La pandemia del coronavirus no entiende de fronteras. Desde que comenzó su frenética expansión no ha parado de extender sus tentáculos por ciudades, pueblos, países, continentes… Parece que ya no hay rincón sin COVID-19. Solo se libra el Polo Norte.
Los gobiernos, unos antes y otros más tarde, ordenan –o aconsejan– a sus ciudadanos el confinamiento de la población en casa, cierran fronteras, paralizan la actividad económica… Todo con un mismo propósito: contener la expansión del temido virus.
La pandemia agudiza la pobreza en las ciudades
El coronavirus está produciendo consecuencias devastadoras en la salud mundialy también en la economía, a nivel global y a pequeña escala.
En las ciudades, la seguridad económica de las familias depende fundamentalmente de sus fuentes de ingresos. Quienes peor lo están pasando son los que viven al día. Las personas que afrontan su día a día con una economía de subsistencia. Ahora, sin poder salir a la calle, se han quedado atados de pies y manos. La pobreza en las ciudades está aumentando.
La ayuda a estas familias en situación de vulnerabilidad es absolutamente primordial. Las organizaciones que apoyamos a esta población somos conscientes de la urgencia de la ayuda. Algunas familias ni siquiera pueden comprar los alimentos imprescindibles. Otras muchas tienen dificultades para que sus hijos e hijas puedan continuar con la formación online. La brecha digital se está haciendo en estos momentos más patente que nunca.
Afortunadamente, la sociedad está siendo consciente de ello y prueba de ello son la infinidad de iniciativas solidarias. Muchas coordinadas por organizaciones sociales, y otras, fruto de iniciativas personales. La solidaridad entre las personas se está contagiando casi a la misma velocidad que el COVID-19. Y eso nos reconforta.
Medio ambiente y tecnología: los otros protagonistas en la crisis del coronavirus
Paradójicamente, en esta situación de crisis, el medioambiente vive momentos de gloria. El confinamiento forzoso de millones de personas juega a su favor. Ciudades de todo el mundo están mejorando la calidad de su aire. Los expertos confirman diariamente que la contaminación atmosférica ha alcanzado los niveles más bajos de las últimas décadas. Los gases de infecto invernadero se están reduciendo y también se está mejorando la calidad del agua. Un ejemplo significativo: en Venecia la ausencia de tráfico y de vertidos ha transformado las aguas turbias de los canales en aguas cristalinas.
Los animales también están percibiendo los cambios. La falta de presencia humana les está alentando a explorar los límites que tenían. Desde hace ya semanas se están avistando ejemplares salvajes en ciudades y pueblos. Nutrias o delfines se acercan a los puertos, zorros o ciervos pasean por las ciudades… Los especialistas aseguran que cuando el ser humano vuelva a recuperar el espacio perdido, estas especies volverán por donde han venido.
Pero hasta que ese momento llegue, las personas seguimos en casa. Quienes vivimos en ciudades, alejados del ritmo frenético que conocíamos. Quienes viven en los pueblos, con un silencio que ha adquirido más protagonismo que nunca.
En esta época digital, quienes tenemos la tecnología a nuestro alcance nos apoyamos para comunicarnos a través de móvil, tablets, ordenadores… Son una ventana al exterior que nos permite coger aire fresco, y también compartir cariño y estrechar lazos con nuestros seres queridos.
Pero lo estamos viendo diariamente. Existen tantas realidades como metros tiene el planeta. En un planeta que cada vez parece más globalizado, las autoridades ya han confirmado los primeros contagios entre los pueblos indígenas de América Latina.
Se habla ya de que el impacto de la COVID-19 provocará 25 años de recesión en el continente africano. Desde la Organización Mundial de la Salud aportan datos para evaluar la posibilidad de colapso sanitario. En 43 países de África Subsahariana el ratio de camas de cuidados intensivos es de cinco por cada millón de habitantes. En Europa, hay 4.000 camas de UCI por cada millón.
Más allá del alcance sanitario de la COVID-19, se prevé que la crisis económica dejará en una situación límite a millones de personas en todo el mundo. También debemos olvidar que muchas familias dependen de las remesas enviadas por su familiares. Si estos no pueden trabajar, esas remesas no llegarán. El hambre se esconde también tras el coronavirus.
Ayuda en Acción frente al COVID-19: #SomosAyuda
Las cifras totales abruman. Cabe confiar en los avances científicos, en la unión entre las personas y naciones para apoyarnos. Pero también debemos confiar en la solidaridad, la que ya han mostrado cientos de personas ayudándonos a ayudar en más de 20 países del mundo a través de la campaña de emergencia humanitaria Frente al COVID-19, #SomosAyuda.
En los patios de las escuelas, es habitual ver cómo surgen grupos que, en ocasiones, excluyen a algún niño o niña de los juegos. También es normal ver a los mismos de siempre con el balón, sin tener en cuenta las emociones y espacios de los demás. Casos como estos hacen del recreo, para muchos niños y niñas, una experiencia no deseable o poco motivadora.
Desde la intervención educativa, se aspira a cambiar esta realidad fomentando la cooperación, mediando en los conflictos y poniendo en práctica herramientas educativas para hacer de los patios espacios de aprendizaje. El recreo forma parte del espacio de educación, quizás más que algunas materias. Es un momento que permite al alumnado desarrollar su personalidad, su habilidad para socializarse, su capacidad de disfrutar del juego con sus iguales. Además, permite poner en práctica valores en torno a la cooperación, la solidaridad, la amistad, el compartir, etc. Es también una buena oportunidad para el desarrollo de otras habilidades sociales como la empatía y la conciencia sobre la importancia de sus actitudes de respeto hacia los demás.
Tipos de patios para fomentar el desarrollo y la paz
Cada vez en más colegios cuentan con espacios en los que se fomentan valores que tienen que ver con la el desarrollo y la paz.
Patios coeducativos: consisten en abrir la escuela para transformar la ciudad.
Patios inclusivos: consisten en educar en todos los espacios de la escuela.
Patios cooperativos: consisten en crear un espacio compartido donde todos los niños y niñas están realizando juegos rotacionales según el día de la semana, en diferentes grupos y en armonía.
Si eres profe y quieres crear un patio cooperativo en tu colegio, puedes empezar preguntando a tu alumnado los juegos o deportes a los que les apetecería jugar. Pero también qué nuevos espacios les gustaría tener. Puedes darles ideas que les ilusionen y les saquen de la monotonía de las clases.
Las niñas y niños que tienen espacios sanos de ocio de calidad tienen más facilidad para aprender y para desarrollar mejor la empatía. Sin duda, es uno de los objetivos para evitar los conflictos interpersonales a la hora de salir al recreo.
El patio de la escuela es un espacio público de socialización que visibiliza y reproduce las desigualdades de la sociedad. La configuración tradicional de los patios establece unas jerarquías en su uso, dándole un espacio central a usos concretos (jugar al fútbol y al baloncesto), en los que solo un grupo reducido de niños y niñas puede participar. Los límites que marca el espacio hacen que además se establezca un filtro por sexo y edad entre quienes pueden utilizar el espacio.
No solo los niños y niñas han de colaborar en soñar y diseñar de manera conjunta este espacio, sino que también los propios educadores y educadoras tienen que hacerse responsables a la hora de poner en marcha cualquier proyecto de mejora educativa.
Deporte para el desarrollo y la paz: ejemplos de patios cooperativos y educativos
Escuela Montserrat, de Sant Salvador de Guardiola (Barcelona): han transformado el patio como un espacio de oportunidad para dar centralidad a otros juegos que no sean los tradicionales de pelota. De esta manera, se da espacio al cuidado de las personas, pero también a la tranquilidad.
CEIP Pintor Joan Miró (Palma de Mallorca): aplicaron la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner y, a través del proyecto “Quin pati volem?”, recogieron las propuestas de alumnado, profesorado y familias para crear espacios donde se potenciara cada una de ellas. De esta forma, convirtieron el patio en un entorno más de desarrollo cognitivo, emocional y social.
Patios para crecer jugando (Madrid): transformación colaborativa de patios escolares que fomentan la coeducación, la sostenibilidad ambiental, la colaboración y el encuentro, el aprendizaje a través del juego y la accesibilidad.
Colegio público “Gloria Fuertes” de Cobisa (Toledo): ‘Patios para la igualdad’, un proyecto a favor de la inclusión.
Con el fomento de este tipo de iniciativas notaréis cómo será mayor la colaboración, la unión, la diversión, la competencia sana y el compartir con los demás. En definitiva, cómo mejorar el clima en el centro.
Todos somos conscientes de las consecuencias (casi siempre malas o muy malas) de no hacer caso a las prescripciones médicas cuando estamos enfermos. Nos gusten o no, si somos responsables, sabemos que debemos aceptar el diagnóstico y asumir lo que nos dicen los médicos en beneficio de nuestra salud. A pesar de esta verdad, los Gobiernos siguen desoyendo lo que la comunidad científica les dice de cara a poner remedio a un planeta cada vez más enfermo y en constante aumento de sus temperaturas medias. Y es que el acuerdo final de la COP25 -“Chile-Madrid. Tiempo de actuar”- que se cerró el 15 de diciembre de 2019 ha sido una vez más demasiado tibio para la realidad que vivimos y abordaremos en los próximos años.
En un contexto de emergencia, los Gobiernos mantienen una velocidad de respuesta absurdamente lenta frente el reto que tenemos por delante de no sobrepasar el incremento de 1,5ºC de temperatura media respecto a de los niveles pre industriales. No se trata de ser catastrofista, ni de pintar un mundo distópico que ya hemos visto en algunas películas, se trata de escuchar a la comunidad científica y sus recetas. Y todo ello nos sigue diciendo que los compromisos son insuficientes si queremos evitar un futuro peor para el planeta y por tanto, para la Humanidad.
Compromisos aplazados hasta la COP26 de Glasgow
Los compromisos de mayor ambición en la lucha contra el cambio climático, a pesar de que se consideran necesarios, se han dejado pendientes hasta la COP26 de Glasgow en 2020. Otro de los asuntos postergados para Glasgow ha sido el de la regulación de los intercambios de reducciones de carbono (el artículo 6), que debe de regular el mercado de la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) poniendo en marcha medidas que eviten la doble contabilidad de las emisiones, que integre también a empresas (además de los países) y que sea un sistema creíble y verificable.
A pesar de que aún no existe la suficiente representatividad de países y Gobiernos para alcanzar el multilateralismo que requiere este problema para abordarlo de manera efectiva, hay que reconocer ciertos compromisos. La Comisión Europea, por ejemplo, se ha comprometido a conseguir que los estados de la UE alcancen la neutralidad de carbono en 2050, emitiendo a la atmósfera tantos GEI como los que absorbería la naturaleza. Sin embargo, aún existe la oposición de algunos de los países más contaminantes del mundo: ni están ni se les espera.
Con la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París, o la ausencia en Madrid de los líderes de China, India, Rusia y Brasil, hay grandes emisores que siguen entendiendo la gestión del cambio climático como algo hacia el interior de sus fronteras. De este modo, se toman decisiones en función de intereses puramente económicos y con una mirada de corto plazo, puesta más en las siguientes elecciones que en futuro sostenible para las nuevas generaciones.
Y es que la juventud sí está demostrando una madurez que los líderes no tienen, al exigirles medidas mucho más ambiciosas que frenen el calentamiento global, que conduzcan a un planeta más justo para quienes menos tienen, más sostenible y habitable en todas sus zonas. Esta madurez es precisamente, molesta para muchos, porque se disfraza de simplista y de ingenuamente bienintencionada, cuando no sometida a no sé qué intereses ocultos de no se sabe quién. Se sacrifica al mensajero y no se actúa sobre el problema.
Ayuda en Acción en la COP25: con las personas más vulnerables
Para Ayuda en Acción, las preocupaciones de cara a esta COP25 ponían el foco en las personas y comunidades más afectadas ya por el cambio climático que, paradójicamente, son aquellas que menos han contribuido a este. Millones de personas que ven como el hambre está aumentando debido al efecto multiplicador que el cambio climático tiene sobre los fenómenos climatológicos extremos, tienen que sobrevivir en entornos donde cada vez es más complicado sacar adelante a las familias .
En este sentido, además de que los países hubiesen adquirido compromisos más ambiciosos de reducción de sus emisiones de GEI, estaba la petición de apoyar con una financiación justa a estos grupos y países más vulnerables. ¿Cómo hacerlo? No solo mediante más fondos de cooperación internacional (el Gobierno de España, por ejemplo, dedica un escaso 0,2% de la Renta Nacional Bruta a Ayuda Oficial al Desarrollo, lejos del 0,5% de la media de los países de la UE), sino a través de la dotación de fondos al nuevo Fondo Verde del Clima. Dicho Fondo, que reclama 100.000 millones de dólares anuales, deberá ser la principal fuente de financiación para paliar las pérdidas y daños que sufren los países más vulnerables a los fenómenos climáticos extremos.
Por otro lado, un aspecto que sí es de celebrar, es el esfuerzo del Gobierno español en su decisión y capacidad para la organización de esta Cumbre, haciendo en apenas un mes lo que suele llevar mucho más tiempo y dando una enorme visibilidad al problema del cambio climático en nuestra sociedad. Esta voluntad política, además, ha recibido el respaldo de una gran parte de la sociedad española que reclama medidas más ambiciosas, que Gobierno y oposición deben de valorar.
Viajar está de moda y hacerlo al extranjero lo está más. Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo internacional ha experimentado un continuo crecimiento en los últimos años. Lo que ha provocado que este sector se convierta en uno de los motores de crecimiento económico mundial. Para los países receptores, en especial para los más empobrecidos, supone una gran fuente de ingresos y genera empleo. Por eso, cada 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo y así concienciar a la comunidad internacional sobre su importancia y su papel para contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Te invitamos a que viajes con nosotros y conozcas los países en desarrollo más populares para los y las turistas.
Los 5 países en vías de desarrollo más turísticos
1. Camboya
El Sudeste asiático se ha convertido los últimos años en uno de los destinos preferidos para los viajeros y viajeras. La amabilidad de sus gentes, su cultura y gastronomía son sus mayores atractivos. Es el caso de Camboya. Entre sus visitas imprescindibles se encuentran los templos de Angkor, su capital Phnom Penh, la ciudad colonial Battambang, sus paradisiacas playas o los campos de arroz de la región este de Mondol Kirí.
Sin embargo, vivir en Camboya no es tan idílico. Tras cerca de dos décadas de conflicto bélico dentro de sus fronteras, el país ha experimentado un crecimiento económico más que significativo consiguiendo reducir la pobreza de forma considerable. Pero Camboya está todavía lejos de ganar la batalla contra la pobreza. Una tercera parte de la población sobrevive con unos ingresos de menos de un dólar al día. La infancia (especialmente los que viven en zonas rurales) es la más vulnerable, cerca de la mitad de los niños y niñas de este país están desnutridos y uno de cada cinco muere antes de cumplir los 5 años.
2. Myanmar
La impresionante pagoda de Shwedagon bañada de oro es uno de los monumentos religiosos más importantes y fotografiados de Myanmar. Contemplándola poco hace pensar que estemos visitando otro de los países más empobrecidos del Sudeste Asiático. Su población vive las consecuencias de los conflictos armados (que aún continúan en alguna de sus regiones) y los desastres naturales. Esto ha provocado que cientos de miles de personas hayan tenido que abandonar sus hogares para migrar a otras zonas de Myanmar o a países vecinos.
Es el caso de rohinyás, una minoría predominantemente musulmana que vive en el país en el siglo VIII y ha sido catalogado como el pueblo más perseguido del mundo. En 2017 protagonizaron uno de los mayores éxodos de este tiempo, donde más de un millón de personas se establecieron en Bangladesh huyendo de lo que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos calificó como una “limpieza étnica de manual”.
3. Mozambique
Dejamos Asia para adentrarnos en el continente africano, una de las zonas que más ha crecido en número de visitas en los últimos años. Y Mozambique, y en especial su capital Maputo, se lleva la palma. Según datos del portal Skyscanner publicados recientemente en El Confidencial Digital, esta ciudad es uno de los tres destinos internacionales más buscados en 2019 por los turistas españoles. Y no es de extrañar, Maputo conquista por su caos, la hospitalidad de sus gentes, su arquitectura colonial y sus playas.
Sin embargo, este 2019 quedará grabado en la memoria de sus habitantes por otros motivos. Ya que en menos de 2 meses tuvieron que vivir las consecuencias de dos ciclones: Idai y Kenneth. Esta crisis humanitaria afectó directamente a cerca de 3 millones de personas y provocó más de 20.000 desplazamientos. La respuesta de Ayuda en Acción, que trabaja desde 1997 en el norte del país, se ha centrado en ayudar a las familias más vulnerables a recuperar su producción agrícola para el autoconsumo y garantizar su acceso a saneamiento básico. También se están distribuyendo kits de higiene y de dignidad femenina (para salud sexual y reproductiva), además de llevar a cabo la construcción de letrinas y distribución de productos para desinfectar el agua y, así, frenar brotes de cólera.
4. Uganda
La ‘perla de África’ es el destino perfecto para los amantes de la naturaleza y la fauna salvaje. Cuenta con diez parques nacionales y multitud de espacios protegidos; además, es uno de los lugares turísticos más seguros de África. Con todos estos atractivos no es de extrañar que más de un millón de viajeros y viajeras la eligieran para pasar sus vacaciones.
Uganda acoge, y no solo a turistas. Es el país de África que más refugiados tiene dentro de sus fronteras. Esto es debido a los conflictos sociales y políticos de sus cuatro países vecinos: República Democrática del Congo, Burundi, Somalia y, sobre todo, Sudán. Ayuda en Acción trabaja en Uganda desde hace casi 30 años apoyando a la población local y a los refugiados. El trabajo que desarrollamos allí se centra en enseñar a la población cómo hacer un uso sostenible de los recursos naturales. Garantizamos el acceso a agua y a la educación, además promovemos desde las escuelas una cultura de paz y atención a la población refugiada que viene de países en conflicto.
5. Tanzania
Cerramos nuestro top 5 con otro país africano. En esta ocasión viajamos a Tanzania, una de las cunas de los masáis y de la cultura swahili. El año pasado, más de un millón de turistas tuvieron la oportunidad de conocer el impresionante monte Kilimanjaro y disfrutar de su fauna salvaje en alguno de los safaris que se organizan en el Parque Nacional del Serengueti.
En los últimos años, Tanzania ha experimentado un notable crecimiento económico, favorecido en gran medida por sectores como la minería, la construcción y el turismo. A pesar de sus esfuerzos en la reducción de la pobreza, todavía cerca de la mitad de su población vive con menos de un dólar al día. Algo que afecta de manera especial a las zonas rurales. El país, además, se encuentra entre el grupo de naciones con Índice de Desarrollo Humano Bajo (calculado por la PNUD), ocupando el puesto 154.
Espero que te hayan entrado ganas de conocer estos países en vías de desarrollo y de fomentar el desarrollo de su economía local ahora que se acerca el Día Mundial del Turismo. Colaborando con Ayuda en Acción o con alguno de nuestros voluntariados podrás descubrir la realidad de estos países que tienen aún mucho trabajo por delante.
Jóvenes y desarrollo es un binomio esencial si queremos dinamizar y potenciar el avance de las comunidades. Por ello, es muy común que en los programas y proyectos de desarrollo de Ayuda en Acción se parta de las necesidades de los grupos de población más vulnerables (y la juventud es uno de ellos).
Sin embargo, pocas veces la necesidad de incluir a las y los jóvenes en los planes de desarrollo se ve materializada en proyectos concretos. ¿Por qué ocurre esto? En parte, porque la estrategia propuesta no consiga captar su atención.
Es necesario trabajar en el desarrollo juvenil de forma diferente, rompedora… y eso no siempre pasa únicamente por la tecnología. El reto es poner al alcance de la juventud formas alternativas de trabajo que les permitan llegar al mismo destino de manera más rápida y eficiente.
Jóvenes y desarrollo: igualdad de acceso
Hoy en día, los países en desarrollo viven un verdadero auge demográfico. Por eso trabajar con su juventud es una oportunidad para el progreso de sus propias comunidades. Sin embargo, es necesario asegurar condiciones para que las oportunidades no se conviertan en brechas. Y eso pasa por la igualdad de acceso y control de los recursos. Confiar en la juventud es la clave: debemos considerar a los jóvenes como verdaderos actores centrales capaces de dinamizar los procesos de desarrollo.
Por ejemplo, hemos comprobado que hablar de incubación de empresas es mucho más atractivo que llamarle empleabilidad juvenil. Obviamente, pensar proyectos que resulten interesantes para que la juventud se apropie de ellos implica más esfuerzos, pero da mejores resultados.
Innovar las tradiciones con jóvenes para avanzar en desarrollo
No, no podemos vincular a la juventud de hoy en día con los modos de hacer de sus antepasados. Nuestra experiencia de trabajo nos lo confirma: es imposible, por ejemplo, que la juventud que va a dedicarse a la agricultura en sus comunidades lo haga utilizando herramientas rústicas y elementales como las usadas hace años.
A través de nuestros proyectos hemos visto cómo jóvenes que no esperábamos que reaccionaran así, han terminado volcándose en rescatar las tradiciones más arraigadas de sus comunidades:
hemos visto cómo una joven reinventaba los cultivos familiares de subsistencia a través de la utilización de sensores y drones, consiguiendo mejorar el rendimiento de las tierras. Gracias a lo que iba aprendiendo a través de nuestro proyecto, la joven comenzó a sentirse parte de las acciones productivas y económicas de su familia y ahora participa de la herencia cultural y de la transferencia de conocimiento de sus mayores.
hemos conocido a otro joven que inició un proceso de innovación y emprendimiento a través del cultivo del estropajo, algo no valorado por la población adulta de su comunidad. Sin embargo a él le dio la oportunidad de ser parte del mercado y no solo eso: actualmente da más de 30 empleos directos en toda su comunidad.
la cultura y el arte, cuando la trabajamos con jóvenes, tienen también excelentes resultados: en algunos proyectos de Centroamérica hemos logrado reducir la violencia doméstica y la violencia común a través de la recuperación de espacios públicos.
La opinión de los jóvenes en los procesos de desarrollo
Siempre recuerdo una de mis primeras experiencias profesionales con jóvenes. En un grupo de trabajo expresé: “me siento orgulloso de trabajar por ustedes y por sus derechos”. Julia, una joven a la que nunca olvidaré, me dio una lección de vida al responder: “no trabaje por nosotros sino con nosotros para que, cuando se vaya, podamos seguir avanzando sin usted”.
Esta experiencia me enseñó que de nada sirve una acción que busque desarrollo si no asegura que las personas se conviertan en el centro del mismo. Este principio es aún más importante cuando trabajamos con jóvenes, porque son ellos y ellas los encargados de hacer el relevo generacional y quienes impulsarán el desarrollo de sus vidas, pero también de sus comunidades.
Hay más frases recurrentes que escuchamos a la juventud con la que trabajamos, y que no olvidamos a la hora de pensar proyectos innovadores que potencien sus capacidades y que pongan su experiencia al servicio de la comunidad:
“No queremos que nos den nada construido, queremos que nos apoyen a generar las condiciones para que nuestro potencial haga el resto”.
“No queremos que nos desarrollen, queremos que los procesos de desarrollo se conviertan en la base para generar nuestro bienestar y el de nuestras familias”.
La participación, clave en los procesos de desarrollo con jóvenes
El trabajo con y por los jóvenes, por su desarrollo, no solo los implica a ellos. Trabajamos con todos los sectores de las comunidades para que conozcan la importancia que la juventud tiene en el desarrollo comunitario y para que en especial las mujeres jóvenes tengan derecho a ser tratadas como lo que son: las protagonistas de sus propias vidas.
Este nivel de conciencia construido, junto a la rapidez con la que las y los jóvenes se adaptan a los cambios y la facilidad con la que adquieren nuevos saberes, abre innovadores escenarios en donde pueden y deben participar.
La participación de los jóvenes en el desarrollo es una responsabilidad compartida que tenemos todas las personas que hemos decidido dedicar nuestras vidas al desarrollo, y quienes asumimos nuestro trabajo como un medio a través del cual las juventudes pueden mejorar sus condiciones de vida respetando siempre sus derechos.
Luchamos contra la pobreza, salvamos vidas, promovemos la paz… Seguro que ya has notado que a las ONGnos gustan los retos. Y es que cambiar el mundo, que al fin y al cabo es lo que buscamos, ni es fácil ni se consigue en un día, ¿sabes cuánto dura un proyecto de cooperación al desarrollo?
Duración de un proyecto de cooperación para el desarrollo
La pobreza y la desigualdad son problemas muy complejos donde interviene una larga lista de factores (guerras, cambio climático, gobiernos debilitados, etc.). Para abordarlos, el tiempo es fundamental. Por ejemplo, imagina que una ONG quiere ayudar a una comunidad a mejorar sus ingresos. Para ello, pondrá en marcha un exhaustivo plan que irá desde conseguir el acceso de los niños y niñas al colegio hasta optimizar los cultivos de las familias para que mejoren su alimentación y generen excedentes que vendan en el mercado, pasando por la formación a los profesores o las labores de incidencia con las autoridades locales, entre otras actuaciones.
Identificar, ejecutar y medir todos estos pasos conlleva tiempo. Así, la respuesta lógica a la pregunta de cuánto tiempo hace falta sería “el que sea necesario para conseguir los cambios”. Sin embargo, las ONG se encuentran aquí con una barrera fundamental: la falta de recursos. Sin financiación suficiente, pueden verse obligadas a retirarse de un territorio antes de lo deseado, especialmente cuando dependen demasiado de la financiación pública, pues la mayor parte de las subvenciones públicas duran 1 año, como indica este informe.
¿Cuánto duran los proyectos de desarrollo de Ayuda en Acción?
En Ayuda en Acción no queremos que el tiempo sea una barrera que nos impida cambiar vidas. Por eso, gracias al apoyo sostenido de socios, socias, padrinos, madrinas, donantes y empresas solidarias –que suponen más del 84% de nuestra financiación- podemos cumplir nuestro compromiso con las comunidades a largo plazo. Y cuando hablamos de largo plazo no nos referimos a 1 ó 2 años, sino a entre 12 y 15 años de intervención. Cuando llegamos a un territorio, nos reunimos con las familias y las organizaciones locales para trazar juntos un plan de trabajo que revisaremos cada tres años. Las evaluaciones nos ayudan a conocer lo que hacemos bien, enmendar los errores y seguir apostando por la transparencia y las buenas prácticas.
El objetivo último es no ser necesarios. Solo cuando las comunidades han fortalecido sus capacidades, son capaces de exigir sus derechos y acceden a nuevas oportunidades, nos retiramos. Continuamos entonces en otros lugares pues, aunque haya mucho hecho, aún queda mucho por conseguir, ¿nos ayudas?
La cooperación internacional para el desarrollo es un conjunto de actividades, incluidas dentro de programas y planes, que brindan herramientas y oportunidades de crecimiento a personas, colectivos y territorios que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. La cooperación internacional para el desarrollo incluye las ayudas internacionales que se dan por parte de los países para mejorar la situación de personas y territorios que se encuentran en problemas.
En ocasiones, a raíz de conflictos de diversa índole (políticos, económicos o naturales, entre otros) hay territorios que sufren situaciones de desigualdad y precariedad en los recursos. Es entonces cuando otras naciones ponen en marcha programas para ayudar a la población a mejorar sus condiciones de vida.
Líneas de acción
En principio, las actividades englobadas en los planes de cooperación al desarrollo que llevan a cabo las agencias de cooperación de los países, junto con diversas entidades como fundaciones y ONG, se enmarcan en algunas de las siguientes líneas de trabajo:
Lucha contra la pobreza
Sobre este punto, los recursos que se derivan por parte de los organismos implicados están dirigidos a paliar un problema de extrema pobreza a través de distintas herramientas y ayudas. En este caso, se trabaja el acceso al agua potable, la dotación de viviendas con unos acondicionamientos mínimos o la dotación de herramientas y materiales para trabajar la tierra. Según los recursos disponibles en cada lugar, se actúa para que la población local pueda no solamente subsistir, sino también alcanzar cierto nivel de desarrollo sostenible en el tiempo.
Asistencia a las necesidades básicas de la población
Acceso a fuentes de agua potable, a través de la construcción de pozos y mecanismos de filtrado y potabilización del agua. También se ayuda en la seguridad alimentaria, construcción de baños secos o sistema de alcantarillado básico. Estos son los puntos que se trabajan en relación con las cuestiones básicas. Aún hoy en día existen millones de personas en todo el mundo sin acceso a una fuente de agua potable, un bien considerado básico.
Infancia
Los asuntos de infancia son especialmente delicados y las entidades, tanto públicas como privadas (organizaciones sin ánimo de lucro), trabajan por mejorar las condiciones de vida de millones de niños y niñas de todo el mundo. En este aspecto se trabaja en el acceso a la educación mediante la construcción de escuelas, la mejora de las existentes, la ayuda y asesoría a docentes… Además, se realizan otras acciones para incentivar que las familias lleven a los niños a la escuela.
Asimismo, se trabaja por erradicar graves problemas como el empleo juvenil, la desnutrición infantil o la prostitución de menores. Si quieres ver cómo luchamos contra la pobreza infantil en España haz clic aquí.
Equidad de género
Aún hoy en día se viven situaciones de gran desigualdad en relación al género. Hay territorios donde las niñas no pueden acceder a la educación. También se dan situaciones de prohibición para que las mujeres desarrollen acciones que podrían dotarlas de una independencia económica y social. Esta independencia les permitiría mejorar no solo sus propias condiciones de vida sino las de toda su familia.
Desarrollo sostenible
En este aspecto, se trabaja principalmente en torno a los objetivos de la Agenda 2030 para un Desarrollo Sostenible, establecida en 2015 y que está dirigida al cumplimiento de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Dentro de los que se encuentran el acceso a la justicia, la promoción de la paz, la lucha inmediata contra el cambio climático o el desarrollo de crecimientos económicos viables a largo plazo. Otros retos son la lucha por la igualdad de género, el acceso a una educación de calidad, el fin de la pobreza y el hambre, el acceso al agua potable y la seguridad alimentaria, entre otros.
Ayuda en catástrofes humanitarias
Esta línea de acción está encaminada a dar una respuesta rápida y efectiva en el caso de una catástrofe repentina de diversa índole, como sucede en el caso de conflictos armados y catástrofes naturales (huracanes, terremotos, etc.). En estos casos se sufre una gran necesidad de recursos. Es necesario movilizar la ayuda para atender a un gran número de personas, con la complejidad de contar con un breve periodo de tiempo para reaccionar.
Maneras de cooperar
En este sentido, existen diversas formas de llevar a cabo acciones integradas dentro de los valores de la cooperación internacional para el desarrollo.
Agencias de cooperación
Los países cuentan con agencias de cooperación, que normalmente son dependientes de los Ministerios de Asuntos Exteriores. Estos organismos desarrollan programas dirigidos a trabajar las líneas de acción descritas. Para ello utilizan a profesionales cualificados. Las acciones que desarrollan están sujetas a decisiones políticas de sus gobiernos.
Entidades sin ánimo de lucro
En este caso, son entidades independientes las que se encargan de realizar las acciones encaminadas a los objetivos anteriormente descritos. Suelen contar con mayor libertad a la hora de determinar el territorio donde desarrollarán dichas acciones, ya que no tienen que trabajar en función de decisiones gubernamentales o políticas, algo que les aporta flexibilidad y rapidez a la hora de trabajar. Sin embargo, sí deben ser transparentes en su funcionamiento y presentar informes de sus trabajos.
A modo individual
Las personas que de manera individual deciden trabajar en cooperación al desarrollo, normalmente, utilizan tres caminos para aportar su ayuda:
– Una manera de realizarla es formarse y trabajar para entidades tanto públicas como privadas.
– La segunda posibilidad consiste en realizar algún voluntariado a través de estas organizaciones.
– El tercer mecanismo de ayuda personal es colaborar con alguna organización sin ánimo de lucro, como es Ayuda en Acción. En este caso, la persona aporta recursos económicos a la ONG de su confianza. Las organizaciones deben informar de las acciones que está desarrollando con los fondos de sus colaboradores.
Si quieres más información sobre el voluntariado encuéntralo aquí.
En conclusión, la cooperación internacional para el desarrollo ofrece un amplio abanico de posibilidades para aportar un granito de arena en la lucha contra las desigualdades existentes en muchos países. Hoy en día existen aún millones de personas que están en condiciones de pobreza, desigualdad o vulnerabilidad y que necesitan de este tipo de programas para llegar a tener posibilidades de vivir una existencia más digna.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
426
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.