ha parado de extender sus tentáculos por ciudades, pueblos, países, continentes… Parece que ya no hay rincón sin COVID-19. Solo se libra el Polo Norte.
Los gobiernos, unos antes y otros más tarde, ordenan –o aconsejan– a sus ciudadanos el confinamiento de la población en casa, cierran fronteras, paralizan la actividad económica… Todo con un mismo propósito: contener la expansión del temido virus.
La pandemia agudiza la pobreza en las ciudades
El coronavirus está produciendo consecuencias devastadoras en la salud mundialy también en la economía, a nivel global y a pequeña escala.
En las ciudades, la seguridad económica de las familias depende fundamentalmente de sus fuentes de ingresos. Quienes peor lo están pasando son los que viven al día. Las personas que afrontan su día a día con una economía de subsistencia. Ahora, sin poder salir a la calle, se han quedado atados de pies y manos. La pobreza en las ciudades está aumentando.
La ayuda a estas familias en situación de vulnerabilidad es absolutamente primordial. Las organizaciones que apoyamos a esta población somos conscientes de la urgencia de la ayuda. Algunas familias ni siquiera pueden comprar los alimentos imprescindibles. Otras muchas tienen dificultades para que sus hijos e hijas puedan continuar con la formación online. La brecha digital se está haciendo en estos momentos más patente que nunca.
Afortunadamente, la sociedad está siendo consciente de ello y prueba de ello son la infinidad de iniciativas solidarias. Muchas coordinadas por organizaciones sociales, y otras, fruto de iniciativas personales. La solidaridad entre las personas se está contagiando casi a la misma velocidad que el COVID-19. Y eso nos reconforta.
Medio ambiente y tecnología: los otros protagonistas en la crisis del coronavirus
Paradójicamente, en esta situación de crisis, el medioambiente vive momentos de gloria. El confinamiento forzoso de millones de personas juega a su favor. Ciudades de todo el mundo están mejorando la calidad de su aire. Los expertos confirman diariamente que la contaminación atmosférica ha alcanzado los niveles más bajos de las últimas décadas. Los gases de infecto invernadero se están reduciendo y también se está mejorando la calidad del agua. Un ejemplo significativo: en Venecia la ausencia de tráfico y de vertidos ha transformado las aguas turbias de los canales en aguas cristalinas.
Los animales también están percibiendo los cambios. La falta de presencia humana les está alentando a explorar los límites que tenían. Desde hace ya semanas se están avistando ejemplares salvajes en ciudades y pueblos. Nutrias o delfines se acercan a los puertos, zorros o ciervos pasean por las ciudades… Los especialistas aseguran que cuando el ser humano vuelva a recuperar el espacio perdido, estas especies volverán por donde han venido.
Pero hasta que ese momento llegue, las personas seguimos en casa. Quienes vivimos en ciudades, alejados del ritmo frenético que conocíamos. Quienes viven en los pueblos, con un silencio que ha adquirido más protagonismo que nunca.
En esta época digital, quienes tenemos la tecnología a nuestro alcance nos apoyamos para comunicarnos a través de móvil, tablets, ordenadores… Son una ventana al exterior que nos permite coger aire fresco, y también compartir cariño y estrechar lazos con nuestros seres queridos.
Pero lo estamos viendo diariamente. Existen tantas realidades como metros tiene el planeta. En un planeta que cada vez parece más globalizado, las autoridades ya han confirmado los primeros contagios entre los pueblos indígenas de América Latina.
Se habla ya de que el impacto de la COVID-19 provocará 25 años de recesión en el continente africano. Desde la Organización Mundial de la Salud aportan datos para evaluar la posibilidad de colapso sanitario. En 43 países de África Subsahariana el ratio de camas de cuidados intensivos es de cinco por cada millón de habitantes. En Europa, hay 4.000 camas de UCI por cada millón.
Más allá del alcance sanitario de la COVID-19, se prevé que la crisis económica dejará en una situación límite a millones de personas en todo el mundo. También debemos olvidar que muchas familias dependen de las remesas enviadas por su familiares. Si estos no pueden trabajar, esas remesas no llegarán. El hambre se esconde también tras el coronavirus.
Ayuda en Acción frente al COVID-19: #SomosAyuda
Las cifras totales abruman. Cabe confiar en los avances científicos, en la unión entre las personas y naciones para apoyarnos. Pero también debemos confiar en la solidaridad, la que ya han mostrado cientos de personas ayudándonos a ayudar en más de 20 países del mundo a través de la campaña de emergencia humanitaria Frente al COVID-19, #SomosAyuda.
Reducir los residuos durante el coronavirus no es fácil, pero tampoco imposible. Aunque en tu casa os estéis peleando por bajar la basura, seguro que te has dado cuenta de la cantidad de basura que podemos llegar a generar. En estos días de cuarentena no queremos que te olvides del planeta. Por eso hoy te contamos algunos trucos y consejos para reducir los residuos que genera tu familia estos días en los que no puedes salir de casa.
Trucos para reducir residuos
¡Sigue reciclando!
Ahora más que nunca, practica la segunda de las tres erres: reciclar. Sigue practicando los buenos hábitos de consumo y separa tu basura aunque hayas reducido al mínimo las salidas a la calle.
• Contenedor amarillo: botellas, envases de plástico, envases metálicos y bricks de leche o zumo.
• Contenedor azul: papel y cartón.
• Contenedor verde: botellas de vidrio, frascos de vidrio o tarros de alimentos (como mermeladas o conservas). ¡Nunca cristal!
• Contenedor marrón. En algunas comunidades autónomas lo están empezando a utilizar para separar los restos orgánicos del resto de basura. Estos se utilizan para realizar compost o biorresiduo, útil para fabricar fertilizante o generar energía. En este contenedor puedes depositar restos de alimentos o papel de cocina usado.
Mención aparte se merece el aceite que utilizamos para cocinar. Hay comunidades de vecinos que tienen instalado un contenedor para depositarlo. Si no es tu caso, guárdalo para cuando puedas hacer una visita al punto limpio de tu ciudad.
Evita los productos de un solo uso
Platos, cubiertos de plástico, botellas de agua, servilletas de papel… Piensa en todos aquellos productos que adquieres en el supermercado, que son de un solo uso y que pueden ser prescindibles. Por ejemplo, si siempre compras el zumo embotellado quizá es un buen momento para empezar a hacerlo en casa.
Implica a tus hijos y pídeles que te ayuden. Además de matar el tiempo, se llevarán un gran aprendizaje y conseguirás reducir los residuos de tu hogar.
Reduce el consumo de papel
En el caso de que estés teletrabajando seguro que las hojas de papel desaparecen en tu casa estos días. Imprime solo cuando sea necesario y, si lo tienes que hacer, hazlo por las dos caras. Busca una segunda vida a los folios que utilices y ya no necesites, por ejemplo, para practicar papiroflexia o juegos con tus hijos.
Una segunda vida
Como tienes más tiempo, ¿por qué no ‘atacas’ ese altillo o ese armario lleno de ropa y revisas lo que no utilizas? Seguro que puedes dar una segunda vida a esos vaqueros que han quedado en el cajón de ‘ropa para ir al campo’.
Con camisetas viejas puedes fabricar tu propio trapillo, si eres aficionado al ganchillo. O si te gusta la costura puedes crear tus propios fat quarter de patchwork. Utiliza los hilos o trozos de tela que te sobren para hacer tu propio relleno para cojines.
También lo puedes hacer con algunos residuos que generas en tu hogar. Te animamos a que con ellos crees divertidas manualidadespara los más pequeños de la casa.
Y cuando tengas que ir al supermercado…
… lleva el carro o tus propias bolsas. Puedes utilizar las bolsas de plástico que has utilizado en otras visitas si no tienes bolsas de tela o de rafia.
Tampoco compres alimentos o productos que no necesites. Para ello te damos tres buenos consejos.
• Lleva siempre una lista de la compra.
• Cuando la elabores pregúntate si realmente lo necesitas.
• Y mantén ordenados los armarios de la cocina, así evitarás adquirir un nuevo producto que ya tengas al fondo del armario.
Cocina
Retoma la cocina, ahora que dispones de más tiempo. Elaborando tus propias galletas, bizcochos, yogures, croquetas, lasaña… conseguirás reducir los residuos de tu familia y las visitas al supermercado.
Solo si trabajas en un colegio puedes hacerte una idea aproximada de la cantidad de energía que puede llegar a consumir tu centro. Aunque te parezca increíble este es el tercer gasto más cuantioso al que hacen frente cada mes los centros educativos españoles. Si consigues reducir un poco el gasto, no solo lograrás ahorrar presupuesto sino que contribuirás al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 13: Acción Social por el Clima. Aquí te mostramos algunos consejos para ahorrar energía en la escuela, muchos de ellos podrás aplicar desde hoy mismo.
Formas de ahorrar energía en la escuela
• Empezamos con un clásico: apaga las luces cuando salgas del aula. Tampoco olvides los ordenadores, tabletas y otros dispositivos electrónicos, en especial si vas estar sin utilizarlos más de 30 minutos.
• Cambia la iluminación por otra de bajo consumo. Si os sobra una partida presupuestaria la podéis destinar a reemplazar las luces de los pasillos u otros lugares de paso por otras dotadas de sensores de luz natural o detectores de presencia.
• Mantén limpias las lámparas, las pantallas y los cristales para aprovechar toda la luminosidad.
• Reemplaza los equipos electrónicos obsoletos por otros de bajo consumo. Y prográmalos para que entren en estado de reposo cuando no se estén utilizando.
• Cierra las ventanas cuando esté funcionando la calefacción y las puertas para que no se ‘escape el gato’. Si en tu aula hace demasiado calor y no tenéis termostato puedes cerrar la llave de paso de alguno de los radiadores.
• Aprovecha la luz natural. No utilices la artificial en las clases que te toquen en las horas en las que hay más luz o si el aula tiene una buena iluminación.
• Si el próximo curso escolar toca pintar paredes, utiliza colores claros. Así aprovecharás al máximo la luz natural.
• Haz carteles en los lavabos de los cuartos de baño para que el alumnado y profesorado utilice (siempre que pueda) agua fría en lugar de caliente.
• Y si logras que tu cole sea amigable con el medio ambiente, ¡compártelo con tus estudiantes y sus padres y madres! Hazlo informando de las medidas que se están adoptando, cuánto cuesta la energía y lo que estáis logrando ahorrar. De esta forma concienciarás a las familias sobre su importancia para el cuidado del medio ambiente.
¿Hay mejor forma de aprender que hacerlo jugando? En Ayuda en Acción pensamos que no, por eso te mostramos a continuación juegos que puedes realizar en clase con tus estudiantes.
1. Los vigilantes del ahorro energético
Divide a tus alumnos y alumnas en varios grupos de cuatro o cinco participantes. Prepara una tabla en la que cada semana uno de esos grupos sea el líder. Durante esa semana, el grupo que vaya a ser el vigilante se encargarán de velar por que no se esté haciendo un gasto innecesario de energía. Por ejemplo, serán los que apaguen las luces o los ordenadores en clase. Podéis pensar y preparar qué acciones tienen que vigilar.
2. ¿Qué es la electricidad?
La electricidad está tan presente en nuestras vidas que a veces ni somos conscientes de ello. Basta con que nos corten la luz unas horas para que nos demos cuenta. En esta ocasión os proponemos que cada alumno y alumna enumere (de la forma más detallada posible) todas las cosas que ha hecho ese día antes de llegar a clase. O el día anterior cuando llegó a casa después del colegio. Por ejemplo:
1. Suena el despertador
2. Enciendo la luz, me levanto, me pongo las zapatillas.
3. Enciendo la luz del cuarto de baño y me ducho con agua caliente
En grupos, que se imaginen que cuando se levantan (o llegan a casa) están sin electricidad. Tendrán que identificar cuáles son aquellas acciones que no pueden hacer por no tener energía. Luego se pondrán en común.
En esta ocasión les pediremos que hagan un poco de autocrítica. Con la ayuda de sus padres y madres, que piensen cada uno 10 acciones que pueden llevar a cabo en casa para ahorrar energía y que no hacen habitualmente. En clase se pondrán en común todas las aportaciones. Por ejemplo: utilizar el coche para ir a la casa de la abuela cuando pueden ir andando. Apagar el televisor con el mando a distancia, en vez de apagarlo con el botón. O dejar enchufados los cargadores de los móviles o tabletas cuando no se están utilizando.
Cada alumno/a preparará un mural para llevar a casa. Y, durante el fin de semana, todos los miembros tendrán que llevarlas a cabo. Por cada acción que cumplan marcarán un punto en ese mural y se restará un punto por cada una que incumplan. El lunes tocará ponerlo en común y ganará la familia que más puntos haya acumulado.
4. Reciclar también es ahorrar energía
¡Es el momento que tus estudiantes conozcan qué es el reciclaje! Dedica una clase a explicarles qué es y cómo se debe reciclar. También podéis preparar debates en los que los niños y niñas den a conocer sus aportaciones.
5. Más actividades para hacer en clase
La Agencia Insular de Energía de Tenerife tienen en su web una batería de fichas con imprimibles y actividades que puedes utilizar. Con el antifaz de las renovables conocerán otras fuentes de energía alternativa. Y podrán descubrir qué elementos en su casa emiten CO2 al medioambiente.
Te hemos mostrado algunos consejos para ahorrar energía en la escuela y divertidas actividades para hacer con tus alumnos y alumnas. Pero hay muchas más: ¿por qué no crear vuestro propio riego por goteo para las macetas que tenéis en clase? ¿Y si construis vuestro propio panel solar? Deja volar tu imaginación y comparte con nosotros tus favoritas.
¿Sabías que los humedales son uno de los ecosistemas más productivos del planeta?, ¿y que actúan como una receta natural contra el cambio climático? Descubre la importancia de estos ecosistemas únicos que, por culpa del ser humano, están cada vez más amenazados.
¿Qué son los humedales?
Los humedales son zonas cubiertas de agua temporal o permanentemente que funcionan como un ecosistema propio. Existen muchos tipos de humedales, tanto naturales como artificiales: lagos, charcas, manglares, turberas, oasis, mares poco profundos, marismas, estanques de cría de peces, arrozales… ¡La lista es tan extensa como interesante!
Para conocer el humedal protegido más grande del mundo tendríamos que viajar al “pulmón del mundo”, como se conoce al Amazonas. Allí se encuentran los Llanos de Moxos, que forman parte del departamento del Beni, al noreste de Bolivia. Ocupan los 17 millones de acres, ¡casi el tamaño de Georgia!
¿Dónde se encuentran?
¡Por todo el mundo! Podemos encontrarlos desde la tundra hasta el trópico y ocupan el 6% de toda la superficie terrestre. Sin embargo, están desapareciendo a un ritmo preocupante: desde 1900, se calcula que hemos perdidomás de la mitad de nuestros humedales. Y, si los humedales desaparecen, también lo hacen nuestras oportunidades de frenar el cambio climático. Sigue leyendo para saber por qué…
Humedales, receta natural contra el cambio climático
Los humedales son ecosistemas esenciales para el crecimiento económico, el bienestar de todas las especies del planeta –no solo la humana- y la lucha frente al cambio climático. Son importantes porque:
Son una receta natural contra el cambio climático:
Son los mejores almacenes naturales de CO2, el principal gas de efecto invernadero. Absorben hasta 50 veces más que las selvas tropicales. Además, forman una barrera natural contra las tormentas, los tsunamis, el aumento del nivel marino o la erosión de las costas.
Sirven de hogar para miles de especies:
El 40% de las especies vegetales y animales del planeta viven o se reproducen en estos ecosistemas. Y aquí viene una mala noticia: una cuarta parte de ellas están en peligro de extinción, según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Sustentan la vida de muchas personas:
Más de mil millones de personas dependen de los humedales para vivir; pues proporcionan empleos, alimentos y agua. De hecho, son la principal fuente de agua potable para las personas.
Cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, una fecha para recordar sus beneficios e insistir en la importancia de conservarlos. La fecha no está elegida al azar. El 2 de febrero de 1971 se firmó la Convención de Ramsar para proteger estos ecosistemas. Es el tratado intergubernamental sobre medio ambiente más antiguo que existe y en él participan más de 160 países.
Protegemos los humedales en El Salvador
En Ayuda en Acción contribuimos desde 1981 a conservar y utilizar los océanos, mares y recursos marinos de una forma sostenible.
Un ejemplo de nuestro trabajo lo tenemos en El Salvador, donde estamos reforestando 5 000 hectáreas de bosque de manglar en la Reserva de Biosfera Xirihualtique – Jiquilisco. Es la mayor superficie de manglares de El Salvador y el principal ecosistema del Pacífico en Centroamérica. Sin embargo, se trata de una zona altamente amenazada.
Junto a la Asociación CORDES y en coordinación con el Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES), este proyecto nos está permitiendo ayudar a 7 000 familias que dependen de estos humedales para garantizar su alimentación y sus ingresos. Una de las beneficiarias es María, quien cuenta orgullosa los avances del proyecto:
“Hemos estado limpiando algunas zonas del manglar y participando en otras acciones para cuidarlo ya que éste es nuestro medio de vida. En mi comunidad vivimos de los curiles (molusco parecido a la almeja), punches (tipo de cangrejo), peces, moluscos, entre otros, para consumo y venta, es por ello que este proyecto nos ha venido a beneficiar. Hoy en día somos sensibles en temas ambientales y no lo cuidamos solo para nosotros, sino también para las futuras generaciones».
Seguimos trabajando para que más personas como María puedan disfrutar de una vida digna y sostenible gracias a ecosistemas como los manglares. ¿Contamos con tu ayuda?
El cuidado del medio ambiente nace de una clara convicción personal que te lleva a observar la protección de la naturaleza como un patrimonio universal. Es decir, el entorno natural es el hogar de todos: en el pasado, presente y futuro. Y este es uno de los primeros mensajes que puedes transmitir a tu hijo o hija, para ayudarle a comprender la importancia de adoptar estos hábitos. ¿Y cómo cuidar el medio ambiente? Estas ideas pueden servirte de inspiración.
Consejos básicos para el cuidado de la naturaleza
El cine
El cine puede servir como una herramienta pedagógica para transmitir al espectador la importancia de los valores. Para inspirar ese amor por la naturaleza a los más pequeños te recomendamos:
• Seleccionar películas de temática familiar en las que la naturaleza sea la temática principal.
• Buscar películas de dibujos animados que han acompañado a niños de distintas generaciones.
Fechas especiales sobre naturaleza
• Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio): organiza algún plan especial integrando el cuidado del medio ambiente como valor esencial de la familia.
• Día Mundial de la Poesía (21 de marzo: comparte con tus hijos e hijas poemas que rinden protagonismo a la naturaleza.
• Día de la Tierra (22 de abril): es una ocasión especial para organizar planes pedagógicos con los que transmitir a niños y niñas la importancia de este cuidado del entorno.
• Día del Libro (23 de abril): regala al niño o niña algún libro relacionado con la materia.
• Día Mundial de la Educación Ambiental (26 de enero): educación y medio ambiente, hoy en día, no pueden explicarse de manera independiente. Aprovecha este día para educar en la importancia de preservar la naturaleza.
También puedes crear alguna tradición en familia para festejar el inicio de cada nueva estación. Por ejemplo, dar un paseo para realizar fotografías de paisajes por espacios naturales y observar la propia evolución visual del lugar con cada una de las estaciones.
Educación medioambiental en casa
Además, habla con tus hijos para hacerles tomar conciencia de la importancia de los recursos naturales.
• Explícales cómo un bien básico de primera necesidad como el agua es un recurso de difícil acceso en otras partes del mundo. Para ello, practica medidas útiles para reducir el consumo del agua en casa:
• Haz un uso óptimo en las tareas de aseo y limpieza.
Excursiones en familia
El ser humano deja su huella por donde pisa de forma metafórica. Sin embargo, de un modo visual, es importante que esta huella humana también sea un reflejo de la propia sostenibilidad ambiental. Cuando programes excursiones en familia, sigue estos consejos para cuidar nuestro entorno:
• Enseña a niños y niñas a explorar el entorno y disfrutar el paisaje, pero sin tirar ningún resto de suciedad fuera de la papelera.
• Lleva una bolsa para poder tirar cualquier resto y deposítalo en la papelera correspondiente.
• Plantar un árbol: es un ejercicio sencillo pero muy significativo, no solo por el proceso de plantación sino por lo que significa el mantenimiento y los cuidados posteriores.
Viajar… hasta sin moverte de casa
El turismo es un recurso de formación fundamental para tomar conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente. Sin embargo, no siempre podemos realizar escapadas con la frecuencia soñada por motivos de agenda o razones económicas. Pero, a través de documentales y vídeos de YouTube puedes encontrar un potencial inagotable para enseñar a tus hijos los grandes tesoros de la naturaleza, lugares que son unos patrimonios universales de belleza y cuya conservación depende de su cuidado. Por medio de este ejercicio visual, niños y niñas contemplan referencias reales.
Luchar contra el cambio climático
Pero, sin duda, para cuidar el medio ambiente, también puedes fomentar tu solidaridad por medio de la ayuda a iniciativas positivas, como el abastecimiento de agua en lugares en los que este bien es un recurso escaso. En nuestro caso, por ejemplo, nuestro voluntariado internacional reparte filtros de agua entre poblaciones que no tienen acceso a agua potable. ¡Os aseguramos que es una tarea que va mucho más allá del acceso al agua!
La naturaleza es la casa de todos y su cuidado apela a toda la Humanidad.
Cada vez se habla más del derecho al medio ambiente. Y es que, la conciencia sobre los efectos del cambio climático para el planeta y para las personas que vivimos en él cada vez son más contundentes… y más peligrosos.
El derecho al medio ambiente es una rama del derecho compleja y relativamente reciente. No obstante, ha vivido una progresión importante en las últimas décadas, integrándose en no pocos textos legales y abarcando múltiples conceptos. De hecho, cada vez son más las voces que hablan de transversalidad del discurso medioambiental.
Historia del derecho al medio ambiente
Hagamos un poco de historia:
• 1835: Étienne Geoffroy de Saint-Hilaire comenzó a usar milieu ambiancepara hablar de lo que hoy conocemos como medio ambiente.
• 1896: la compañía canadiense Trial fue denunciada por el gobierno de los Estados Unidos por la contaminación de dicha fundición sobre los campos de cereales más cercanos. Obviamente, la preocupación del gobierno estadounidense en aquella época no era tanto el daño medioambiental como el económico.
• 1902: se firmó la Convención Internacional para la Protección de las aves útiles a la agricultura en París. La razón, nuevamente, económica antes que medioambiental: quedaban protegidas las aves que eran útiles para conseguir más beneficios en la agricultura.
Aun así, pese a lo economicista de estas primeras medidas, pusieron la base de lo que será el derecho medioambiental dentro de unos cuantos años. ¡Veamos cómo siguió avanzando la historia del derecho al medio ambiente!
• 1972: Naciones Unidas creó el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el objetivo de catalizar, promover, educar y facilitar la promoción del uso racional y el desarrollo sostenible del medio ambiente a nivel mundial. Coincide que en el mismo año España aprobó la ley de Protección del Ambiente Atmosférico reconociendo la degradación medioambiental como uno de los problemas de la humanidad.
• 1992: primera Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, que dio lugar a la celebración de las COP.
Desde los años 70, pues, vemos que comenzó a regularse el medio ambiente separando por sectores (suelos, agua, aire…). En los 80 comenzó a tratarse el tema de la generación de residuos. Finalmente, en la última década del siglo XX comenzó a hablarse de la globalización y obviamente el tema medioambiental es central en el debate.
En la actualidad, el medio ambiente es un asunto transversal que está afectando a los modos de vida en todo el mundo, pero también a las políticas públicas.
¿Una tercera generación de derechos?
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, promulgada en 1948, no había referencia al medio ambiente. En ella se fijaron los derechos de primera y segunda generación, es decir, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Con ellos se apuntalaban
los principios de libertad e igualdad.
Hoy en día, cada vez más personas reclaman los derechos de tercera generación, como la solidaridad y también, cómo no, el medio ambiente. A nivel mundial se reclama el derecho humano al medio ambiente como algo que debería reconocerse automáticamente a las personas.
Hoy en día, más de 90 países del mundo reconocen en sus constituciones el derecho humano al medio ambiente. España no es una excepción, ya que el artículo 45 de la Constitución Española se establece lo siguiente:
1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.
2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.
3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado.
Ayuda en Acción, con el medio ambiente
Una de las líneas de trabajo que en Ayuda en Acción está cobrando más fuerza en los últimos años es la lucha contra el cambio climático. Y lo hacemos porque lo identificamos como detonante de situaciones de pobreza, desigualdad o migraciones.
Por eso, desarrollamos proyectos que garantizan la seguridad alimentaria impulsando iniciativas de agricultura y ganadería sostenibles, reduciendo el impacto medioambiental a través del impulso de energías sostenibles. Además, formamos a las poblaciones más vulnerables y trabajamos con la infancia la educación ambiental, para que las propias generaciones futuras tengan el conocimiento y las herramientas necesarias para defender los recursos que le pertenecen. Por todo eso, #SomosAyuda.
Cualquier meta que conecte con el cuidado del medio ambiente debe materializarse a través de la acción de reciclar con un plan concreto y específico que sirva de ejemplo a la infancia. Son muchos los gestos que puedes aplicar para enseñar a tu hijo o hija este valor responsable en el presente haciéndole tomar conciencia de que las acciones tienen un impacto en el futuro.
Ejercicios prácticos para aprender a reciclar
Por ejemplo, al acudir al supermercado para hacer la compra, no solo es positivo que lleves las bolsas desde casa u optes por comprar un carro, sino que además, también puedes explicar al niño/a cómo conviene elegir aquellos productos que no contienen un excesivo envoltorio plástico o de cartón, elementos que incrementan los residuos a través de un formato que no añade ningún tipo de contenido esencial al producto que estamos comprando.
Además, busca distintas formas de dar un uso alternativo a las bolsas del supermercado. Por la infancia no solo es el ejemplo, sino también, explicarles el porqué de estas acciones. De este modo, se implican más al entender las razones que fundamentan esta decisión.
En relación con el uso del papel como material académico en los cuadernos, también debes explicar al niño o niña que el folio se aprovecha por los dos lados. De hecho, puedes tener en casa un lugar para colocar aquellos folios que pueden usarse para elaborar anotaciones o borradores por uno de los lados, antes de pasarlos a limpio.
Para reforzar la importancia del reciclaje también puedes incrementar la creatividad infantil. ¿Cómo lograrlo? Enséñale a buscar otras posibilidades de uso de un producto, es decir, más allá de la función inmediata para la que fue creado ese elemento, puede tener un uso alternativo. Por ejemplo, una camiseta de algodón vieja puede reutilizarse como paño de limpieza para alguna zona específica del hogar. Es decir, busca el modo de dar la vuelta a todo aquello que aparentemente parece inservible y, sin embargo, puede ofrecer una excelente solución.
Desde el punto de vista decorativo, una botella de vidrio puede convertirse en un jarrón improvisado para decorar el salón con flores naturales que aportan luz a la estancia. Además, puedes sumarte a la moda del «do it yourself» que aporta un valor emocional a las propias creaciones.
Igualmente, desde el punto de vista de la decoración del hogar, una forma sencilla de prolongar la vida de un mueble es restaurarlo. Piensa que, actualmente, muchos niños viven en un entorno de abundancia en donde lo inmediato parece determinar la pauta de la realidad. Sin embargo, a través de tu propio ejemplo, puedes enseñar a tu hija o hijo el valor de lo permanente. Por ejemplo, puedes comprar libros de segunda mano o ir a la biblioteca para tomar libros en préstamo. Este hábito cultural es otro ejemplo de cómo potenciar el aprovechamiento de los recursos. Si de forma habitual compras revistas o periódicos, entonces, busca el modo de prolongar la vida de ese material. Por ejemplo, puedes dárselo a algún vecino para que disfrute de la lectura de la prensa. Además, también puedes vender tus propios libros antiguos a una librería que comercializa este tipo de producto.
Explica a tu hijo o hija cuál es la funcionalidad de cada contenedor. Por medio de los distintos colores, la infancia es la mejor época para memorizar la información, sin embargo, también puedes anotarla y ponerla en un lugar visible de la casa para que la puedan consultar ante cualquier duda. El contenedor amarillo está destinado a depositar envoltorios de plástico. En el contenedor azul debe depositarse el cartón y el papel. En el contenedor verde debes tirar los productos de vidrio. Además, tu casa debe estar perfectamente acondicionada para echar en cada lugar correspondiente el tipo de basura.
Es importante que te marques objetivos específicos de reciclado. Objetivos en los que tu propia familia esté implicada. Por ejemplo, la meta de reducir la basura generada es positiva y realista.
También puedes dar al papel utilizado por una cara un uso recomendado para realizar manualidades infantiles. Por ejemplo, pintar. O, también, realizar figuras de papiroflexia. En internet puedes encontrar muchas ideas de cómo realizar figuras divertidas. También puedes realizar el ejercicio creativo de pintar las botellas en compañía de tus hijos, incluso puedes elaborar papel reciclado en casa.
¡Cualquiera de estos ejercicios es perfecto para realizar en una tarde de lluvia cuando los planes caseros son más apetecibles! Desde Ayuda en Acción, en nuestro compromiso con la construcción de un mundo mejor, ofrecemos recursos de apoyo y material didáctico para que los más pequeños de la casa aprendan a reciclar. A través de Wedu proponemos una amplia variedad de juegos para cuidar el medio ambiente y aprender a reciclar desde la diversión.
Además, ten presente que tu hijo está durante gran parte de su rutina cotidiana en el colegio. De este modo, también puedes implicarte personalmente para proponer al centro acciones pedagógicas de educación ambiental. Así los niños también aprenden a través del ejemplo positivo del grupo.
Explica a tu hija o hijo el poder del reciclaje desde su propia realidad personal. Por ejemplo, a través de los juguetes. ¿Qué juegos ya no utiliza? Esa oferta de entretenimiento que ya no despierta su interés, tal vez sí sea un motivo de disfrute y felicidad para otros niños. Esta es una forma básica de ser solidario en casa. En ese caso, puedes decirle que elija aquellos que quiere donar. Lo mismo conviene hacer con la ropa: los niños crecen tan rápido que es importante que las prendas puedan utilizarlas otras personas.
Cuenta cuentos a tus hijos en los que el valor del reciclaje esté muy presente: puedes crearlos tú y personalizarlos con los nombres de tus hijos/as, puesto que las historias personales son mucho más emocionantes.
Impulsa a tus hijos e hijas a reciclar desde la perspectiva del compromiso con un plan sencillo y fácil de aplicar. De entre todas las ideas que te hemos dado, selecciona aquellas que mejor se ajusten a tus propios planes familiares para emprender esta tarea con optimismo y alegría.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Serrano Anguita 13. Impact Hub Barceló. 28004 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
1611
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Serrano Anguita 13, Impact Hub Barceló
28004, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Serrano Anguita 13, Impact Hub Barceló 28004 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente.
Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control
pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en Calle Serrano Anguita 13, Impact Hub Barceló
28004, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Serrano Anguita 13, Impact Hub Barceló 28004 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente.
Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control
pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.