Sí, existe un Día Mundial del Retrete. Y no, su celebración no es ninguna broma. Cada 19 de noviembre sirve para recordar algo que quizás no te hayas parado a pensar: un baño no es solo un baño. Además de ayudar a prevenir enfermedades como la COVID-19, crea oportunidades y protege nuestra dignidad. ¿Sabes que en el mundo todavía hay 673 millones de personas sin acceso a un retrete? Hoy te damos cinco razones para celebrar el Día Mundial del Retrete.
Cinco razones para celebrar el Día Mundial del Retrete
1. El retrete salva millones de vidas
Si algo comprobamos en nuestro trabajo diario contra la COVID-19 es la importancia de la higiene y el saneamiento para salvar vidas. Especialmente en contextos de pobreza, el acceso al llamado WASH (siglas en inglés de agua, saneamiento e higiene) ayuda a prevenir multitud de enfermedades e incluso la muerte. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer:
Más de la mitad de la población mundial no tiene retrete en su casa o no cuenta con un sistema de saneamiento eficiente.
La falta de saneamiento está detrás de más de 43.000 muertes por diarrea anuales.
La infancia, la más castigada: unos 297.000 niños y niñas menores de cinco años mueren anualmente de diarrea provocada por falta saneamiento, agua potable y/o higiene.
El acceso a agua potable, higiene y saneamiento es una de nuestras principales líneas de intervención. Pero el trabajo de Ayuda en Acción va mucho más allá de construir letrinas. La sensibilización es fundamental. En Uganda, por ejemplo, la infancia es nuestra aliada fundamental para transmitir a toda la comunidad la importancia de mantener buenas prácticas en materia de WASH.
Desde 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce (Resolución 64/292) el derecho humano al agua y el saneamiento. Todos los Estados y organizaciones internacionales están obligados a garantizar estos servicios, que deben ser:
Accesibles.
Seguros.
Aceptables.
Asequibles para todas las personas, sin discriminación.
En resumen, no basta con que haya baños disponibles. Tomemos como ejemplo el caso de Kiberia, el mayor barrio marginal de Nairobi, capital de Kenia. Durante su misión a Kenia, el entonces Relator Especial de la ONU sobre una vivienda adecuada, Miloon Kothari, descubrió por qué el barrio era conocido por los llamados “retretes voladores”. Aunque se habían instalado letrinas en la zona, no había suficientes para una población de más de medio millón de personas. ¿La solución? Muchas optaban por usar bolsas de plástico para defecar y arrojarlas luego a senderos, vertederos y ríos, de ahí el adjetivo de “voladores”.
3. Protege frente a situaciones de vulnerabilidad y crea oportunidades
El simple hecho de ir al baño puede suponer un riesgo para la dignidad y seguridad de muchas personas, sobre todo de mujeres y niñas. Tener que hacer sus necesidades al aire libre las expone a un gran número de peligros como el ataque de animales, el acoso o la violación, entre otros muchos.
Cuando existen letrinas, tampoco se dan siempre las condiciones para que estén seguras. En Etiopía, por ejemplo, los baños de las escuelas suelen ser muy rudimentarios. A veces consisten en un simple hoyo de madera y barro carente de puertas. Imagina las burlas, acoso e inseguridad que sufren muchas de ellas cada día por esta falta absoluta de intimidad. Gracias a nuestro trabajo de construcción y rehabilitación de letrinas en escuelas de países como Etiopía, conseguimos que miles de niñas se sientan ahora seguras y decidan continuar su educación.
4. Ayuda a luchar contra el cambio climático
El tema elegido para celebrar el Día Mundial del Retrete en 2020 es saneamiento sostenible y cambio climático. ¿Cómo puede un retrete ayudar a combatir la emergencia climática? Una de las claves se encuentra en las aguas residuales. Se calcula que, a nivel global, el 80% de estas aguas generadas por el ser humano vuelven al medio ambiente sin tratamiento ni reutilización.
En este sentido, existen grandes diferencias entre países: mientras que en los países más ricos los niveles de tratamiento de agua residual alcanzan el 70%, en los más empobrecidos apenas se trata un 8%. Esto genera un fuerte impacto en muchos ecosistemas costeros, fluviales y marinos. También dispara la transmisión de enfermedades contagiosas como la malaria o el tifus, entre otras.
5. Sin retrete, no hay desarrollo sostenible
La Agenda 2030 lo dice muy claro: el acceso al agua y saneamiento es un requisito irrenunciable para garantizar el desarrollo sostenible. Tanto, que el Objetivo 6 recoge este compromiso expreso:
De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
Estas son solo algunas razones que demuestran la importancia del Día Mundial del Retrete. Con tu ayuda, podremos seguir trabajando para que el saneamiento deje de ser un lujo y se convierta en un derecho al alcance de todas las personas, en todos los lugares.
La neumonía o la diarrea son enfermedades comunes en la infancia, prevenibles y fácilmente tratables. Sin embargo, en muchos países del mundo son causa habitual de mortalidad en niños y niñas menores de cinco años. Aunque se han dado grandes pasos en los últimos años en materia de supervivencia infantil, todavía queda camino por delante.
Supervivencia infantil: ¿una meta alcanzable tras la COVID-19?
Un informe reciente elaborado por la OMS, Unicef y la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas arrojaba una buena y una mala noticia. La buena es que la cifra global de muertes de niños y niñas menores de años había caído en 2019, situándose en la más baja que se conoce hasta la fecha: 5,2 millones.
Este avance (escalonado desde 1990) se debe a que en las últimas décadas se han producido importantes mejoras para garantizar la supervivencia de la niñez, sobre todo, en el acceso a vacunas y servicios de salud. Lo que ha ayudado a prevenir y evitar millones de muertes en niños y niñas por enfermedades tratables.
La mala noticia es que se prevé que estos datos aumenten por primera vez en 30 años cuando acabe este 2020. Y la causa no podía ser otra que la expansión de la COVID-19, que tan debilitados ha dejado los sistemas de salud de todo el mundo.
Las interrupciones en los servicios materno-infantiles a causa de la limitación de recursos, la falta de acceso a servicios de salud en sistemas saturados o el miedo que tienen muchas madres a dar a luz en el hospital y exponerse a la COVID-19, podrían elevar estas cifras y convertirse en una consecuencia indirecta más de la pandemia.
¿Cuáles son las enfermedades que más afectan a la supervivencia infantil?
#1 Neumonía
La neumonía es la principal causa de mortalidad infantil en todo el mundo. Se trata de un tipo de infección respiratoria aguda causada por virus, bacterias y hongos que afectan a los pulmones. Son especialmente vulnerables a ella los niños y niñas cuyo sistema inmunológico ha quedado debilitado por otras infecciones –como el VIH–, que nacen con bajo peso o que están malnutridos. También afecta más a quienes viven en zonas con alta contaminación en aire y agua.
A pesar de todo, la neumonía es prevenible y curable. Se puede evitar con vacunas que inmunicen contra la Hib, neumococos, sarampión y tos ferina y se trata fácilmente con antibióticos si se diagnostica adecuadamente. Una buena nutrición es clave para la prevención de la neumonía puesto que mejora las defensas de los niños y niñas. Otras medidas eficaces son los buenos hábitos de higiene y la mejora del aire de las casas.
El lavado de manos con jabón es la mejor arma para prevenir muchas enfermedades. También las diarreicas, que además son la segunda causa de muerte de niños y niñas menores de cinco años. La diarrea suele ser síntoma de una infección digestiva, ocasionada por organismos bacterianos, víricos y parásitos. Se transmite por alimentos o agua contaminados y de una persona a otra, por falta de higiene. Por ello, la segunda medida eficaz para prevenirla es facilitar el acceso a agua potable y buenos sistemas de saneamiento.
El tratamiento también es sencillo para este tipo de patologías: rehidratación con solución salina o intravenosa (en los casos más graves) y complementos de zinc. Los alimentos ricos en nutrientes también se utilizan, en especial, en aquellos niños y niñas que presenten malnutrición.
#3 Malaria o paludismo
Esta enfermedad se transmite por la picadura del mosquito anopheles, que prolifera en aguas estancadas o charcos de agua dulce y tiene especial prevalencia en países tropicales. Los más afectados son los niños y niñas menores de cinco años que, en 2018, representaron el 67% de todas las muertes por malaria en el mundo.
¿Cómo prevenirla? Hay dos métodos eficaces: el uso de mosquiteras tratadas con insecticidas y la fumigación de las casas. También existen medicamentos preventivos, utilizados generalmente por personas que viajan a zonas tropicales. Las claves para superarla son el diagnóstico y tratamiento tempranos.
#4 Malnutrición
Como hemos visto antes, la malnutrición es un factor de riesgo en otras enfermedades como la neumonía y la diarrea, pero también es causa de mortalidad infantil. En concreto, uno de sus tipos, la desnutrición (o hambre), que a su vez se divide en otros cuatro: la emaciación (peso inferior al que corresponde a la estatura), la insuficiencia ponderal (peso inferior a la media) y las carencias de minerales y vitaminas.
Acabar con la desnutrición y sus consecuencias es posible. Entre las medidas más eficaces se encuentran: formación a padres y madres sobre alimentación saludable, promoción del acceso a la atención sanitaria y uso de alimentos terapéuticos (en el caso de los menores que sufren desnutrición aguda grave).
#5 Enfermedades neonatales y complicaciones en el parto
El riesgo de muerte en el niño o la niña es mayor durante el periodo neonatal (que comprende sus 28 primeros días de vida). Para prevenirlo, son esenciales los partos seguros y los cuidados durante el embarazo y post-parto.
Como hemos visto, una buena alimentación e higiene y el acceso a servicios sanitarios, a agua potable y saneamiento, son claves para garantizar la supervivencia infantil. Ayuda en Acción gracias a la colaboración de socios, socias, donantes y entidades públicas y privadas trabaja en más de 20 países con el objetivo de salvar vidas. En Níger y en Mali, por ejemplo, trabajamos para frenar la inseguridad alimentaria proporcionando medios de vida a poblaciones vulnerables e impulsando la producción de harina de mijo fortificada que sirve para elaborar papillas infantiles y prevenir la malnutrición aguda moderada.
Estos días no dejamos de escucharlo: lavarse las manos es fundamental para frenar el coronavirus. Puede parecer un gesto sencillo y asequible: abrimos el grifo, nos podemos jabón y frotamos concienzudamente durante al menos 20 segundos. Y así varias veces a lo largo del día. Sin embargo, ¿sabías que casi 3.000 millones de personas no tienen acceso al agua? Descubre por qué el agua es el mejor aliado contra el coronavirus y cómo ayudamos a quienes no pueden ejercer este derecho humano.
Agua limpia y segura: el mejor aliado contra el coronavirus
El agua es el mejor aliado para frenar la COVID-19 y otras enfermedades infecciosas. Sin embargo, casi 3.000 millones de personas en el mundo no tienen hoy agua limpia y segura con la que garantizar su salud y la de sus familias.
La paradoja se las trae. Desde 2010, Naciones Unidas declaró el acceso al saneamiento y al agua potable limpia y segura como un derecho humano. Además, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 quiere que nadie se quede atrás cuando hablamos de este recurso tan valioso. Pero, de las palabras a los hechos todavía hay una gran distancia por recorrer. Échale un vistazo a estas cifras:
1 de cada 3 personas viven sin agua potable.
La escasez de agua afecta a más del 40% de la población.
Unos 1.800 millones de personas usan agua contaminada de restos fecales.
Más de dos millones de personas mueren al año por enfermedades diarreicas. La mayoría son niños y niñas.
Se calcula que un sistema de saneamiento y un suministro de agua adaptados a la emergencia climática podrían salvar la vida de más de 360.000 bebés cada año.
¿Por qué se celebra el Día Mundial del Agua?
Cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua con el objetivo de incidir en la importancia de asegurar este derecho. También para recordar la existencia de grandes brechas en el acceso al agua entre países desarrollados y países en vías de desarrollo. Las puedes comprobar en este mapa que ha elaborado Naciones Unidas para monitorear cómo evoluciona nuestro compromiso mundial con el agua en cada lugar del planeta. Por ejemplo, si comparamos Níger con España, vemos que solo un 10% de la población en este país africano tiene acceso al saneamiento, frente al 97% de las personas en España.
Ayuda en Acción y el derecho al agua
En Ayuda en Acción trabajamos desde 1981 junto a millones de personas para asegurar sus condiciones de vida saludables, como el acceso al agua y saneamiento. Gracias a los proyectos de cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria que tenemos en más de 20 países, solo en 2018 conseguimos que más de 9.600 familias accedieran a agua segura en sus comunidades.
Entre enero y abril del año 2000 tuvo lugar en Bolivia la ya conocida como la guerra del agua. La privatización del servicio de agua potable municipal derivó en un conflicto social que se saldó con seis personas muertas y 175 heridas. Y es que, la escasez de agua en el mundo es uno de los problemas más graves a los que nos enfrentamos en la actualidad.
La escasez de agua: ¿un problema contemporáneo?
Como señala el Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de 2019, la mejora de la gestión del agua es fundamental para erradicar la pobreza. Por esta razón, la problemática mundial del agua es uno de los asuntos que no pueden escapar al trabajo de Ayuda en Acción. Hoy hacemos un repaso por aquellos lugares donde la existencia o la gestión del agua se convierten en detonantes de conflictividad social.
No dejamos de escuchar que la próxima gran guerra mundial será por el agua. Sin embargo, no es una cuestión nueva: recordemos que ya en el Código de Hammurabi (1 750 a.C) se incluían una serie de referencias legales sobre la cuestión del agua. A día de hoy, hay muchas voces que aseguran que el agua ha tenido mucho que ver en la guerra de Siria. Lo que sí es claro es que su acceso se ha convertido en arma de guerra.
En todo caso, el aumento demográfico y las consecuencias del cambio climático son una bomba de relojería que generará cada vez más conflictos por el uso y la gestión del agua. Según diversos estudios sobre la temática, dichos enfrentamientos crecerán entre un 75 y un 95% de aquí a un siglo, como máximo.
Países con mayor escasez de agua
Según el World Resources Institute (WRI), Oriente Medio y el Norte de África son las zonas más afectadas del mundo por la escasez de agua. Pero no son las únicas. Analicemos los principales problemas por regiones.
Asía y Pacífico, azotada por el cambio climático
Más de la mitad de los países de esta región son inseguros desde el punto de vista de la escasez de agua, situación que se agrava, también, con los efectos del cambio climático. Los desastres naturales son cada vez más frecuentes en esta zona del planeta. Este hecho genera mayor inseguridad para la población, sin tiempo apenas para recuperarse entre una y otra catástrofe. Es por ello que la resilienciasea una constante en los proyectos de cooperación en las zonas más vulnerables del mundo.
La contaminación del agua en esta zona del mundo es alarmante, lo que repercute en la salud de las personas y en el empobrecimiento de las tierras, además de las consecuencias que ello tiene para el ganado.
Oriente Medio y Norte de África, las zonas más vulnerables del mudo
De los 33 países con más probabilidad de enfrentarse a los problemas derivados de la escasez de agua, 14 de ellos se encuentran en esta región del mundo. Mientras que en el mundo el promedio de recursos hídricos renovables asciende a 7 453 metros cúbicos por persona y año, a esta región del mundo le corresponden 736. Un total de 51 millones de personas no tenían servicio básico de agua potable, la mayoría de ellas en zonas rurales.
¿Significa ello que pueda darse una guerra del agua? No necesariamente, pero tengamos en cuenta otros factores. A la escasez de agua se le une el aumento poblacional esperado en los próximos años. Y las consecuencias del cambio climático no juegan a favor de la situación. La existencia de conflictos en la zona desde hace décadas ha generado una fuerte presencia de asentamientos humanitarios formales e informales, que pueden derivar también en conflictos añadidos sobre la gestión de las fuentes hídricas. Por estas razones, la atención a personas refugiadas y desplazadas es crucial para asegurar la asistencia humanitaria pero también la paz.
África Subsahariana, otro obstáculo para el desarrollo
Dentro del grupo de palabras que nos salen cuando hablamos de África, seguro que entre ellas está la sequía. La escasez de agua es un continuum en la historia del África Subsahariana, donde los niveles de pobreza extrema son alarmantes y donde, a pesar de todo, la población sigue aumentando.
Y no solo es un problema la falta de agua, sino también la ausencia de infraestructuras que aseguren una buena gestión de los recursos hídricos en el continente.
En una región en la que agricultura y ganadería, aunque de subsistencia, son cruciales para el desarrollo de las sociedades, la escasez de agua se presenta como un verdadero drama. El aumento del precio de los alimentos a causa de las sequías y otros efectos del cambio climático están generando ya grandes movimientos de personas desplazadas a causa del hambre y la ausencia de un futuro digno.
América Latina y Caribe, de lo rural a lo urbano
Ni fuentes de agua potable ni saneamiento básico y seguro. El crecimiento de suburbios alrededor las grandes urbes latinoamericanas, donde la pobreza es protagonista, ha impedido hasta ahora dar una respuesta a los problemas derivados del agua para la población que lo sufre. En zonas rurales el problema también es importante debido a la falta de infraestructuras que lleven agua limpia y segura. Guatemala, Nicaragua, República Dominicana, Perú y Paraguay son los países donde la desigualdad más determina el acceso (o no) a recursos hídricos.
Como ocurrió en Bolivia con la guerra del agua, los procesos de privatización y descentralización de sectores que hasta entonces habían sido públicos (como el caso del agua), no ha hecho más que empeorar la situación. El aumento del coste del agua hace que este bien sea inaccesible para gran parte de la población, lo que constituye una vulneración de los derechos humanos.
Europa y América del Norte, donde crece la desigualdad
Dos de las zonas más enriquecidas del planeta, que sin embargo también son vulnerables a la falta de agua. Y los problemas se agravan allá donde más desigualdad existe, porque en esos casos, el acceso al agua puede peligrar. Hablamos de desigualdad socioeconómica pero también geográfica, ya que como ocurre en todo el mundo, la dificultad de acceso a fuentes de agua es aún más preocupante en las zonas rurales.
Puede que nos parezca mentira pero en estas dos zonas del mundo hay 57 millones de personas que no tienen canalizado el acceso a agua en sus casas. 21 millones ni siquiera tienen acceso a servicios básicos de agua potable. La situación es particularmente grave en Europa del Este, Cáucaso y Asia Central en Europa, y en México en Norteamérica.
Desde Ayuda en Acción trabajamos el tema de la gestión del agua a través de la creación y gestión de pozos comunitarios en las zonas del mundo más vulnerables y donde el agua es más escasa.
En Etiopía, donde la falta de agua amenaza la vida de más de 10 millones de personas, trabajamos con familias dedicadas al pastoreo para asegurar su alimentación y su acceso a agua potable. El Corredor Seco Centroamericano es otra de las regiones más vulnerables al cambio climático y allí trabajamos en Guatemala con asociaciones campesinas para asegurar el acceso a agua segura; por su parte, en Nicaraguahemos posibilitado el acceso a agua segura para más de 800 familias. Nuestro voluntariado ha instalado filtros potabilizadores de agua en comunidades de Bolivia, Perú o Colombia, donde nunca antes habían visto que el agua podía ser transparente.
Allá donde trabajamos #SomosAyuda dando herramientas para hacer un mejor uso de la tierra y del agua, lo que sin duda asegurará la alimentación y el futuro de las comunidades en las que desarrollamos nuestros proyectos.
Si el campamento de refugiados de Mai Aini fuera una fotografía fija, podríamos capturar a varios niños y niñas jugando a la pelota junto a un árbol, a un par de jóvenes probando sus primeros acordes sobre un piano eléctrico o a una mujer repasando concienzudamente el guión de su próxima obra teatral. Sin embargo, más allá del instante, este campamento ubicado al norte de Etiopía también alberga el sonido de más de 11.000 historias, tantas como sus habitantes, tan duras como esperanzadoras.
La joven Feven Tadesse tiene 17 años y desde hace uno vive con su madre y tres hermanos en Mai Aini. Como la mayor parte de quienes buscan refugio en Etiopía, proceden de la vecina Eritrea, un país cuyo sistema político y económico ha expulsado ya de sus hogares a miles de personas. “Yo tenía 8 años cuando nos fuimos de casa, pero mi madre siempre me cuenta lo dura que era la vida en Eritrea. Éramos seis hermanos y nos dedicábamos a la venta de cereales. Cuando mi padre murió, el gobierno confiscó nuestro negocio y en poco tiempo nos quedamos sin nada para comer. Mi madre cayó entonces muy enferma”, recuerda.
Cada miembro de la familia comenzó entonces un viaje en busca de oportunidades. Dos de sus hermanos intentaron cruzar el Mediterráneo, pero no consiguieron sobrevivir al mayor cementerio de migrantes del mundo, donde el año pasado murieron más de 1.000 personas. Otra de sus hermanas huyó a Uganda, pero hace mucho que no saben nada de ella y dudan que siga con vida. Ninguno tenía más de 26 años cuando intentó migrar. Hoy, mientras sueña con un futuro mejor en Europa y con el apoyo de Ayuda en Acción, Feven lucha cada día por mantener viva la esperanza de su madre y hermanos.
Nuestro trabajo con la población refugiada
Solo superado por Uganda y Sudán, Etiopía es el tercer país africano con mayor número de refugiados. Acoge casi un millón de personas procedentes de Sudán del Sur, Sudán, Somalia y Eritrea. A esto hay que sumar el desplazamiento masivo interno que vive el país debido a años de sequía y conflicto entre Estado y grupos rebeldes, lo que ha desembocado en casi nueve millones de personas con necesidad de asistencia y protección humanitaria.
Desde 2015, trabajamos junto al Servicio Jesuita de Refugiados (SJR) en los campamentos de Adiharush y Mai Aini, en la región de Tigray, al norte de Etiopía. En ellos residen más de 20.000 personas y casi 1.200 son menores no acompañados que son atendidos a través de redes comunitarias, “familiares de crianza” (personas que se hacen cargo) o por sí mismos.
Nuestra principal labor en los campamentos se basa en el apoyo psicosocial de la población mediante terapias y actividades recreativas (deporte, música, teatro pintura…) que ayuden a personas como Feven a superar los traumas vividos en sus países de origen y durante su viaje de huida, además de a sobrellevar el día a día.
Lucha contra el cambio climático
Además de los conflictos, el otro factor que pone en jaque la vida de millones de etíopes es la sequía. Etiopía pertenece al Sahel, una región africana especialmente vulnerable al cambio climático, lo que no hace sino agravar la precariedad existente en todos los sentidos. Así, se calcula que en el país viven 33 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria, mientras que 7,7 millones de menores de 5 años sufren desnutrición aguda.
El apoyo a las comunidades más vulnerables para hacer frente al cambio climático constituye una de las principales preocupaciones de Ayuda en Acción, con presencia en Etiopía desde 1996. Así, en la región de Oromía contamos con varios proyectos apoyados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) destinados a mejorar la seguridad alimentaria de la población, frenar el desempleo juvenil y evitar así que miles de familias se vean forzadas a migrar. También trabajamos contra el cambio climático en Wolaita, al sur, donde gracias a la AECID y nuestros socios ayudamos a las familias pastoralistas más vulnerables a hacer frente a la sequía, sobre todo garantizando su seguridad alimentaria y acceso a agua potable.
Conoce más historias sobre nuestro trabajo en movilidad humana visitando la página Ayuda en Acción: Operación Salida.
El verano pasado tuve la oportunidad de viajar a Colombia para hacer voluntariado con Ayuda en Acción. No iba sola a mi viaje, sino que pude disfrutar de esta experiencia inolvidable junto a otros tres compañeros de trabajo de SACYR a través de un voluntariado corporativo que nuestra empresa pone en marcha junto con la ONG.
Previamente en Ayuda en Acción nos habían hablado del contexto con el que nos íbamos a encontrar, de las organizaciones con las que trabajan en el país, de las personas… Pero aun así, iban pasando los días e íbamos conociendo personas e historias que merecen la pena ser contadas.
Comenzamos visitando el Instituto Mayor Campesino, socio local de Ayuda en Acción en la zona del Cauca. Paula, de esta entidad, nos estuvo poniendo al tanto de la situación y nosotros a ellos de las motivaciones que nos habían llevado a hacer uno de los viajes más importantes de nuestras vidas.
Llevar agua potable a las comunidades: nuestro principal objetivo
Nuestro voluntariado internacional se basó en el reparto de filtros de agua para las comunidades con las que trabajamos. Cada día salíamos de nuestro alojamiento cargados de filtros, cubos y una maleta llena de ilusión. Y con todo esto comenzábamos a explicar a las familias en cada poblado cómo debían montar los filtros y cuidarlos para que el agua potable sea una realidad y las enfermedades asociadas a la mala calidad del agua, solo sea un mal recuerdo.
Y es que el acceso a agua potable y en condiciones salubres es un verdadero problema en muchos lugares de Colombia. En la vereda de Lomagorda que pertenece al corregimiento de la Foresta, conocimos a Edgar. Él fue quien nos contó que el río está contaminado de mercurio como consecuencia de los proyectos de minería ilegal existentes en la zona.
Nos preocupaba especialmente la infancia, porque los niños y niñas con quienes trabajamos tienen derecho a vivir libres de enfermedades totalmente evitables. Por eso nos volcamos con la formación en las escuelas: les hablamos de la importancia del agua potable y nos enseñan el huerto que han construido, y que sin duda es una forma de ayuda y motivación hacia los pequeños que viven en zonas rurales de Colombia.
En la Vereda de Costa Rica, otra de las zonas donde trabajamos, existen acueductos comunitarios. Es algo curioso porque la gestión y distribución del agua es claramente un problema al no tener recursos económicos ni tecnológicos para asumir estas tareas por sí solos. El agua es un derecho, pero en esta zona corren el riesgo de que la privaticen, algo que hace peligrar el acceso de la población a este recurso natural.
Cuando llegó el momento de dejar Colombia, partimos con tristeza pero también con la satisfacción de haber ayudado a muchas personas a tener acceso a agua potable, pero también por haber realizado actividades para concienciar y educar a las comunidades sobre el uso responsable del agua o sobre la importancia del saneamiento y la higiene.
Nunca olvidaré a la gente maravillosa que conocí en el voluntariado: mil abrazos, mil besos que te guardas en el corazón y en tu recuerdo para siempre. Pero también he aprendido a darme cuenta de lo importante que es tener agua potable, agua caliente o comida diaria. Sin embargo, el aprendizaje más importante durante los diez días que duró nuestro voluntariado fue que se puede vivir perfectamente con mucho menos de lo que tenemos.
Algunos de los países más pobres del planeta son víctimas de un mal devastador: la sequía. Millones de personas en el mundo viven sin agua corriente y deben recorrer largas distancias para acceder a ella. ¿Cuáles son las consecuencias? La ausencia de agua limpia provoca condiciones insalubres, y la muerte de más de 800 niños al día por enfermedades asociadas a la falta de higiene. Además, no tener acceso al agua aumenta la pobreza, recrudece el hambre y la desnutrición y amplía la brecha de género. Tener que caminar durante horas en su busca y recorrer varios kilómetros con ese peso perjudica a la salud de quienes cumplen esa dura tarea, mujeres y niñas. Y supone, además, un grave obstáculo para su educación, de ahí que el acceso a agua limpia y saneamiento haya sido considerado de tanta importancia como para convertirse en el ODS 6.
Su cumplimiento es básico para alcanzar otros Objetivos de Desarrollo Sostenible, como los relacionados con la salud y la igualdad, pero el reto no es fácil. Gracias al trabajo realizado por la comunidad internacional y las organizaciones de la sociedad civil durante los últimos años, un porcentaje cada vez mayor de la población tiene acceso a fuentes de agua potable, pero mentiríamos si dijéramos que ya está todo hecho.
¿Qué hace falta para alcanzar el ODS 6?
En el planeta Tierra contamos con suficiente agua dulce como para que todas las personas que vivimos en él podamos disfrutar de ella. Pero para cumplir el ODS 6 es necesario mejorar el acceso a agua apta para el consumo y la gestión racional de los ecosistemas. Actualmente, más del 80 % de las aguas residuales se vierten en ríos y mares sin someterlas a ningún tratamiento, algo que evidentemente hay que solucionar. Es necesario invertir en investigación y desarrollo de los recursos hídricos e incluir a mujeres, jóvenes y a comunidades indígenas en las decisiones sobre su gestión.
Los datos que conocemos acerca del uso del agua son preocupantes: 1.800 millones de personas utilizan una fuente de agua potable contaminada por restos fecales y más de 2.400 millones de personas en el mundo carecen todavía de servicios de saneamiento básicos, como retretes o letrinas.
Sin embargo, sabemos que alcanzar el ODS 6 es posible. En su momento se estableció que el coste sería de unos 28.400 millones de dólares al año entre 2015 y 2030, lo que supone un 0,10% de la producción total de los 140 países implicados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Así lo señalaba al menos un estudio realizado conjuntamente por el Banco Mundial, UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿Qué hace Ayuda en Acción en favor del ODS 6?
Afrontamos el reto desde distintos frentes. En primer lugar, trabajamos para construir depósitos y facilitar el acceso a agua potable en distintas zonas del mundo, como en el municipio de Ckochas (Bolivia), donde sirviéndonos de la colaboración de nuestro voluntariado, hemos entregado 150 filtros potabilizadores a las familias más vulnerables de varias comunidades. Donde antes consumían el agua recogida en vertientes, pozos y ríos -agua que suele transportar desechos orgánicos- ahora consumen agua limpia gracias a estos filtros, que utilizarán durante la próxima década y que mejorará, sin duda, sus condiciones sanitarias.
En otros lugares, como en Kenia, proporcionamos formación sobre la gestión sostenible del agua. Allí enseñamos a las mujeres técnicas de riego que les permitan administrar el agua de forma eficiente y sacar adelante la cosecha a pesar de los periodos de sequía.
En Hembecho (Etiopía) la construcción de un pozo de agua potable ha transformado a la comunidad. Contar con agua limpia no solo ha mejorado las condiciones de higiene y reducido las enfermedades, sino que también ha permitido que las niñas que antes dedicaban su día en ir a buscar agua, ahora puedan ir a la escuela e invertir su tiempo en su futuro. Pero en este caso no solo se trata de la construcción de un pozo, sino que la formación para su gestión es imprescindible para que el proyecto sea sostenible a lo largo del tiempo. Por eso les hemos ayudado a constituir un comité del agua, hemos construido letrinas y hemos proporcionado educación en salud a todos los miembros de las familias de esta comunidad, sobre todo pautas de higiene personal y saneamiento especialmente enfocadas a la prevención de enfermedades gástricas, una de las principales causas de mortalidad infantil en países como Etiopía.
Pero la escasez de agua todavía afecta al 40 % de la población mundial. Y tú también puedes poner tu granito de arena para cambiarlo y ayudarnos a conseguir el ODS 6. ¿Cómo?
Utiliza los recursos hídricos con responsabilidad. Por ejemplo, procura darte duchas cortas y ten en cuenta que las bañeras necesitan muchos más litros de agua que una ducha de entre 5 y 10 minutos.
Actúa como altavoz: utiliza tus redes sociales para concienciar a los demás sobre el ODS 6 y el resto de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Puedes hacerlo con tus propios mensajes o compartiendo contenidos como este y otros de nuestro blog o de otras organizaciones.
Colabora con nosotros: puedes hacer una donación puntual o mensual, apadrinar un niño o ser parte de nuestro voluntariado. Existen muchas formas de ayudarnos a llevar agua potable y saneamiento a quienes más lo necesitan.
Los problemas del agua en África son un obstáculo real que sufren sus habitantes. Históricamente hay escasas lluvias durante el año, por lo que nos encontramos ante regiones propensas a padecer largos y continuos episodios de sequía. Pero, además, el cambio climático está recrudeciendo aún más los problemas de agua, lo que contribuye a la evaporación de enormes cantidades de agua en los ríos y lagos de África (además de favorecer los incendios), y esto se traduce en una gran pérdida de recursos naturales.
Teniendo en cuenta la situación de desventaja por la falta de infraestructuras en estas regiones y que las fuentes de agua existentes se encuentran altamente contaminadas, las consecuencias de las sequías son especialmente graves en el continente africano. Por un lado, los largos periodos de sequía suponen un importante lastre para la actividad económica en África, además de ser un causante directo de las hambrunas y muertes por deshidratación.
Teniendo en cuenta que la ganadería -pero fundamentalmente la agricultura- precisan de enormes cantidades de agua para producir, los ingresos de los agricultores locales se van a ver fuertemente mermados a causa de la continua y creciente escasez de lluvia. Además, la falta de alimentos derivada de la sequía incide en la necesidad de las poblaciones, cuya demanda queda insatisfecha, por lo que los gobiernos se ven forzados a importar la gran mayoría de los productos de consumo básicos, aumentando la deuda externa, lo que supone un importante freno al ya de por sí débil desarrollo económico y social de la región.
Esto nos demuestra que la importancia del agua para la vida es indiscutible. Los seres humanos necesitamos disponer de fuentes de agua potable para poder mantener la buena salud, además de para cocinar nuestros alimentos y cuidar nuestra higiene de forma óptima. No obstante, en la actualidad son muchos los seres humanos que sufren los problemas derivados de la falta de agua: se estima que en torno a los 1.200 millones.
Se considera que hay escasez de agua cuando no existen suficientes recursos para poder abastecer las demandas de agua presentes (o de un futuro próximo) de un lugar determinado.
La tierra está compuesta de agua en un 70 %, del cual solamente el 3 % es agua dulce. Además, de la cantidad total de agua dulce solo tenemos disponible un tercio, puesto que el resto se encuentra contenido en forma de glaciar (y por lo tanto, no puede ser consumida por el ser humano). Esto arroja una cifra final redonda: solo el 1 % del total del agua terrestre es apta para el consumo humano, una cantidad que será finalmente menor, teniendo en cuenta que la actividad económica humana contribuye enormemente a contaminar la poca agua dulce de la que disponemos (al menos, comparativamente hablando).
A día de hoy se sabe que los problemas de salud derivados de la escasez y el consumo de agua contaminada son muy graves, además de muy numerosos: deshidratación, hambrunas, mortalidad infantil, enfermedades causadas por la falta de higiene, diarreas, disentería, cólera… Además, y especialmente en África, el agua contaminada es uno de los mayores aliados para que las condiciones de vida de las personas enfermas deVIH empeoren.
Pero además de todo lo anterior, los problemas relacionados con la escasez de recursos hídricos en África han aumentado considerablemente la inestabilidad política y la violencia en la región: no en vano, los pozos de agua están situados normalmente en zonas muy alejadas de los poblados más humildes, y las grandes infraestructuras se concentran en muy pocos núcleos urbanos. Por estos motivos, los desplazamientos o “migraciones forzadas” en busca de agua potable son bastante frecuentes en las poblaciones de África, un. hecho que genera conflictos y tensiones, fomentando la aparición de las conocidas como “guerras del agua”. Muertes y más muertes tan solo por querer beber agua, algo que en Europa tenemos más que garantizado.
Si nos preguntáramos por qué ocurren estos problemas del agua en África, sin duda encontraríamos más de una respuesta (muchas de las cuales tienen mucho que ver con las políticas llevadas a cabo desde Occidente y con la actividad de sus transnacionales). Sin embargo, una de las causas indiscutibles que explica la escasez de agua en África la encontraremos en las constantes sequías que sufre el continente.
Cómo enfrentar los problemas derivados de la falta de agua en África
Conseguir agua potable y limpia se ha convertido en todo un reto diario, fundamentalmente para las personas que habitan en las regiones subsaharianas. Muchos seres humanos suelen pasarse días enteros en busca de fuentes de agua, un hecho que exige tomar medidas de emergencia lo antes posible.
Son muchas las estrategias que pueden afrontarse al respecto de esta problemática, pero lo más importante en este tema es la concienciación de la ciudadanía. No en vano, el agua que gastamos cuando nos pasamos cinco minutos de más en la ducha, podría llegar a cubrir las necesidades de una familia subsahariana durante un día.
Ser conscientes de este problema implica también exigir a los gobernantes el mantener un compromiso humanitario que favorezca la implantación de sistemas de reutilización y reciclaje del agua (como por ejemplo son las desalinizadoras), además de mejorar los sistemas de almacenaje y gestión de los recursos hídricos ya existentes en África.
Asimismo, puedes colaborar con multitud de organismos y organizaciones que trabajamos en el continente, como Ayuda en Acción, firmemente comprometida y consciente de la enorme importancia del agua para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales y alcanzar un desarrollo económico y social en la zona que favorezca el autoabastecimiento y el autosustento en el continente.
Todos tenemos clara la gran importancia del agua para poder llevar una vida digna. Y es que el agua es indispensable para la vida: lo es para producir los alimentos que comemos, para garantizarnos una higiene básica y -cómo no- para el consumo humano directo. No obstante, se estima que 663 millones de personas viven sin agua potable en el mundo, y esto genera problemas tremendos, sobre todo, en las regiones más deprimidas del mundo.
Para que puedas hacerte una idea de la magnitud de este problema, al menos un 65 % del total del territorio africano sufre de escasez parcial o total de recursos hídricos. Un hecho tan cotidiano para nosotros, como es beber agua, se convierte cada día en todo un lujo para millones de personas en todo el globo, ya que en muchos lugares de África, Asia y América Latina el agua de calidad es un recurso escaso. Además, según citan diversos estudios, los problemas generados por la falta de agua amenazan con verse agravados en el futuro, de ahí que debamos plantearnos la importancia del agua para ayudar a los países en vía de desarrollo.
El cambio climático acelera el derretimiento de los polos, un hecho que puede llegar a elevar el nivel del mar hasta el punto de contaminar con agua no potable multitud de fuentes costeras de agua dulce. Además, la destrucción de los ecosistemas y la contaminación progresiva de las aguas a causa de la actividad del hombre, así como las pocas medidas que se están adoptando al respecto, dificultan una lectura optimista de lo que está por venir.
Todo esto, unido al gran aumento de población que se espera para las próximas décadas (y muy especialmente en los países en vías de desarrollo), hace prever un incremento considerable de la demanda mundial de agua dulce, hasta el punto de que dos tercios del planeta pueden acabar sufriendo problemas de desabastecimiento y escasez de recursos hídricos en cuestión de treinta o cuarenta años.
Las principales consecuencias de la escasez de agua potable en los países en vías de desarrollo
Los problemas generados por la escasez de agua potable en los países en vías de desarrollo son extremadamente graves, además de resultar muy numerosos y variados: enfermedades, hambrunas, guerras… Pero, en el fondo, todos estos problemas están estrechamente relacionados entre sí:
– Un freno al desarrollo social y económico. La ausencia de agua de calidad dificulta (o impide, directamente) el desarrollo de la industria local de los países más pobres, cuyos Gobiernos se verán forzados a importar la mayor parte de los productos de consumo, lo que aumenta su deuda externa. Por otra parte, el sector primario (la ganadería y, muy especialmente, la agricultura) precisa de grandes cantidades de agua y los largos periodos de sequía, además de suponer un importante lastre para los ingresos de los agricultores, se traducen en escasez de alimentos para la población local.
– Graves consecuencias sobre la salud. La pobreza está directamente relacionada con el surgimiento de problemas graves de salud; y esto se debe, principalmente, a la falta de acceso a fuentes de agua potable. El consumo de aguas estancadas y contaminadas a causa de la sobreexplotación del hombre provoca diarreas, disentería y cólera y es uno de los motivos fundamentales que explica las elevadas tasas de mortalidad infantil en las regiones más desfavorecidas. Además, el consumo de estas aguas contribuye sensiblemente a la expansión del VIH, al debilitar la salud de los enfermos. Por otra parte, la escasez de fuentes hídricas es la mayor responsable del surgimiento de enfermedades relacionadas con la falta de higiene, así como de las muertes por deshidratación. No en vano, hemos de recordar que, si escasea el agua, escaseará también la comida, por lo que los periodos de hambruna son unas tristes constantes en estas regiones.
– Las peores consecuencias del cambio climático mundial. Muchas de las zonas afectadas por la escasez y demás problemas del agua suelen padecer, habitualmente, importantes episodios de sequía (un hecho que empeora la situación de desventaja de la que parten estos países). Por si esto fuera poco, la falta de lluvias en estos lugares se verá, presumiblemente, incrementada a causa del cambio climático, lo que se traducirá en un mayor número de incendios y la pérdida de grandes recursos naturales a causa de la evaporación de grandes masas de agua en los lagos y ríos.
– Inestabilidad y violencia. La desigual distribución de los recursos hídricos en las regiones más deprimidas hace que grandes zonas queden desabastecidas mientras pequeños núcleos (urbanos, principalmente) gozan de la mayor parte de las infraestructuras (y esto incluye el acceso a las fuentes de agua dulce). Como consecuencia, son bastante frecuentes las migraciones forzosas, un fenómeno que genera multitud de tensiones y conflictos entre pueblos. De hecho, la preocupación por lo que se han venido a denominar “las guerras del agua” en África está siendo actualmente tratada en la ONU, que considera que gran parte de los conflictos bélicos del futuro será motivada por la lucha por el agua. Por otra parte, las mujeres deben soportar constantemente episodios de violencia relacionados con la escasez de los recursos hídricos. En los países pobres son ellas las encargadas de abastecer de agua a los hogares, un hecho que les obliga a recorrer diariamente varios kilómetros hasta los pozos de aguamás cercanos, cargando con pesos de hasta 20 kilos; y, en el caso de que falte, suelen sufrir palizas de sus maridos.
Cómo combatir los problemas generados por la falta de agua
No existe un único camino para solucionar los problemas de escasez de agua en los países en vías de desarrollo, pero hay que observar los puntos anteriores para poder comprender la importancia del agua en todo el proceso de ayuda al desarrollo. Será necesario abordar varias estrategias al mismo tiempo, lo que incluye sistemas de reutilización y reciclaje (desalinizadoras) y mejoras en la gestión de los sistemas de almacenaje ya existentes.
Si te preguntas qué puedes hacer tú, además de exigir a los Gobiernos un compromiso humanitario firme, recuerda que siempre puedes colaborar, de una u otra manera, con los diferentes organismos y organizaciones, que no olvidan la importancia del agua para mejorar la vida de las personas más desfavorecidas.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
509
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.